up

I.E.P. BEATA IMELDA SE CUBRI脫 DE VERSOS: En primer festival Palabra y poes铆a por la paz

Escribe: 脕ngela Cabrera Barboza y Mar铆a Torres Paredes. (*)
Edición N° 1330

  comentarios   

  • La comunidad imeldina disfrutó de una nutrida y variada programación poética de versos interpretados desde una lectura interpretativa a viva voz con alma y generosidad.

“Cuando la poesía te atrapa, ves la vida de otra manera, empiezas a distinguir la belleza que hay en lo sutil, en aquello que antes veías, pero no observabas, y tu rostro sonríe al nacimiento de esas sensaciones”, con estas palabras, la presentadora Luciana Gonzales del cuarto año de secundaria dio inicio a la primera edición del Festival de Poesía 2023. En esta actividad, participaron las estudiantes del nivel primaria y secundaria, quienes mediante la lectura a viva voz y con la entonación, emotividad e interpretación adecuada conmovieron en lirismo universal de mentes y corazones.

En el nivel primaria destacaron las interpretaciones de la estudiantes Cielo Rosero Zeña, del primer grado de primaria, quien deleitó a la audiencia imeldina con la lectura del poema “Mariposa del aire”, del autor español Federico García Lorca; Hanna Rivera hizo lo propio con “Un lazo de amor”, de Marta Prieto Flores. De la misma manera, Nicolle Echeona invitó a cuidar la madre tierra, leyendo “Libélula”, de la autora venezolana María Elena Maggi, “Las palabras” del italiano Gianni Rodari fue el poema interpretado por Valeria Olivera, quien conmovió y emocionó  en la lectura de los versos: Tenemos palabras para vender/ Palabras para comprar/ Palabras para hacer palabras…/ Busquemos juntos palabras para amar . . ./ Busquemos juntos palabras para hablar.

Oriana Vásquez desde su voz encantó y conectó con la infancia de todos los presentes al leer  “Nana para un lobo miedoso”, de la poeta Liliana Moyano, y Luana Montengro finalizó la primera parte del festival con la emocionante poesía de la autora española Gloria Fuertes, titulado “Solo tres palabras”.

Nivel secundario

En el nivel secundario, el festival se organizó desde el conversatorio literario,  donde se dieron a conocer gustos, preferencias y experiencias literarias para el fomento de poesía de poetas y la relevancia de autores del canon poético. El espacio lo empezó la interpretación musical de  Audrey Paz García, quien cantó a ritmo de tondero los versos “Que me da, que me azoto con la línea”, de nuestro autor universal, César Vallejo. Acto seguido las estudiantes Pía Corrales, Abigail Monja, María Samamé, Fátima Rubio e Ivanna Díaz,  guiadas por la moderadora Noelia Cabrera, relataron sus impresiones respecto al significado humano de leer poesía en su adolescencia.  Las estudiantes antes mencionadas compartieron la lectura de “Poema al No” de Gloria Fuertes, seguido de “En mi lugar pusisteis”, de Abraham Valdelomar , “Anoche cuando dormía” de Antonio Machado, “Si Supiera” de Gabriel García Márquez y  “Las personas mayores, ¿A qué hora volverán?” de César Vallejo.

La edición 2023 del Festival de Poesía terminó entonando el estribillo poético del español Antonio Machado “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”,  reinterpretado desde la música en “Cantares”, por Joan Manuel Serrat. Así concluyó esta fiesta de la palabra un proyecto autogestivo y de acercamiento a la poesía, para cultivar una cultura letrada, una cultura de  paz, de emociones, de sensaciones y reflexiones. Admirando la acogida del evento, esperamos que el próximo año una nueva edición del festival nos deleite y siga emocionado mediante el sutil arte de la palabra.

---------------

Corresponsales Escolares

Leer más


EXPERTOS EXPONEN SOLUCIONES INTEGRALES CON TECNOLOG脥A GDU: TYPSA destaca la implementaci贸n de sistemas urbanos de drenaje sostenible

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1330

  comentarios   

  • La empresa consultora Técnica y Proyectos S.A. - TYPSA, viene desarrollando un conjunto de trabajos técnicos y sociales para el Diseño Integral de Drenaje Pluvial, en el ámbito urbano de las ciudades de Chiclayo, Paita y Sullana.

