up

LABERINTO EN EL PODER: 驴Se aleja Alberto Ot谩rola de Dina Boluarte?

Escribe: Roger Santa Cruz Carranza (*)
Edición N° 1341

  comentarios   

No es la primera vez que Luis Alberto Otárola Peñaranda se encuentra en una encrucijada política. Durante el gobierno de Ollanta Humala, el fin de su período como ministro de Defensa llegó gracias a una interpelación en el Congreso producto de la Operación Libertad, un rescate de rehenes que dejó 3 efectivos muertos, 10 heridos y 2 desaparecidos. En ese entonces, como hoy, no le quedaba más remedio que dar un paso al costado.

Fue ese evento, sin embargo, el primer antecedente relacionado a pérdidas humanas que se vinculan con ex premier Otárola, un abogado especializado en Derecho humanos que paradójicamente, poco más de una década después tendría que asumir la PCM, el timón del gobierno de la presidenta con mayor desaprobación de lo que va del siglo, en medio de inmensas protestas en el sur del Perú y cuya respuesta fue, sin dudas ni murmuraciones: La represión.

Proveniente de una familia política, la primera experiencia de Alberto, el hermano menor del excongresista Freddy Otárola, fue en 1995, postulando al congreso con UPP de Pérez de Cuellar. Dieciséis años más tarde, en el 2011 volvería a tentar una curul con Fuerza Social de Susana Villarán. Finalmente, una década después, en 2021, lo intentaría nuevamente además de integrar la plancha presidencial de Ollanta Humala, como segundo vicepresidente. Todas sin éxito.

Sin embargo, no sería ello precisamente lo que despertó el interés de Dina Boluarte en contar con Otárola, sino la defensa que este realizó de la expareja presidencial Ollanta Humala y Nadine Heredia, involucrados en el caso Lava Jato, en la cual no solo lograría la excarcelación de los suscritos, sino la habilitación política para el proceso presidencial del 2021, alegando una persecución política en su contra. 

Luego de los terribles resultados obtenidos en la primera vuelta y de condenar al fujimorismo, el apoyo brindado por Otárola a la plancha que integraba Dina Boluarte, no hizo más que afianzar la relación profesional que comenzó siendo jurídica, pero que por la propia naturaleza de la defensa terminaría siendo política, al punto incluso de ser su carta en el gobierno de Castillo, en Defensa y en el suyo propio primero en la misma cartera y luego como primer ministro. El capitán del barco de su gobierno.

Llegada e influencia

Cuando Dina Boluarte recibió la noticia de que iba a ser la presidenta del Perú, tuvo que construir un gabinete en tiempo récord. Para ese momento muchas vías de comunicación se encontraban colapsadas, delegaciones enteras de población mayoritariamente quechua y aimara se embarcaban desde el sur del país hacia la capital para marchar contra el régimen y exigir adelanto de elecciones. En su afán de frenar estas movilizaciones, durante el breve paso de Pedro Angulo, Otárola, ya en Defensa, realiza sus primeras coordinaciones junto a Interior para reprimir las manifestaciones. Sin poder resistir la presión de las primeras muertes, Pedro Angulo renuncia e inicia la era Otárola.

Durante los 404 días que duró su gestión, su mejor indicador ha sido mantener a la presidenta en su puesto. Contrario a la retórica mantenida de ineptitud al gobierno anterior, los datos nos dicen que los indicadores económicos (que son los que suelen tomar como referencia en este tipo de casos) en términos comparativos son peores que las de su predecesor.

Estamos en una recesión, digamos, la más profunda desde que se aprobó la Constitución de 1993; la pobreza se incrementó en 5.5 %, el PBI se contrajo en 1 %, l déficit fiscal experimentó un descenso de 12,7 % en comparación con el mismo periodo del año previo, equivalente a S/ 10.098 millones menos.

La base de la estrategia con la que Otárola sostenía este gobierno ha sido entonces, la negociación.

Como hemos revisado, Otárola no es un buen candidato político, pero sí un actor político eficaz, un negociador. Su experiencia jurídica y en el sector Defensa, ha sido vital para asegurar los apoyos de las fuerzas armadas y los grupos de poder que han logrado brindarle al gobierno el respaldo con el que no cuenta en las calles.

