up

EL PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL DE CHICLAYO: APUNTES NECESARIOS PARA SU ENTENDIMIENTO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1347

  comentarios   

Uno de los proyectos más importantes en fase de estudio es el del drenaje pluvial para Chiclayo conurbado, que al ejecutarse permitirá a la ciudad contar con un sistema óptimo para la evaluación de aguas pluviales y su aprovechamiento. Expresiónconversó con el director del proyecto, Jorge Velásquez Guevara, representante de Técnica y Proyectos SA – TYPSA, empresa responsable del diseño, quien compartió alcances importantes para entender con mayor claridad la magnitud de lo que se espera concretar en mediano plazo.

¿Cuál es el nivel de avance del Sistema Integral de Drenaje Pluvial para Chiclayo Metropolitano, considerando que ya ha pasado un año de diseño, y cuanto es su presupuesto?

El proyecto de Drenaje Pluvial de Chiclayo se encuentra en un nivel de avance de 68 %, habiendo concluido la FASE 1 de estudios de alternativas y diseños conceptuales. Asimismo, se han aprobado 72 de los 84 informes y actualmente se viene trabajando en el perfeccionamiento del diseño a nivel definitivo y elaboración del Expediente Técnico (FASE 2). Para efectos de un mejor planteamiento de soluciones, se ha dividido el proyecto en 4 paquetes de diseño, generando también la posibilidad de presentar a la Autoridad Nacional de Infraestructura – ANIN, entregas escalonadas que permitirán su aprobación gradual. El presupuesto del contrato de estudio es de 93 millones de soles a través de un contrato NEC03 supervisado por el equipo de proyectos UKDT del Reino Unido.

¿Qué desafíos existen en esta etapa de diseño, considerando la infraestructura existente y el nivel de napa freática de Chiclayo, además del estado de sus pistas?

En esta fase 2 denominada ingeniería de detalle, el reto más importante es el planteamiento de las soluciones, tomando en cuenta las interferencias existentes en las calles como son las redes de alcantarillado sanitario, de fibra óptica, gas y electricidad.

Se sabe que, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1192 las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) se encargan del planteamiento de soluciones a las interferencias y su estimación presupuestal. No obstante, sabemos de las dificultades que estas instituciones atraviesan para poder gestionar estos expedientes y poder viabilizar el proyecto de drenaje pluvial.

En cuanto al nivel de la napa freática de la ciudad de Chiclayo, ciertamente representa un desafío importante por su característica muy superficial y contrapuesta a los requerimientos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), lo cual se está promoviendo en este proyecto. El diseñador TYPSA ha resuelto esta necesidad implementando tanques o depósitos de retención de concreto que sean impermeables y al mismo tiempo capaces de aprovechar estas aguas freáticas en la limpieza de los propios tanques.

Para efectos de implementar las soluciones de drenaje pluvial en las calles, tales como colectores; el consultor ha propuesto la evaluación integral de esos sectores y su intervención considerando las distintas tipologías de pavimentos y calzadas, ajustando con el estado de las mismas y el grado de intervención producto de excavación de los colectores.

¿Se realizará un drenaje superficial o subterráneo?, ¿se utilizarán drenes o canales?

Es importante aclarar que este proyecto se viene desarrollando a un nivel intermedio entre superficial y subterráneo, debido a que un grupo importante de vías de la ciudad (aproximadamente 70 %) servirán para el flujo inicial de las aguas de manera estrictamente superficial.

A consecuencia de que la ciudad presenta bajas pendientes en general, se ha observado que en el diseño a través del modelo hidráulico digitalizado, existe el estancamiento de aguas en innumerables calles y avenidas de la ciudad, lo que hace necesario y obligatorio el uso de estructuras de captación de estas aguas y su respectivo transporte y evacuación a través de colectores subterráneos.  