Una de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que mayor investigación ha presentado durante las última décadas en Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia en el ámbito del drenaje pluvial, es la implementación de sistemas de drenaje complementarios a los sistemas convencionales, denominados: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible  - SUDS.

Los SUDS constituyen un elemento innovador de infraestructura verde, que complementa a la red de drenaje pluvial convencional y se integra en el diseño paisajístico de centros urbanos. El objetivo de estos sistemas es procurar manejar en la fuente una fracción del volumen de escorrentía que se genera durante eventos de lluvia, intentando simular de la mejor manera los procesos naturales que experimentaba el agua antes de la densificación urbana. Estos sistemas cuentan con el potencial de ofrecer beneficios ambientales y sociales a las ciudades donde son incorporados, tales como: reducir el caudal pico y la probabilidad de eventos de encharcamiento, disminuir las cargas de sedimentos y contaminantes en el volumen de escorrentía, disminuir el efecto isla de calor, favorecer el incremento de la amenidad y los valores paisajísticos de las áreas urbanas y promover el aumento de zonas verdes, contribuyendo a la conectividad ecológica de fauna silvestre.

Innovaciones de sostenibilidad

“Por esta razón, dentro de los proyectos de Chiclayo y Paita, una de las innovaciones de sostenibilidad que TYPSA contemplará es el diseño de más de 50 tipologías de SUDS dentro de la solución integral de drenaje, entre las que se incluyen: parques inundables, cuencas secas de drenaje extendido, jardines inundables y cunetas verdes”, precisó Rafael López Manzano, director Territorial de TYPSA en Perú.

Actualmente, para lograr un diseño adecuado y moderno, TYPSA viene realizando trabajos de campo de topografía, geología y geotécnia, vuelo lidar, batimetría de drenes, trabajos de acompañamiento social en las actividades de campo y de socialización con la población local. Estas acciones están siendo complementadas con trabajos de campos de medio ambiente, arqueología (en su fase inicial) y diagnósticos sociales.

“No sólo se hará frente a las lluvias de cierto período de retorno o hasta cierta intensidad, sino que, cuando se produzcan eventos, el dimensionamiento del sistema podrá hacerles frente y en unas horas el agua habrá abandonado la ciudad”, remarcó Rafael López.

Levantamiento de datos

Asimismo, precisó que a la fecha se están realizando levantamientos de información exhaustivos para identificar cual es el modelo de las ciudades de Chiclayo y Paita. A modo de ejemplo, en el caso de Chiclayo, ya se cuenta con 18 mil millones de datos topográficos, 15.000 geotécnicos, fichas de 1.500 interferencias detectadas y un modelo hidráulico de más de 4 millones de nodos. Todo ello ha permitido un diagnóstico preciso de los problemas de drenaje de la ciudad, saber dónde se acumula el agua y en qué volúmenes. “Estos estudios ayudarán a las autoridades a gestionar los eventos que se produzcan en un futuro inmediato. Tras la construcción del drenaje pluvial, dispondrán de un sistema confiable, que permita dejar de preocuparse de las inundaciones; el impacto en las personas y en la economía será infinitamente menor”, indicó.

La etapa de diseño está estructurada según fases del RIBA (Metodología del Real Colegio de Arquitectos del Reino Unido). Actualmente los proyectos están finalizando la fase RIBA 3, correspondiente al estudio de soluciones y elección de solución. Los trabajos de ingeniería de detalle de la solución escogida, enmarcados en la fase RIBA 4, darán comienzo de inmediato.

Todos los beneficios  del proyecto de Drenaje Pluvial dan evidencia de su contribución al desarrollo urbano sostenible de ciudades consolidadas y están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, principalmente los ODS: 6 Agua Limpia y Saneamiento, 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles, y 13 Acción por el Clima.

Jornada internacional

En ese sentido, TYPSA, desarrolló una Jornada Internacional sobre Retos de los Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano en Perú, con conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales y especialistas en diversas materias relacionadas con el drenaje urbano en las ciudades del Perú, donde se están planteando soluciones ante las grandes inundaciones urbanas de las ciudades del norte del país. El objetivo es garantizar la protección de la población con un adecuado acceso a los servicios de drenaje  en el ámbito urbano, logrando ciudades sostenibles.