Asimismo, es Otárola quien llevaba las negociaciones en el Congreso, con la coalición de partidos y grupos parlamentarios que han sostenido en mayor o menor medida hasta el momento el gobierno de Dina Boluarte con sus votos.

Salida y presencia 

Los penosos audios difundidos, con su aparente expareja Yaziré Pinedo, a quien presuntamente habría beneficiado con beneficios laborales han terminado perjudicándolo con su salida del premierato, porque para la sociedad peruana “Dios perdona el pecado, pero no el escándalo” y por tanto mantenerlo al frente del gabinete resulta insostenible. Sin embargo, esto no lo aleja de palacio. Otárola (casi como el filósofo de Patricia Benavides) guarda entre sus manos una caja de Pandora, que la presidenta sabe que de abrirse sería fatal para su gobierno. Es además una ficha importante para una gestión que cuenta con tantos flancos abiertos que a pesar de la polémica no puede darse el lujo de abrirse uno más.

Su relevo: Gustavo Adrianzén, diplomático y abogado es el mismo que reemplazó al hermano de Otárola (Freddy Otárola) en la Cartera de Justicia en 2015. Otro perfil técnico y jurídico bastante cercano a la casa, que tiene como misión principal llegar a 2026 y “ojalá” hacer gobierno y reencaminar a un país cuyas heridas no terminan de sanar.

El pueblo no olvida a sus muertos.

-------------

(*) Politólogo |santacruzcarranza@gmail.com

Leer más


DENGUE EN ASCENSO: An谩lisis de la compleja situaci贸n epidemiol贸gica en el Per煤 y la regi贸n

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1341

  comentarios   

El brote de dengue en el Perú durante el 2024 constituye una preocupación creciente, la cual refleja una tendencia a nivel global y regional. La incidencia de esta arbovirosis ha experimentado un aumento exponencial en los últimos años, alcanzando niveles récord en el 2023 y continuando con un incremento significativo en el 2024. Este fenómeno no es exclusivo del Perú, ya que varios países de la Región de las Américas han enfrentado un aumento notable en los casos de dengue, con Brasil liderando en número de casos y defunciones.

El cambio climático ha desempeñado un papel crucial en la expansión del dengue hacia regiones antes consideradas inhóspitas para su transmisión, como el caso de Uruguay y exacerbando la situación en países como México, Brasil y Perú. El aumento de las temperaturas favorece la reproducción acelerada del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de transmitir el virus. Así mismo, esta situación se ha visto agravada por el crecimiento urbano rápido y la densidad poblacional, los cuales son factores que facilitan la propagación del mosquito y la exposición de la población al virus.

En el caso específico del Perú, el incremento de casos se ha manifestado de manera preocupante durante los dos primeros meses del año, con un aumento del 151% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento ha llevado al Gobierno a declarar estado de emergencia sanitaria en 20 regiones del país, reconociendo la gravedad de la situación en departamentos como Piura, La Libertad, Áncash e Ica, que han sido especialmente golpeados por el brote, aunque la amenaza se extiende a otras regiones.

La transmisión

La transmisión del dengue es un problema multifactorial, y tal vez ahí radica la dificultad para su control, ya que esta depende de la interacción de diversos factores relacionados al ambiente, agente, huésped y vector. Muchas localidades y distritos en las regiones declaradas en emergencia en el Perú se encuentran en un escenario epidemiológico III, caracterizado por la presencia de factores de riesgo de tipo ambiental, de la presencia del mosquito Aedes aegypti, de casos autóctonos y circulación del virus Dengue. Esto pone en relieve la importancia de identificar adecuadamente los factores que favorecen la instauración del virus.

Dentro de los factores en mención, se encuentran los llamados macrofactores ambientales como la temperatura y humedad, ambos afectados directamente por el cambio climático y que contribuyen a acelerar el ciclo de vida del mosquito transmisor.  También están los macrofactores sociales como la densidad poblacional y urbanización no planificada, que influyen en la exposición de las personas al mosquito. Por su parte también existen microfactores, dentro de los que se considera al agente viral, donde la circulación de distintos serotipos modela la inmunidad poblacional. Asimismo, factores de la población huésped como edad, sexo e inmunidad modulan el riesgo individual. El vector también es determinante, pues la abundancia de criaderos y densidad de hembras influyen en la trasmisión.

