up

“Nuestra Cavernaâ€

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1352

  comentarios   

El mito de la caverna es una alegoría sobre el conocimiento. En ella se muestra al ser humano encadenado dentro de una caverna desde su nacimiento, donde lo único que ve son sombras reflejadas en la pared, pensando que esa es la realidad. Cuando Platón intenta explicar esa famosa “alegoría de la Caverna”, no concebiría pues que ésta se trasladase hasta nuestros tiempos actuales y se mantenga casi como una ley inmutable.

Muchos peruanos intentan fomentar el cambio y la revolución en el país, pero, el problema de fondo resultan las relaciones de éstas palabras que han sido satanizadas por varios años, nos imaginamos cuando se usa la palabra "revolución"  a un cambio radical y, con ello una lucha armada, terrorismo, asesinatos o lo que ahora es una moda de uso en los discursos populistas (varios ex presidentes han usado esas palabras), en ese instante nuestra supina ignorancia aplaca a nuestro intelecto, la investigación por nutrirnos de la verdad se pierde en el camino y tomamos por sentencia o condena que cada ciudadano debe sumergirse en la desinformación, lo contradictorio del asunto, es que quién o quiénes entregan esfuerzos para sacarnos de dicha caverna, tienen por respuesta inmediata por nosotros: el insulto, la diatriba, los argumentos ad hominem (ataques personales),  el simple: ¡Cae oe!, ¡Tú, qué te metes!, - simple y llanamente, por intentar mostrarles la verdad o ayudarnos a salir del error-.

Amor y vida

Los problemas sociales que empobrecen cada vez más a nuestro país, no son únicamente las brechas que se presentan en los tres niveles de gobierno de la gestión pública, ni tampoco para lo usualmente nuestros antepasados nos repetían en coro: ¡Falta de lectura!

El problema de raíz en lo que me concierne y a la fabla popular, son necesariamente dos: nuestros conceptos sobre “amor y vida”, -¿qué entendemos por ello? ¿qué se necesita para realizarlos o ejecutarlos? -expliquemos un poco- para los intelectuales uno de los significados etimológicos aceptados del amor, resulta que es una palabra compuesta del prefijo “a” que significa “quitar” “sin” “ausencia” “carencia” (como en la palabra amoral, que significa carente de moral; a diferencia de moral, que refiere al sujeto que no actúa de manera moral). ¡La segunda parte es la raíz “mort” que proviene del latín “mortis” que significa “muerte” de tal suerte que “a-mor” viene siendo “carencia de muerte”, “vivir sin muerte”, - ¿cómo se podría hacer ello? -, quizás uno de las maneras más aceptables sea “trascender”, por ello, nos atrevemos en aseverar que se logra trascender a través de los hijos, dando como origen otra vida, coincidentemente tiene una etimología latina “vita”.

Deberes y derechos

Lo complicado de todo este asunto es que no todos los seres humanos coinciden con los conceptos: de los deberes, derechos y obligaciones que conllevan a su realización, aquí surgirá un punto de quiebre, el hogar en que nos formemos o intentemos formar, sea cada vez mejor y, en lugar de tener un ciudadano más que sirve de estadística, sea un(a) ciudadano(a) que esté dispuesto sobresalir sus habilidades o potenciales en apego de la ley, porque cuando uno ama la vida, lucha con o sin queja en momentos que pueden ser ora fáciles ora difíciles, pues, “Cuánto mayor es la dificultad, mayor es la gloria”, nos mencionó alguna vez M.T. Cicerón, que calza a la perfección, lamentablemente el ser humano, aborrece con normalidad todo lo relacionado con esforzase -nos es difícil salir de nuestra zona de confort- , ergo, es más fácil desplazar éstos dos nociones, para ser esclavos de aquellos sentimientos que envilecen nuestra alma, del pesimismo que corroe nuestro espíritu, de nuestra estupidez concienzuda que afecta nuestros juicios, reconfortándonos en el odio que admite las polarizaciones, el rencor para objetar al que sobresale, la envidia zigzagueante ante el exitoso y con cada sentimiento avieso que se nos tropieza, aumentando nuestra soberbia, creyendo ilusamente que jamás podremos ser juzgados ni condenados con cada hecho malo que propiciamos a los demás.

Ese es el increíble camino que trae la vida, no hay mayor gratificación que educar al que no pudo  hacerlo dentro de nuestras posibilidades, ayudar al que carece de alguna orientación para encontrar sus habilidades, fomentemos entonces en ellos a pensar con crítica sin dejar la autocrítica, a mirar las cosas desde cerca y desde lejos, a siempre evaluar los pros y las contras, a cavilar con rapidez sin perder la mesura y a solucionar los problemas de nuestra sociedad, dichas resoluciones no siempre se dictan con burócratas, sino con personas cívicas y respetuosos de las leyes,  no olvidemos pues en este punto el aforismo de derecho romano que dice “ignorantia iuris non excusat” (el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa)  y, aunque este sendero es complicado, lo más complicado es localizarnos siempre sin perdernos, incluso,  en los vericuetos de nuestro destino, quizás así, logremos salir de nuestra caverna, de lo contrario, como diría Neruda: “Si nada nos salva de la muerte, que a menos el amor nos salve de esta vida”.