“Distintos expertos nacionales e internacionales han intervenido, han puesto de manifiesto la complejidad de los proyectos que estamos abordando, con multitud de áreas diferenciadas: trabajos de campo, gabinete, tecnológicas, sociales y ambientales, que requieren equipos multidisciplinarios, entrenados e integrados, que cumplan las metas en un plazo récord. El objetivo es conseguir sistemas que mejoren la calidad de vida en la población, evitar inundaciones en el futuro, y que sean sostenibles y resilientes. En ello estamos poniendo todo nuestro esfuerzo”, manifestó el director territorial de TYPSA en Perú.

Este proyecto conlleva retos para integrar en la solución de ingeniería los objetivos legítimos y compatibles con la propia solución propuestos por los interesados en el proyecto, un proyecto que ha de ser en beneficio de todos,

“La expectativa es muy grande y los objetivos de las Jornadas Técnicas se han centrado en dos puntos: lograr tener una visión integral de las especialidades involucradas y, a su vez, transversal de cada uno de los proyectos. Cada especialista tiene conocimiento de su área, pero acá hay muchas especialidades. La integración de todas ellas es misión de la gestión del conocimiento. Compartir lo que sabemos nos hace mejores a nosotros y a los demás: nos enriquece. La difusión técnica es una herramienta para el desarrollo humano, con el que TYPSA está comprometida desde su fundación hace 56 años”, remarcó el director territorial de TYPSA.

Estas jornadas se desarrollan a la par del diseño de los proyectos que TYPSA tiene en marcha, con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus especialistas y compartir lecciones aprendidas con los interesados en la materia.

Leer más


LAMBAYEQUE Y FERRE脩AFE: Municipios provinciales ineficientes en ejecuci贸n de recursos para obras

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1330

  comentarios   

A poco de culminar el año, los municipios provinciales de Lambayeque y Ferreñafe no han logrado ejecutar, siquiera, el 50 % del presupuesto de inversiones, asignación que se tiene para la ejecución de obras y proyectos a favor de la población.

Lambayeque

La Municipalidad Provincial de Lambayeque, liderada por el alcalde Percy Ramos Puelles, recibió para este año una asignación presupuestal total de 134 millones 75 mil 808 soles, de acuerdo al portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.

Sin embargo, de lo asignado para este año como parte del Presupuesto Institucional Modificado - PIM, al 6 de diciembre, la comuna sólo ha ejecutado el 52.4 %, que equivale a 70 millones 303 mil 969 soles.

Es de mencionar que dicho presupuesto comprende, entre otros aspectos, el gasto corriente y el pago de remuneraciones a los servidores municipales.

En razón de ello, la situación más preocupante se centra en el Presupuesto de Inversiones, el cual sirve para la ejecución de obras y proyectos a favor de la población. Para este año, la Municipalidad Provincial de Lambayeque recibió 75 millones 864 mil 101 soles, de los cuales hasta el cierre de este informe sólo ha ejecutado el 38.3 %.

Eso significa que a la fecha, la gestión de Percy Ramos Puelles ha gastado 29 millones 65 mil 137      soles del total.

Proyectos sin avance

En la ejecución del mejoramiento de pistas y veredas en el pueblo joven Santa Rosa y los asentamientos humanos Rosario, Santo Toribio de Mogrovejo y Nazareno Cautivo, que tiene un presupuesto de 23 millones 931 mil 196 soles, la comuna ha ejecutado únicamente el 1 %.

Lo mismo ocurre con el proyecto de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en habilitación urbana Las Casuarinas, que tiene un presupuesto de tres millones 437 mil 771 soles, y el proyecto mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal camino vecinal Panamericana Norte - Capilla Santa Rosa, con un presupuesto de dos millones 87 mil 716 soles.

Otro proyecto con 1 % de avance es el mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en la Urbanización Próceres de la Independencia, con un millón 308 mil 532 soles.    

Ferreñafe

En la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, donde el alcalde es Polanski Carmona Cruz, el Presupuesto Institucional Modificado - PIM, asciende a 37 millones 966 mil 903 soles, de los cuales se han gastado hasta el momento 25 millones 83 mil 397 soles, que equivalen al 67.3 %.

