up

UNA VISIÓN RELIGIOSA EN UNA FLOR COMPLEJA

Escribe: Boris Esquerre Ibañez (*)
Edición N° 1408

  comentarios   

En el siglo XVI, el cronista Cieza de León, explorando Sudamérica, nos narra de una rara fruta deliciosa y olorosa que los indios consumían: las granadillas. Más adelante, misioneros jesuitas reconocieron en flores de estas plantas los elementos de la pasión de Jesús. Cuando esto se divulgó en Europa causó gran impresión en el clero, llamándola la “Flor de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo”.

Cuando el científico sueco Carlos Linneo en 1753 revisó material vegetal de estas plantas raras traídas desde América, las bautizó como Passiflora, del latín Flos Passionis (flor de la pasión). La simbología religiosa de su estructura floral, donde la visión cristiana de la época evidenció la Pasión de Jesús, está representada en la corona de filamentos: corona de espinas, el androginóforo: la cruz, los tres estigmas: tres clavos, los cinco estambres: las cinco heridas, los pétalos y sépalos: los diez apóstoles fieles a Jesús (sin Judas ni Pedro), el ovario: el cáliz de la última cena, o los zarcillos: los látigos del azote.

Las Flores de la Pasión o Pasionarias agrupan en su mayoría plantas trepadoras (lianas o bejucos) con zarcillos. Están distribuidas nativamente en los trópicos, desde el nivel del mar hasta las altas montañas. Quizás son más conocidas por la importancia alimenticia de los frutos de algunas especies que hoy en día se comercializan a gran escala como por ejemplo lo son en Perú los maracuyá amarillo y morado (Passiflora edulis), la granadilla (P. ligularis), el tumbo costeño (P. quadrangularis), los tumbos serranos (P. tripartita, P. tarminiana), o la granadilla selvática (P. nitida). Pero también son utilizadas en farmacia por sus propiedades sedantes y ansiolíticas, en cosmética por sus compuestos antioxidantes (flavonoides). En Europa y Norteamérica son muy apreciadas las especies de flores grandes u hojas variegadas como plantas ornamentales trepadoras.

Plantas clave en los ecosistemas

Muchas de las Pasionarias han desarrollado interesantes relaciones planta-animal, lo que revela su importante rol en los ecosistemas donde habitan, así tenemos la co-evolución que llevan con mariposas (Tribu Heliconiini) donde a través de millones de años la presión de su herbivoría ha originado mecanismos de defensa vegetal, su alta diversidad y la gran selectividad de infestación de las mariposas; también el rol polinizador de la fauna, donde el néctar es uno de los principales alimentos que ofrecen las flores tanto de día como de noche a insectos, aves y mamíferos; los frutos también son alimento de roedores y primates en los bosques amazónicos y de montaña, los mismos que dispersan las semillas.

Pasionarias en el Perú

En el Perú se contabiliza hoy en día casi una centena de especies, habitando la gran mayoría la región amazónica, pero también hay especies restringidas a ciertas zonas del país (endemismos). A excepción de las frutas conocidas, hay muchas más pasionarias sin manejo agronómico (silvestres) que quizás tienen atributos ocultos y propiedades, que merecen ser estudiadas, plantas que hoy en día bajo la enorme presión de las actividades humanas se encuentran con algún grado de amenaza o en casos críticos en peligro de extinción por la deforestación de sus hábitats. En Lambayeque se han reportado cerca de 18 especies, la mayoría habitando la zona andina en los distritos de Salas, Incahuasi y Cañaris, donde crecen de manera silvestre en los bosques y bordes de caminos, o son cultivadas por los pobladores locales como la granadilla o los purushkos (tumbos serranos).