Para poder evacuar la totalidad de las aguas se ha previsto una red de colectores que descargan en grandes estructuras existentes como son los canales denominados “drenes”. Estas estructuras serán optimizadas técnicamente a través de un revestimiento de concreto. Por último, se viene evaluando la posibilidad de utilizar un canal de existente en la evacuación extraordinaria de la estación de bombeo EBAP-01.

¿Qué tipo de ingeniería se utilizará? ¿Esta estará ejecutada a la par del cambio de alcantarillado y otras interferencias para que no se afecten las calles dos veces?

En el desarrollo del proyecto, TYPSA viene utilizando software de última generación como es el caso del programa hidráulico INFOWORKS-ICM para modelamientos hidráulicos de grandes ciudades. Por otro lado, se ha levantado topográficamente la ciudad entera a través de un vuelo tripulado y un scanner LIDAR (Laser) sobre una camioneta que ha levantado a nivel de detalle definitivo todas las calles donde se propone la red de colectores y subcolectores del proyecto.

Por último, a través de medios digitales 3D y tecnología BIM, el consultor viene evaluando minimizar los impactos de los colectores propuestos con el nuevo proyecto de infraestructura de alcantarillado sanitario del Ministerio de Vivienda. Para ello, una eficiente gestión y coordinación de proyectos del ANIN y PNSU en el planteamiento de las soluciones a través de las calles de la ciudad nos permitirá secuenciar los paquetes de obra, de manera que se eviten las afectaciones de excavar la misma calle en 2 oportunidades diferentes.

Se indicó que se implementarán SUDS, ¿cuántos se instalarán y cuál es la infraestructura que se planteará? ¿Cuál será la función de los TRAPS cuando no haya lluvias?

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) planteados en este proyecto han sido diseñados bajo el concepto de Parques inundables y Zanjas de infiltración, permitiendo la atenuación de zonas de inundación cercanas y sabiendo que estos elementos son de menor costo que un depósito o tanque de retención. En la presente etapa de trabajo de mejoramiento de sistema de drenaje pluvial se han reducido a 40 unidades de SUDS.

Por otro lado, los Tanques de Retención de Agua Pluvial (por sus siglas TRAP), tienen la función de almacenar temporalmente grandes cantidades de agua de lluvias en las zonas bajas de la cuenca. Estas aguas luego son bombeadas para evacuar lo retenido, de forma más controlada dentro de un lapso de 24 horas, tiempo en el cual el sistema de drenaje ya se ha recuperado de la lluvia.

¿Qué va a pasar con los parques que se va a intervenir, se ha tomado en cuenta el impacto ambiental?

El consultor ha desarrollado la propuesta en los diferentes parques de la ciudad, basado principalmente en las condiciones hidráulicas que pueden ofrecer estos parques para la implementación de un SUDS, de esta manera al ser intervenido el parque, se propone un mejoramiento en las áreas verdes con medidas de arborización y propuestas lúdicas. Ciertamente nuestros especialistas de gestión ambiental han evaluado también las características sociales que priman en esta infraestructura y hemos buscado una integración comunal con los sectores en los que se interviene.

¿Qué pasará con las calles que no están pavimentadas, esas aguas que drenarían estarán cargadas con barro?

En base a los estudios de ingeniería hidráulica que hemos desarrollado, se ha determinado que las aguas que inundan las calles de Chiclayo, sobre todo en las zonas no pavimentadas, tienen velocidades de circulación bastante bajas, menores a 0.6 metros por segundo, principalmente por la baja pendiente que tienen las calles en una ciudad tan plana. Eso significa que las aguas  de lluvia que circulan a esta velocidad y tienen bajo potencial de erosionar o mover el material grueso (tierra) de las propias calles, únicamente trasladarán los materiales particulados más finos, que se traducirían en aguas pigmentadas de color marrón, las cuales no son lodos y pueden ser trasladadas a través de los colectores hasta su destino final.  Una evidencia bastante clara de esta afirmación se puede observar en las calles pavimentadas luego de producida una lluvia, cuando identificamos cúmulos de materiales arcillosos o finos depositados en algunas partes de la calzada.