Respecto al Presupuesto de Inversiones, que es el que se destina para obras y proyectos, la comuna de Ferreñafe ejecutó 46.5          % de los 14 millones 673 mil 962 soles asignados para este año. Esto significa que el municipio ha invertido sólo seis millones 818 mil 955 soles.

Ejecución de obras

Los proyectos con menor ejecución presupuestal al 6 de diciembre en la comuna de Ferreñafe, son: la reparación de puente; en el(la) puente dren 1700 nerio - Paltal, distrito de Manuel Antonio Mesones Muro, que tiene un presupuesto de 477 mil 346 soles, con un 7 % de avance.

Asimismo, la reparación de puente; en el(la) Puente Foncodes (l12 ml), distrito de Pueblo Nuevo, con un avance del 8 % sobre los 452 mil 806 soles asignados.

+ NOTICIAS

  • Los alcaldes de Ferreñafe y Lambayeque no acudieron al llamado del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales - CONREDE, para exponer sus avances de gestión.

Leer más


EN LA UNPRG: Docentes recibieron financiamiento para investigaci贸n, pero no presentaron resultados

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1330

  comentarios   

  • Contraloría señala que incurrieron en responsabilidad civil y administrativa.

A través del Informe de Control Específico n.° 021-2023-2-0205-SCE, “Rendición de cuentas de financiamiento para la ejecución de proyectos de investigación”, el Órgano de Control Institucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - UNPRG, pone en evidencia que tres docentes no informaron los resultados ni levantaron las observaciones realizadas.

De este modo, se ha confirmado el otorgamiento de recursos económicos a docentes para la ejecución de proyectos de investigación, los cuales no fueron rendidos o no levantaron las observaciones formuladas y cuyos informes finales de investigación se presentaron fueron de los plazos programados o no se presentaron, ocasionando una afectación económica a la universidad por un importe de 31 mil 935 soles.

“La universidad emitió resoluciones otorgando recursos económicos a los tres docentes responsables de proyectos de investigación, a fin de cubrir gastos que éstos demanden evidenciándose que pese a haber concluido el período de ejecución, los docentes no realizaron la respectiva rendición de cuentas o no levantaron las observaciones formuladas, siendo que dos de ellos presentaron informes finales de investigación fuera de los plazos programados y uno de ellos no presentó sus informes por los proyectos aprobados”, señala el OCI.

Para el órgano de control, la situación descrita contravino lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 20° del Decreto Legislativo n.° 1441, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Tesorería, referido a rendiciones de cuentas y/o devoluciones por menores gastos. Asimismo, se habría transgredido la Directiva para el Financiamiento de la Ejecución y Publicación de Proyectos de Investigación con Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados por la universidad, además del reglamento de la UNPRG.

Los proyectos

Con la Resolución de Aprobación y Autorización n.° 549-2020-R, del 22 de julio del 2020, se dio luz verde al proyecto denominado “Prácticas sociales y su incidencia en la morbimortalidad por Covid-19 en la región Lambayeque”, presentado por docente Walter Zunini Chira, a quien se le otorgó un financiamiento de 10 mil soles.

De acuerdo con el OCI, si bien el catedrático presentó el informe de presentación, la rendición de cuentas se encuentra observada.

Por otro lado, con la Resolución n.° 552-2020-R se aprobó y autorizó el proyecto “Covid-19 y la educación superior: impacto en las universidades nacionales de Piura, Lambayeque, Trujillo y Chimbote 2020”, cuyo autor es el profesor Daniel Alvarado León, quien recibió 10 mil soles de financiamiento y hasta el momento no ha presentado el informe con resultados ni la rendición de cuentas correspondiente. Lo mismo que con el proyecto denominado “Impacto de las fake news en la salud mental de las familias vulnerables en tiempos de la Covid-19”, del mismo autor, autorizado con la Resolución n.° 691-2020-R, con un financiamiento de cinco mil soles.

En tanto, el docente Evert Fernández Vásquez recibió seis mil 935 soles para financiar el proyecto “Estrategia de Gestión Participativa para la implementación de las políticas culturales en tiempos de Covid en la región Lambayeque”, aprobado con la Resolución 694-2020-R, del 22 de septiembre del 2020. Dicho autor presentó informe de resultados pero no ha rendido cuentas del dinero asignado.