-----------------

(*) Magíster en Gestión Pública | luricsoji19@gmail.com

Leer más


Empoderamiento Económico Local: Transformando Comunidades para Combatir la Pobreza en el Perú

Escribe: Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1352

  comentarios   

Resumen:

En el Perú, la pobreza persiste como un desafío multifacético que afecta a millones de personas en todo el país. Sin embargo, existe una estrategia prometedora para abordar este problema de manera efectiva: el empoderamiento económico local. En este artículo, exploraremos cómo el fortalecimiento de las comunidades a nivel local puede ser clave para combatir la pobreza en el Perú, analizando datos estadísticos relevantes y proponiendo soluciones concretas.

Contenido:

La pobreza en el Perú es un problema arraigado que afecta a una parte significativa de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2023, aproximadamente el 29% de la población del país y aumentó en 1,5 puntos porcentuales respecto al año 2022 (27,5%). En el área urbana fue de 26,4%, incrementándose en 2,3 puntos porcentuales con relación al año anterior; en tanto que, en el área rural fue de 39,8%, disminuyó en 1,3 puntos porcentuales. Asimismo, dio a conocer que la población en situación de pobreza extrema, en el año 2023, fue de 5,7% que afectó a 1 millón 922 mil personas, es decir, 249 mil personas más que en el año 2022 (1 millón 673 mil personas).

Una de las estrategias más efectivas para combatir la pobreza en el Perú es el empoderamiento económico local. Esto implica fortalecer las capacidades de las comunidades para generar ingresos de manera sostenible, aprovechando los recursos y oportunidades disponibles en sus entornos. El empoderamiento económico local no solo se trata de proporcionar ayuda económica temporal, sino de crear las condiciones para que las comunidades puedan prosperar de manera autónoma a largo plazo.

Para lograr esto, es necesario invertir en infraestructura básica, como carreteras, electricidad y acceso a agua potable, especialmente en las zonas rurales donde la pobreza es más acuciante. Además, se deben promover políticas que fomenten el desarrollo de actividades económicas locales, como la agricultura, la artesanía y el turismo comunitario. Estas iniciativas no solo generan empleo y aumentan los ingresos de las familias, sino que también fortalecen el tejido social y promueven la inclusión y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

El caso de éxito de la comunidad de Chincheros, en la región del Cuzco, es un ejemplo inspirador de cómo el empoderamiento económico local puede transformar vidas. Al observar su trabajo en los centros textiles, vemos cómo estas tejedoras otorgan una importancia capital al turismo como recurso económico y educativo, y la combinación de ambos recursos favorece el empoderamiento femenino en los Andes rurales, los habitantes de esta comunidad han logrado diversificar sus fuentes de ingresos, mejorar sus condiciones de vida y reducir significativamente los índices de pobreza en la zona.

Sin embargo, para que el empoderamiento económico local sea realmente efectivo, es necesario abordar también las desigualdades de género y promover la participación equitativa de hombres y mujeres en las actividades económicas y en la toma de decisiones comunitarias. Las mujeres, en particular, juegan un papel fundamental en la economía local y su empoderamiento contribuye no solo al bienestar de sus familias, sino al desarrollo sostenible de toda la comunidad.

Conclusiones:

En conclusión, el empoderamiento económico local emerge como una estrategia prometedora para combatir la pobreza en el Perú. Al fortalecer las capacidades de las comunidades para generar ingresos de manera sostenible y promover la participación ciudadana en el desarrollo local, podemos construir un país más justo, equitativo y próspero para todos. Sin embargo, para que esta visión se haga realidad, es necesario un compromiso firme por parte de las autoridades, la sociedad civil y el sector privado para invertir en el desarrollo humano y económico de las comunidades más vulnerables.

Los datos estadísticos revelan que el empoderamiento económico local puede marcar la diferencia en la lucha contra la pobreza en el Perú. Es hora de aprovechar esta oportunidad y trabajar juntos para construir un futuro mejor para todos los peruanos.

---------------

Email: Bagnerss33@gmail.com

Leer más


Un simple boicot anti trans

Escribe: Luis Rolando Alarcón Llontop (*)
Edición N° 1352

  comentarios   

  • Como con todos los derechos de las acaso mal llamadas minorías, con los de la comunidad LGTBQ+ se debe retroceder en el tiempo.