Estructuralmente hablando, se trataría de volver a construir Chiclayo, ¿se ha hecho un análisis del impacto socio ambiental? ¿Cuál es el impacto y/o afectación económica en el aspecto comercial, de intervenir en las calles donde existe mayor afluencia de comercio?

Los grandes proyectos que se ejecutan en ciudades naturalmente tienen esta consecuencia de generar un impacto constructivo temporal en las calles, pero que finalmente resultarán en una mejora del sistema de drenaje y de la reconstrucción de las vías más importantes que sean afectadas en esta importante obra. Al finalizar la construcción de este proyecto, la ciudad contará un sistema de drenaje que evite las inundaciones en las viviendas y comercios, las enfermedades y la contaminación de la ciudad por el desagüe, esto representa evitar el perjuicio económico a medio y largo plazo.

Por otro lado, el proyecto está siendo diseñado para reducir los impactos de construcción de característica masiva en la ciudad de Chiclayo, por lo que se ha previsto la división del proyecto en cuatro grandes paquetes o sectores que tendrían intervenciones graduales, manteniendo aun la interconexión entre los diferentes sectores de la ciudad.

¿A qué institución se entregará el proyecto EPSEL o MPCH y quien estará a cargo de su mantenimiento? Actualmente el PEOT es el operador de los drenes y además encargado de su mantenimiento, ¿al entrar en funcionamiento el drenaje, quien será el encargado?

Según la norma de drenaje pluvial CE.040 las instituciones encargadas del mantenimiento y operación del sistema de drenaje pluvial son las municipalidades, prioritariamente la provincial, la cual debe estructurar un organismo encargado de gestionar el sistema de drenaje pluvial de la ciudad.  Por otro lado, es importante señalar que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) tiene competencias para operar los grandes proyectos que tiene a su cargo como es el presente caso del drenaje pluvial de Chiclayo, por lo cual se encargaría de gestionar el sistema en un periodo de transición mientras el municipio promueve un ente encargado de la operación y mantenimiento.

¿Cuándo se iniciarán los trabajos de ejecución y cuánto tiempo demandarán?

Los trabajos de ejecución de esta importante obra iniciarán luego de la aprobación del expediente técnico y de la fase de licitación que desarrolle la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Se ha previsto un periodo de ejecución de la obra de 5 años.

El diseño del expediente técnico de acuerdo con el contrato de TYPSA concluirá en diciembre 2024, posterior a ello la fase aprobaciones de ANIN.

Leer más


VICEPRESIDENTE DE CAPECO: “EN CHICLAYO EL 70 % DE LAS EDIFICACIONES SON INFORMALESâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1347

  comentarios   

La informalidad en Chiclayo es trasversal. No sólo está presente en sectores como el comercio y el transporte público, sino también en la construcción de viviendas, lo que acrecienta el desorden urbano y pone a la ciudad en seria desventaja para atraer la inversión privada.

Mario Pérez Angulo, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, y vicepresidente de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO Lambayeque, menciona que en los últimos años se ha registrado en Chiclayo una ola de expansión constructiva que no responde a criterios de planificación y ordenamiento territorial, generando condiciones adversas para el desarrollo y acceso a los servicios básicos de calidad para la población.

“En las vías a Ferreñafe, Reque, Pomalca, Pimentel y Lambayeque se han asentado diversas habilitaciones urbanas que son desordenadas e informales. Hace buen tiempo SUNARP consciente la independización de lotes no urbanos para venta, tema que se está manejando solamente a nivel notarial y va en contra de la Ley de Habilitaciones Urbanas”, advierte Pérez Angulo.

Menciona que frente a la problemática existente es necesario que el gobierno municipal local revise los procesos para la emisión de licencias de construcción, cambios de usos de suelo y proyectos, pues “la burocracia y las barreras existentes generan costos adicionales a los inversionistas, alientan la corrupción y reducen las posibilidades de desarrollo”.