Responsabilidades

En el caso de Zunini Chira, el Órgano de Control Institucional señala que existe responsabilidad civil, mientras que en el caso de los docentes Daniel Alvarado León y Evert Fernández Vásquez la responsabilidad es civil y administrativa.

En consecuencia, OCI ha requerido a las autoridades universitarias a efectuar el deslinde de las responsabilidad que correspondan, de los funcionarios y servidores públicos de la UNPRG, correspondientes a los hechos observados.

Leer más


EN LAMBAYEQUE: M谩s de 50 mil personas con habilidades diferentes necesitan ayuda

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1330

  comentarios   

“Buscamos espacios y oportunidades para que las personas con discapacidad y habilidades especiales puedan mejorar su calidad de vida. En Lambayeque, son aproximadamente 50 mil personas con habilidades diferentes las que se encuentran registradas. Sin embargo, no todas tienen acceso a salud y educación con sentido de oportunidad, pertinencia e idoneidad”, señala Martha Vílchez Mendoza, presidenta de la Asociación del Buen Pastor.

La asociación nació hace dos años como un esfuerzo ciudadano para ayudar a los niños, adolescentes y adultos con habilidades diferentes.

Acceso a salud

Vílchez Mendoza comenta que si bien el Seguro Integral de Salud - SIS, ofrece cobertura para todos los peruanos, la atención no está precisamente garantizada a favor de las personas con habilidades diferentes, pese a que forman parte de la población vulnerable del país.

“Las personas con habilidades especiales que acuden a los centros de salud pública, muchas veces tienen serias dificultades para su atención, son marginadas, maltratadas y no reciben un trato adecuado. Esto nos obliga a recurrir a amigos y personas solidarias para lograr la atención a sus necesidades en cuanto a salud”, manifiesta.

Añade que tampoco existe apoyo por parte del Estado en cuanto a salud emocional, terapias y rehabilitación, lo que deja a los padres de familia en complejo desamparo ante las necesidades de sus hijos.

“El Estado mantiene una mirada indiferente ante la población con habilidades diferentes, al punto que las ciudades tampoco están acondicionadas para ofrecer seguridad. Las rampas que existen son resbaladeras y hay una serie de dificultades para su traslado, lo mismo que para las personas que tenemos algún tipo de discapacidad física. Tampoco hay espacios para trabajar con los niños y jóvenes, no hay áreas adecuadas y debemos estar de un lugar a otro tratando de encontrar dónde realizar nuestro trabajo”, precisa.

Martha Vílchez acota que la cobertura del programa Contigo, que otorga pensión no contributiva de 300 soles a favor de las personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, tampoco es la esperada, pues muchos no han sido considerados en el registro de beneficiarios pese a cumplir con los requisitos que exige el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.

“Son muy pocos los beneficiarios, nosotros en la asociación tenemos a varios niños y jóvenes que califican para recibir la pensión, pero están fuera del alcance del programa. Justamente para ofrecerles algún tipo de ayuda es que tenemos que realizar diversas actividades. No recibimos ayuda directa de nadie, de ninguna institución o empresa. La buscamos y estamos comprometidos con ese trabajo”, asevera.

Inclusión

La inclusión educativa es otro de los retos pendientes. Martha Vílchez manifiesta que son pocos los colegios que abren vacantes para niños y jóvenes con habilidades diferentes, las mismas que llegan a un máximo de cinco en algunos casos, a lo que se suma la falta de preparación de los docentes para facilitar la inclusión.

“La ley obliga a que los colegios reciban a estudiantes con algún tipo de discapacidad, pero no se cumple. Son muchos los niños que se quedan sin posibilidad de estudiar. Por otro lado, sabemos que la situación de los Centros de Educación Básica Especial - CEBE, se encuentran en situación crítica, con infraestructura severamente dañada, sin material ni mobiliario adecuado”, indica.

Actualmente la Asociación del Buen Pastor funciona en un local prestado de la calle Juan Cuglievan n.° 240. Ahí reciben a niños y jóvenes no solo de Chiclayo, sino también de distritos como San José, Reque, Pomalca, La Victoria y José Leonardo Ortiz.

“A las autoridades les decimos que necesitamos espacios para trabajar. Hemos tocado muchas puertas de la municipalidad, la Beneficencia y el Gobierno Regional de Lambayeque. Nos ven como personas a las que se les toma una foto y nos usan con fines políticos, pero después dejan de lado”, afirma.