Aspecto clave

Un aspecto clave en la epidemiología del dengue, y de especial preocupación para los microbiólogos es la dinámica de los serotipos virales. La identificación de serotipos y su distribución, juegan un papel determinante en la carga de morbilidad a nivel mundial. Se sabe que luego de la infección primaria con un serotipo en particular, se genera inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, según lo demuestran estudios de laboratorio y de cohortes. Sin embargo, a largo plazo esta inmunidad disminuye y aumenta el riesgo de infecciones secundarias graves al exponerse nuevamente a un serotipo diferente.

Aunque existe evidencia de la inmunidad cruzada a corto plazo, la duración exacta de este efecto es difícil de establecer. Asimismo, el impacto de esta inmunidad en la transmisión poblacional requiere mayor investigación. En países hiperendémicos, donde múltiples serotipos cocirculan de forma activa, la reinfección continua representa una amenaza latente. Esto porque la infección secundaria puede desencadenar cuadros como el dengue grave con manifestaciones hemorrágicas o síndrome de choque, con potencial de poner en riesgo la vida del paciente.

En Lambayeque

Durante el brote de dengue en Lambayeque en 2023, se identificaron dos serotipos del virus, DEN-1 y DEN-2 y a diferencia de años anteriores, donde el número de infecciones se concentraban a mediados del verano con picos en mayo para luego prácticamente desaparecer, en los meses posteriores a mayo de 2023 se observó una curva descendente progresiva, pero sin interrupciones en la notificación de nuevos casos. Si este comportamiento es reiterativo a lo largo del tiempo y la circulación de dos o más serotipos es continua en la región, se podría presentar una situación de hiperendemicidad, agravando los brotes futuros. Por lo que es necesario fortalecer la vigilancia virológica en la región para identificar la presencia de nuevos serotipos de manera oportuna y continuar con el control del vector para mitigar el riesgo de brotes más severos. La vigilancia genómica permitiría también detectar cambios en la epidemiología viral que debe ser monitoreada constantemente a nivel local mediante esfuerzos coordinados entre las autoridades sanitarias.

Como ya se mencionó anteriormente, en los últimos años el dengue ha presentado un significativo repunte de casos en nuestro país. Si revisamos los datos hasta el 2023, ese año se registró un récord de más de 269 mil casos confirmados. Esta cifra resulta alarmante puesto que duplica la suma total de infectados reportados entre el 2020 y 2022. Lamentablemente, esta tendencia ascendente se ha mantenido en los primeros meses del 2024, produciendo ya el deceso de 44 personas, principalmente en zonas altamente afectadas. Esto debe despertar nuestro especial interés y atención sobre lo que puede presentarse en los próximos meses en nuestra región.

No obstante, controlar el dengue plantea numerosos retos. Más allá de acciones como fumigación o trato larvicida, se requiere un esfuerzo coordinado de distintos sectores y de la población en general. Factores como la participación ciudadana para permitir la inspección y fumigación de viviendas, la optimización del diagnóstico temprano o la necesidad de mejorar servicios básicos de agua y desagüe, resultan claves para encaminar de manera efectiva la respuesta sanitaria. Enfrentar el dengue es un desafío complejo que demanda múltiples tareas, pero es esencial perseverar en los esfuerzos para prevenir y controlar esta enfermedad. 

------------------------------

(*)  Decano del Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional III Lambayeque y responsable del Laboratorio de Inmunología y Virología del Hospital Regional Lambayeque.

Leer más


Mujer, presencia en medios

Escribe: Luis Rolando Alarc贸n Llontop (*)
Edición N° 1341

  comentarios   

  • Las preocupaciones de los académicos del género se orientan hacia niveles cuantitativos de representación, pero sobre todo a esferas cualitativas de esa representación.