“En Chiclayo el 70 % de las edificaciones y construcciones son informales, están en proceso de sacar licencia o simplemente no la tienen. Eso lo vemos con permisividad de las autoridades y es momento de poner estos temas en agenda”, señala.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Pérez Angulo sostiene que se tiene que hacer una mirada retrospectiva al Chiclayo de hace 30 o 40 años, cuando la ciudad era pequeña, pero tenía un gran valor a nivel nacional, posiblemente siendo la segunda o tercera del país.

“Ahora hemos sido desplazados. ¿Cuáles son las causas? Si se revisan los actores, los últimos gobiernos, vamos a encontrar a la carencia de herramientas para la planificación. Ahora se ha elaborado un Plan de Desarrollo Metropolitano que se complementa con el Plan de Acondicionamiento Territorial, pero existen muchos más factores que esas dos herramientas normativas. Los otros factores son la gente, la infraestructura, el equipamiento urbano, la vivienda, la gestión que se hace en la ciudad. Esos aspectos son importantísimos para tener una ciudad ordenada”, indica.

Anota, además, que los mecanismos de socialización de estos planes son desconocidos por la gente. “Antes se hacían cabildos abiertos, ahora ya no”, acota.

FALTA DE PROYECTOS

El vicepresidente de CAPECO señala también que Chiclayo no tiene infraestructura adecuada.

“Desde hace muchos años no hay un proyecto importante. ¿Podemos hacer mención de algún proyecto trascendente? Creo que desde que se hizo la Vía de Evitamiento no se ha tenido más. Ni siquiera tenemos un estadio de calidad para eventos deportivos, las redes de agua están colapsando por todos lados y otros problemas más. El poblador que paga sus impuestos no tiene equipamiento urbano, ni siquiera un espacio público limpio, seguro y bien cuidado para que jueguen sus hijos; no tiene seguridad ciudadana permanente ni servicios de calidad. Nos falta mucho para ser ciudad”, cuestiona.

Mario Pérez manifiesta que como está Chiclayo actualmente, es imposible atraer la inversión para desarrollar proyectos privados.

“La empresa privada tiene que aportar al desarrollo urbano, tal como ha sucedido en Arequipa y en Trujillo, pero esta debe ser convocada por los actores políticos, quienes también deben abrir el espacio a la academia. En las universidades todos los ciclos se trabajan propuestas para la ciudad, pero nunca han sido consideradas por las autoridades para ponerlas en ejecución”, precisa.

Sobre la planificación, señala que los planes de desarrollo tienen políticas medioambientales orientadas al cambio climático y la huella de carbono. Sin embargo, el plan de Chiclayo no aborda estos temas, pese a ser una agenda global. 

“La tasa de crecimiento de la ciudad ha bajado, no es la misma que se tenía en la década del 80, pero aún así es necesario que se tenga una visión clara del componente medioambiental en el plan de desarrollo urbano. La segunda observación es la viabilidad. Trasladarse de un sitio a otro a la ciudad es un problema. Hoy viajar hacia Pimentel es muy complicado por el tráfico. ¿Qué está faltando? Mirar el problema y evaluar soluciones. Quizá se necesita ya una vía multimodal, donde haya carriles exclusivos para buses y otros para vehículos particulares. En Arequipa o Cusco no hay combis, en Chiclayo el desorden es muy alto”, enfatiza.

Leer más


DIRECTOR DE ARQUITECTURA DE LA USS: “FALTA COMUNICACIÓN SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO EN CHICLAYOâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1347

  comentarios   

Socializar los alcances del Plan de Desarrollo Metropolitano de Chiclayo es una de las recomendaciones planteadas por el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, Percy Bruno Ubillús, pues sostiene que es fundamental que sensibilizar a la población sobre la importancia del ordenamiento urbano y los cambios que se necesitan para mejorar las condiciones de habitabilidad en la provincia.