Leer más


鈥淒ULCE SINFON脥A NAVIDE脩A鈥: Segundo concierto del Coro y Orquesta Sinf贸nica de Chiclayo en Pomalca

Escribe: Velia Beltr谩n Centuri贸n (*)
Edición N° 1330

  comentarios   

La Azucarera Pomalca y al Grupo Oviedo manteniendo su firme decisión de sembrar arte y música para cosechar cultura en el distrito de Pomalca y en toda la Región Norte del Perú, no escatimaron en procurar cuanto fuera necesario para que nuevamente todo estuviera a la altura del gran espectáculo que por segundo año consecutivo ofrecieron como preludio al advenimiento de la fecha más hermosa celebrada por la cristiandad.

Fue así como Autoridades Políticas y Eclesiásticas, representantes de nuestra Policía Nacional y del Empresariado de la Macro Región de Lambayeque, representantes de Instituciones Educativas, Clubes Sociales como La Unión, de Leones y del Jockey Club y Club, etc. se congregaron en el atrio de la parroquia María del Perpetuo Socorro de Pomalca en la primera noche del mes de diciembre. Hasta allí llegaron también familias enteras y espectadores desde distintos distritos y anexos de la región, logrando llenar al máximo la explanada para no perderse el placer de disfrutar y aprender de la cultura de la música sinfónica universal.

El Maestro de Ceremonia, Marco Casaró Balarezo, quien condujo sobriamente el desarrollo del programa, presentó al coordinador general del evento Mg. Ing. José Luis Estela Sánchez, funcionario del Directorio y Gestor de los Asuntos de Responsabilidad Social Empresarial de la Azucarera Pomalca para brindar la más cordial bienvenida a todo el público asistente “a la maravillosa tierra de Pomalca, tierra que es dulce como su azúcar y enérgica como su ron”… “no se dude jamás que la música -en todas sus variantes- son un baluarte importante o un invaluable combustible que forja el desarrollo y progreso de la cultura de nuestra comunidad. Gracias a la música sentimos que vivimos porque con ella recordamos, sentimos que amamos, incluso con ella lloramos de dolor, hasta clamamos perdón, o añoramos más amor. Que sea -pues- la música de hoy, esa fuente de inspiración que nos motive a forjar en nuestros corazones y también en la sociedad, la melodía de sembrar grandes cambios; que, por la gracia del concierto de hoy, sembremos en Pomalca la semilla de la unidad, desechando la malahierba de la división, que por la sinfonía de hoy sintamos el deseo de querer darnos más y mejor, que sintamos musicalmente que sí podemos ser excelentes personas, que recordemos que efectivamente obramos milagros, ósea, el gran milagro de obrar cambios que impacten en nuestro hogar y en nuestro vecindario y en nuestro distrito”, expresó.

“Que, por el cultivo de la música, interpretando cada uno su particular melodía instrumental, sintamos, todos y todas, en nuestro corazón, en nuestro interior, la sinfonía de mantenernos unidos para obrar siempre el bien como una santa familia que canta adorando la vida del Niño Dios de Jesús, vida de Cristo que le da sentido a todas las decisiones que tomamos en nuestras vidas.” Así concluyó Estela Sánchez su discurso de apertura del evento.

Coro Navideño Infantil

Con la intención de fomentar el espíritu navideño a través de la difusión musical de los villancicos y con el objetivo de impulsar el talento musical en el distrito en toda la comunidad infantil y juvenil, el Programa de Responsabilidad Social Educativa presentó al Coro Navideño Infantil "Niños y Niñas de la Azucarera Pomalca" el cual, desde el año próximo pasado se viene consolidando como una iniciativa permanente de la Azucarera y del Grupo Oviedo. Sus dulces voces dirigidas por el profesor Miguel Ángel Espinoza Barreno, interpretaron los temas "Huepa Huepa" y el huayno "Carnavalito para el Niño".

Presentación

La participación del Coro y Orquesta Sinfónica de Chiclayo se inició con la afinación protocolar a cargo del Concertino, Maestro Robert Requejo para luego dar paso a la presentación del Director de la Orquesta maestro Israel Balladares Céspedes. Los variados temas presentados en la primera parte fueron:

‘O fortuna’, poema goliardo escrito en latín medieval a principios del siglo xiii que forma parte de la colección conocida como Cármina Burana, la cantata escénica creada por el compositor alemán  Carl Orff.