Desde los estudios de S. Anderson y P. Ziusser (2015) a los de Navarro (2023), diversas investigaciones han dejado claro cómo la mujer ha sido sistemática y contundentemente retirada de roles protagónicos a lo largo de la historia. La razón es simple para la teoría feminista: desde estructuras patriarcales, en tensiones de poder varones-mujeres ellos a estas conscientemente les han prohibido participar de varios quehaceres humanos. Y cuando sí han estado presentes incluso se les ha minimizado o borrado de la Historia aun cuando han sido sujetos activos en algunos o varios de esos desempeños. La Biblia misma puede ser un excelente ejemplo de ello.

No entraremos a detalles de otros campos -como la literatura, la industria, las ciencias y la política en los que la mujer tensiona su participación al son de diferentes compases históricos siempre en balances negativos- sino al de los medios de comunicación. En los medios, en general, las preocupaciones de los académicos del género se orientan hacia niveles cuantitativos de representación, pero sobre todo a esferas cualitativas de esa representación. Así, no basta que la mujer esté en los medios, sino más bien en calidad de qué habita en ellos.

Desde la televisión de ficción

No es que lo primero -la presencia femenina cuantitativa- esté resuelto totalmente. Para la vastedad y posibilidades de lo femenino en el país, sólo desde la televisión de ficción hay ausencias totales o presencias mínimas de la mujer con tendencia a su invibisibilidad han probado estudios de Ardito (2014), Barrientos (2015), Alarcón (2016). Alarcon (2017), Mosquera (2018), Celigueta (2021), Aragón (2022) y sucesivos. ¿Dónde están en las series y filmes de ficción televisiva (nos centramos solo en este medio) las mujeres andinas, las adultas mayores, las portadoras de VIH, acaso las mujeres migrantes, las afrodescendientes? La clave parece ser que si hay un cruce de vulnerabilidad la mujer se desvanece en la pantalla chica.

Los mismos estudios arriba citados por supuesto no se han quedado en lo cuantitativo. Cuando se hurga en caracterizaciones de las mujeres en la TV de ficción, suelen saltar prejuicios, racismo, estereotipos, misoginias. Primero en 2014 y luego en 2020, sobre dos versiones de la telenovela Natacha y luego ampliando su mirada a otras ficciones más, Cassano Iturri, ha demostrado como con mínimos pincelazos el estereotipo de la mujer dependiente del varón en más de un sentido persiste en nuestras series y miniseries de ficción televisiva nacional. No le hace nada bien, así, a una representación que en lo real puede caminar ya por otros senderos. Porque a fuerza de reiterarnos inexactitudes, fantasías irresponsables, cursilerías sin sentido, perpetúa un sistema nocivo para el desarrollo igualitario entre hombres y mujeres.

No uno sino muchos medios

Si lo visto focaliza en la televisión y en un tipo de televisión que ya es bastante, no se trata de un medio de comunicación aislado. Bien sabemos que lo mediático funciona más bien como un ecosistema para adentro (es decir, de relaciones entre medios) como hacia afuera (los medios con otras esferas como lo político y lo económico). En el primero de los ecosistemas (internos) no habrá pues sino una relación directa entre lo que muestra la ficción televisiva con cómo se articula la presencia de la mujer en otros programas de la misma pantalla chica (desde realitys shows, espacios de espectáculos a noticiarios), una hipótesis sobre lo que no abundo por no ser mis espacios de investigación ciertamente.

Respecto al ecosistema que los medios forman con otras esferas, entre otros Busquet (2023) ha recordado que particularmente en Perú eso se da de manera muy arraigada:  los medios actuando en representación del poder económico y/o político. Perfectas las condiciones para que prospere lo que en buen romance se llama violencia estructural contra la mujer. En voz de Sánchez y Zafra (2021): “La violencia estructural es concebida dentro del triángulo de la violencia elaborado por Galtun, cuyas otras dos aristas son la violencia cultural y la violencia directas. A las primeras dos, dicho autor las denomina ´invisibles´ y, a la tercera, ´visible´”

--------

(*) Colaborador y articulista.