“Las herramientas documentales y administrativas son de vital importancia y la ciudad ha tenido una carencia terrible por muchos años de estos recursos, lo cual se ha dado por diferentes razones, entre ellas la falta de voluntad político. La falta de planificación ha afectado a la ciudad en algunos casos de manera irreversible, porque al no estar presentes los criterios de organización se nos ha privado de la posibilidad de tener espacios que puedan utilizarse para servicios a la comunidad en general”, refiere Bruno Ubillús.

El arquitecto, quien participó del conversatorio virtual “Diálogos por Chiclayo: Ordenamiento urbano, retos y desafíos”, organizado por Expresión, indica que si bien el Plan de Desarrollo Metropolitano, financiado con recursos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se aprobó hace más de un año, es conveniente preguntar qué toca hacer ahora.

“No recibimos más comunicación, las instancias políticas deberían promover la socialización de la información técnica, abriendo mucho más el espacio para la participación de la academia y la organización vecinal. Mi llamado es a la comunicación, a la socialización de lo que se viene haciendo desde la gestión”, indica.

DIFERENCIAS QUE IMPACTAN

Percy Bruno pone énfasis en los resultados alcanzados por otras ciudades como Piura, a partir de la planificación y el consenso, aspectos para los que el gobierno municipal provincial abrió espacios de participación de todos los actores sociales en aras del desarrollo urbano.

“Hace 30 años, Piura no era considerada como competencia para el ritmo de crecimiento que tenía Chiclayo en ese momento. Sin embargo, en el 2009 se generó un diálogo del gobierno local con la comunidad y el empresariado, surgiendo la iniciativa de sacar adelante un plan de desarrollo urbano y buscar la inversión e implementación. Si vamos a Piura, veremos que nos ha sacado una gran ventaja, pues se organizó urbanísticamente. Solamente el ingreso a la ciudad tiene tres intercambios viales a desnivel, habiendo solucionado incluso uno de sus puntos más críticos, como era el cercano a su mercado”, explica.

Agrega que la organización de la ciudad de Piura le ha permitido generar condiciones para la inversión privada y para mejores servicios a la comunidad. “En definitiva se trata de la implementación de las herramientas de gestión, surgidas en la articulación entre Estado, sociedad civil y empresariado”, anota.

IMPORTANCIA DEL PAISAJE URBANO

El director de la Escuela de Arquitectura de la USS remarca que la actual gestión municipal tiene prácticamente año y medio y le quedan dos años y medio para emprender o sentar las bases de los cambios que la provincia necesita. Para ello – precisa – debe aterrizar las propuestas y mostrar sus avances en cuanto a la implementación del plan de desarrollo. “Quizá lo estén haciendo, pero hace falta comunicarlo porque no se conoce”, señala.

Bruno Ubillús indica que desde la academia se ha detectado hasta dos aspectos observables al Plan de Desarrollo Metropolitano, la primera referida a la proyección de una nueva vía de evitamiento hacia el oeste de la ciudad, justo el área de mayor expansión urbana que se dirige hacia el distrito de Pimentel, y la segunda en lo relacionado al paisaje urbano.

“Hay ausencia de documentos de referencia para el trabajo del paisaje urbano. Carecemos de una cartilla de paisaje para saber qué elementos deben acompañar el desarrollo urbano de la ciudad. Lo otro es establecer aspectos urgentes para atender, uno de ellos es el de movilidad urbana. En cualquier ciudad ordenada el respeto al peatón es único, aquí es todo lo contrario. Lamentablemente tenemos una ciudad donde lo que se hace mal es sinónimo de viveza. Esa normalidad nos genera mucho retraso e impide que se tomen medidas de mejora”, asevera.

Manifiesta, además, que la sostenibilidad de la ciudad implica una buena gestión, “que es lo que le está faltando a Chiclayo”.

Leer más