‘La tempestad’, de Robert W. Smith que al escucharlo podemos imaginar que está arreciando una gran tempestad con lluvia, truenos y relámpagos.

‘Sinfonía del nuevo mundo’, uno de los triunfos públicos más grandes de la carrera de Antonín Dvo?ák. Se trata de la Sinfonía n.º 9 en mi menorque posiblemente sea su obra más conocida pues pronto se convirtió en una de las más populares de todos los tiempos y alcanzó el resto del mundo musical convirtiéndose en un favorito universal.

‘La habanera’, del francés Georges Bizet en su ópera cómica Carmen interpretada por la solista Helem Coronel.

‘Marcha Radetzky’, composición orquestal de Johann Strauss (padre), escrita en el año 1848 cuya música contagiosa estimula el movimiento.

‘O sole mio’, de Giovanni Capurro y Eduardo di Capua, compositores nacidos en la hermosa tierra italiana de Nápoles. Significa “Mi sol” en italiano y fue interpretada en su idioma original por la joven soprano Lisi Pierina Casaró.

‘Valicha’, huayno de Miguel Ángel Hurtado Delgado escrito en 1945.  Evencio Hurtado, hermano del compositor, adaptaría la letra al quechua y esta es la forma en que se hace conocida, en especial en el concurso folklórico regional de ese mismo año donde Evancio gana el primer lugar.

‘El cumbanchero’. Compuesta en 1943 por el portoriqueño Rafael Hernandez.  "La música de "cumba", bailada por el "cumbanchero", da rienda suelta a los ritmos percusivos, brindando una extraordinaria energía y vitalidad.

En la segunda parte pudimos disfrutar de los siguientes temas, ya más centrados en las fechas navideñas motivo del concierto.

‘Se oye un son’, del inmortal Felix Mendelssohn, el clásico tema navideño “Hart, the Heralds angels sing” cuya letra canta una alabanza al recién nacido Niño Jesús, es el canto de los Ángeles Heraldos.

‘Villancico de las campanas’, de Mykola Leontovych y Pedro J. Wilhousky. Nos hace recordar el dulce sonar de las campanas en la noche de navidad y que representa el canto en las voces de los ángeles que anunciaron el nacimiento del Niño Jesús.

‘Canción de cuna’, de la pluma de los hermanos españoles María José Domingo de Fernández y Plácido Domingo. Es una nana con un ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de “Nanas”, adaptadas a la música folklórica de cada zona. Pudimos apreciarla en la voz del tenor Diego Arriaga.

‘Gloria’, del maestro barroco Atonio Vivaldi. Compuesta en 1715, es una de las obras más famosas conocida y amada por músicos y oyentes.

‘Villancico yaucano’, de Amaury Veray Torregrosa. Quizá no exista melodía que mejor represente las tradiciones navideñas en Puerto Rico. Es una joya de indiscutible calidad musical que ha llegado hasta los confines de la tierra.

‘Festejo de Navidad’, un clásico de la música navideña del Perú. Del genial compositor Inglés Herberth Bittrich, con el texto de Alfredo Ostoja. Es un tema que se ha cantado a lo largo de más de 40 años por diferentes coros que fue presentado en esta ocasión con un original arreglo del maestro César Carranza, director de la Sinfónica.

‘Aleluya’. Cuenta la leyenda que cuando Georg Friedrich Händel presentó su oratorio “El Mesías” en Londres, el 23 de marzo de 1743, al escucharlo el público quedó muy impresionado e impactado por la música y permanecieron de pie hasta que terminó el coro; y de ahí que se convirtiera en la moda en Inglaterra que el público se pusiera de pie mientras se interpretaba esa parte de la música"

Y durante el desarrollo del concierto, hubo también oportunidad para representación de una estampa navideña y la danza del festejo con la participación de niños y jóvenes expresando la genuina alegría con que se da la bienvenida al mes de diciembre. El broche de oro lo dio el encendido de las luces del Árbol Navideño de Pomalca. 

----------------- 

(*) Arquitecta y articulista.

Leer más