Leer más


EL PRIMER MENSAJE DE ADRIANZ脡N: Reforzar pol铆ticas en econom铆a y seguridad

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1341

  comentarios   

El flamante presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que el Gobierno reforzará la política general de gobierno en reactivación económica y seguridad ciudadana, las cuales serán expuestas en la presentación del Gabinete Ministerial ante el Congreso de la República, a fin de solicitar el voto de confianza.

“De acuerdo al mandato constitucional, me corresponde el deber de concurrir ante el Congreso para el acto de investidura, allí presentaremos la política general de gobierno que enfatizará y reforzará aquello que se viene desarrollando, teniendo en cuenta dos pilares fundamentales: la reactivación económica y la seguridad ciudadana”, apuntó.

Durante su primera conferencia de prensa, dijo que espera reunirse con las bancadas parlamentarias representadas en el Congreso, a efectos de transmitirle el trabajo que realizará y así generar una opinión a favor del Gabinete Ministerial.

“Me hubiera esperado que la bienvenida pueda ser aceptada por todos, pero estamos en política y en algunos casos seguramente la designación ha caído bien y en otros no, pero permítame decir que haremos el mejor esfuerzo para poder convencer de la transparencia de nuestro trabajo”, indicó al ser preguntado por las reacciones a su designación.

Sostuvo, sin embargo, que todos los ministros del Gabinete Ministerial, incluido él, se encuentran en permanente proceso de evaluación, y que, atendiendo al desempeño y a los resultados de cada ministro, podrían darse cambios, pensando “en los mejores intereses del país”.

“Recordamos que hace apenas unas semanas hubo cambios en el Gabinete, tenemos nuevo ministro de Defensa, de Economía y Finanzas, de Energía y Minas, de Ambiente, a esos cambios se suma la Presidencia del Consejo de Ministros, es importantes para refrescar el Gabinete”, afirmó.

Factor Otárola

En relación Alberto Otárola, el nuevo premier comentó que tras su renuncia, se le dio las gracias por los servicios prestados, y remarcó que fue ministro en circunstancias complicadas y en uno de los momentos más álgidos para el país, como fueron las protestas violentas de diciembre 2022 y enero de 2023.

Indicó además que no se ha conversado sobre una posible designación de Otárola en alguna representación diplomática. “Una recolocación del expremier Otárola no se ha conversado”, dijo.

En su primera interacción con la prensa, el jefe del Gabinete Ministerial se comprometió a tener un diálogo permanente, directo y transparente con la prensa y expresó su voluntad de que las actividades que se realizará desde el Poder Ejecutivo llegue a la ciudadanía, a través de los periodistas.

Gabinete

La presidenta Dina Boluarte tomó juramento el miércoles a Gustavo Adrianzén como nuevo presidente del Consejo de Ministros y ratificó en el cargo a los demás ministros de Estado.

La ceremonia, celebrada en Palacio de Gobierno, contó con la presencia del renunciante jefe del Gabinete Alberto Otárola Peñaranda.

Esta es la composición del Gabinete Adrianzén: Javier González-Olaechea Franco, ministro de Relaciones Exteriores; Walter Enrique Astudillo Chávez, ministro de Defensa; José Berley Arista Arbildo, inistro de Economía y Finanzas, y Víctor Manuel Torres Falcón, ministro del Interior.

Eduardo Melchor Arana Ysa, ministro de Justicia y Derechos Humanos; Miriam Janette Ponce Vértiz, ministra de Educación; César Henry Vásquez Sánchez, ministro de Salud; Jennifer Lizetti Contreras Álvarez, ministra de Desarrollo Agrario y Riego; Daniel Ysau Maurate Romero, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo; Ana María Choquehuanca de Villanueva, ministra de la Producción, y Juan Carlos Mathews Salazar, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Rómulo Mucho Mamani, ministro de Energía y Minas; Raúl Pérez Reyes Espejo, ministro de Transportes y Comunicaciones; Hania Pérez de Cuéllar Lubienska, ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Nancy Rosalina Tolentino Gamarra, ministra de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables; Juan Carlos Castro Vargas, ministro del Ambiente; Leslie Carol Urteaga Peña, ministra de Cultura, y Julio Javier Demartini Montes, ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

Leer más