(*) Biólogo botánico. Investigador RENACYT - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Leer más


ARTESCEN PRODUCCIONES ESTRENA COMEDIA TEATRAL: DIVORCIADAS, EVANGÉLICAS Y VEGETARIANAS, DE GUSTAVO OTT, EN OCHOCLAO CENT

Escribe: Semanario Expresion
Edición N° 1408

  comentarios   

A lo largo de sus dieciocho años de existencia, Artescen Producciones ha tenido el privilegio de presentar diferentes obras teatrales en Chiclayo, comedias, dramas, clásicos y contemporáneos, las cuales se han presentado también en diversas ciudades de nuestro país como Huaraz, Cajamarca y Huancayo, y alguna vez fue distinguido con la denominación de la Mejor Dirección Teatral por la obra: “Esperando a Godot” de Samuel Beckett (2012). En esta oportunidad, y en el marco de su décimo octavo aniversario, pondrá en escena la obra teatral “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas” del gran dramaturgo venezolano Gustavo ott, con un reparto íntegramente femenino.

"Divorciadas, evangélicas y vegetarianas" es una comedia dramática que explora la vida de tres mujeres en crisis, cada una lidiando con sus propios problemas personales como el divorcio, la fe religiosa y la alimentación. La obra a modo de espejo, destaca la importancia de la amistad femenina y el apoyo mutuo para superar situaciones difíciles, mostrando cómo estas mujeres se ayudan entre sí a encontrar su identidad y seguir adelante.

Fue escrita por el dramaturgo venezolano Gustavo Ott en 1989, estrenada en Caracas y posteriormente presentada en Lima en el 2009. Ahora, después de 37 años de haber sido escrita, Artescen Producciones la presenta en Chiclayo con el principio de colectivo teatral que les guía: la mutua colaboración, el rigor artístico, el amor al teatro y la ciudadanía.

Estreno y reparto

Con el estreno de "Divorciadas, evangélicas y vegetarianas", se reconoce una vez más el acto voluntario de hacer arte, entretener, dialogar y convivir, con y en el maravilloso arte del teatro.

El estreno de la obra está programado para este viernes 11 de julio, a las 7.30 p. m., y habrá funciones los días 12, 18 y 19 de julio. El lugar será el Centro Cultural Ochocalo, ubicado en la avenida Manuel Arteaga 420, en la urbanización Los Parques.

El reparto está conformado por Sandra Dávila, quien dará vida a Beatriz; Rita O´Dell, como Gloria y Sheila Vilela, como Meche. La producción estará a cargo de José Ordoñez, Cecilia Fustamante y Eduardo Cabrera, y la dirección a manos de Carlos Mendoza Canto.

Sobre el autor

Gustavo Ott es un destacado dramaturgo y novelista venezolano nacido en Caracas. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello y se inició en la escritura dramática con el dramaturgo Rodolfo Santana. Durante sus primeros años de estudio, Ott conoció al dramaturgo Rodolfo Santana, quien lo introdujo en la escritura dramática y con quién sostendrá una gran amistad y vínculos creativos durante treinta años.

Ott comenzó su carrera teatral con el grupo Textoteatro, creado en 1988. En los años 90 presentó piezas sociales y comedias que abordaban temas como la violencia juvenil y la cultura. Algunas de sus obras destacadas de esta época incluyen "Nunca dije que era una Niña Buena" y "Ocho días de engaño". En 1992, restauró el Teatro San Martín de Caracas, donde estrenó varias de sus obras.

A lo largo de su carrera, Ott ha escrito obras de diferentes géneros, incluyendo comedias, dramas y monólogos. Su estilo particular combina el lenguaje-acción, ritmos rápidos y estructuras simétricas. Sus obras abordan temas como la muerte, la culpa, la ambición y la búsqueda de la verdad. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "Comegato", "Fotomatón", "80 Dientes, 4 Metros y 200 Kilos", "Tu ternura molotov", "Momia en el Closet: El cadáver inquieto de Eva Perón" y "Cincuenta minutos sin respirar".

La obra de Ott ha sido reconocida con varios premios y ha sido presentada en diferentes países. Su estilo único y su capacidad para abordar temas complejos han hecho de él uno de los autores más importantes de su generación. Ott sigue siendo un autor relevante en la escena teatral y literaria actual, y su obra continúa siendo estudiada y representada en todo el mundo.

Leer más