El decreto firmado hace como 10 días por la presidenta Boluarte que “actualiza” el catálogo de enfermedades mentales poniendo a la transexualidad en ese saco es -sencillamente- un intento de retroceder en los pocos avances dados en el país sobre el respeto a la identidad de género. Cuando en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, celebrado el 17 de mayo, activistas por los derechos LGBTQ+ se manifestaron frente al Ministerio de Salud en contra de lo que ven como discriminatorio y perpetuador de estigmatizaciones vanas, el gobierno central emitió un comunicado contradictorio en el que jura que respeta las identidades de género todas, pero que para el catálogo debía basarse en lo que sanciona la Organización Mundial de la Salud (OMS). O sea, sí pero no.

Pero el gobierno miente o no está actualizado. El decreto claramente incluye como "problemas de salud mental" lo que llama "transexualismo, el travestismo de rol dual, trastorno de identidad de género en la niñez, otros trastornos de identidad de género, trastorno de identidad de género (no especificado), travestismo fetichista y orientación sexual egodistónica". El decreto dice basarse en la décima edición de un manual de OMS, la Clasificación Internacional de Enfermedades, o CIE-10 (ICD-10, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la OMS sustituyó ese manual en 2022 por una última edición, la CIE-11.

Con la CIE-11, la OMS "redefinió la salud relacionada con la identidad de género, reemplazando categorías de diagnóstico obsoletas como transexualismo y trastorno de identidad de género de los niños de la CIE-10 con incongruencia de género de la adolescencia y la edad adulta e incongruencia de género de la infancia, respectivamente". Los altos funcionarios del gobierno central peruano no han sido actualizados sobre esto, o se resisten a ello.

Un largo camino

Como con todos los derechos de las acaso mal llamadas minorías, con los de la comunidad LGTBQ+ se debe retroceder en el tiempo. Hay quienes sondean sus primeros visos en el siglo XIX cuando en la literatura y las artes en general, varios exponentes hombres y mujeres con orientaciones sexuales no hegemónicas en Europa intentaron vivir sus vidas, específicamente, sus sexualidades, en direcciones distintas a la norma. Están los casos de los escritores Oscar Wilde y Federico García Lorca, que en sus intentos por mostrarse diversos recibieron el uno condena judicial; y el otro, condena social.

Pero casi es de consenso que un rastreo más preciso nos traiga más cerca en tiempo y lugar:  década de los 60 – 70 del siglo XX, cuando Harvey Bernard Milk (Woodmere, 22 de mayo de 1930-San Francisco, 27 de noviembre de 1978) se erigió como el primer hombre abiertamente homosexual elegido para un cargo público, luego de una férrea defensa y activismo a favor de la comunidad gay norteamericana. No sin enfrentamientos, represalias y reveses, Milk logró meter el tema de los derechos gais en las agendas primero del estado de California y luego a nivel de la Casa Blanca.

En “La Línea rosa: un viaje por las fronteras queer del mundo” (2022), el periodista e investigador de los derechos LGTBQ+ Mark Gevisser explora la situación actual del respeto social, político y legal de la comunidad gay a nivel global, a partir de una serie de historias de vida y las reacciones estatales para sancionar a veces legislaciones a favor, a veces en contra. Su tesis es que el mundo vive hoy dividido por una línea que separa aún estados abiertos de reaccionarios frente a un fenómeno que como nunca antes crece avivado por lo que le permite esta época de globalización y digitalidad: una dualidad de rechazo/apertura ante las diversidades de género.

(*) Colaborador y articulista.

Leer más


ENCUENTRO REGIONAL DE PERIODISTAS: Asamblea de colegiados en Cajamarca fortalece al periodismo profesional

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1352

  comentarios   

Los decanos de los Colegios Profesionales de Periodistas del norte del país ratificaron en Cajamarca su compromiso irrestricto con la defensa de la libertad de prensa, el pluralismo y la protección de los periodistas y comunicadores sociales; a la vez que exigen a las autoridades que garanticen el libre ejercicio de la labor periodística sin censura ni represión de ningún tipo.

Así lo señala el pronunciamiento final del Primer Encuentro Macro Regional del Colegio de Periodistas del Perú celebrado en Cajamarca, el mismo que, dijeron, fortalece al periodismo profesional. En la cita participaron la decana nacional, Karola Lara Manchego, junto a los decanos regionales Dina Yepez Cerna (La Libertad), Jacqueline Giannina Durán (Piura), Ana Karina Roncal Alba (San Martín), Wilfredo Barrientos (Tumbes) y Maritza Arribasplata Lozano (Cajamarca). Por Lambayeque participó Jesús León Angeles, quien a la vez es directora Nacional de Coordinación Regional del CPP.

Los otros puntos que se abordaron fueron la ética periodística; por la que se reafirma el compromiso con la integridad y la responsabilidad en el ejercicio de la profesión periodística. “Fortaleceremos el Código de Ética del Colegio y promoveremos una cultura deontológica basada en la verdad y la búsqueda de la información veraz y fidedigna”, se precisa.

Protección a los periodistas

En cuanto a la protección a los periodistas, el encuentro concluyó en que se constituirá un observatorio de vigilancia para garantizar el cumplimiento y respeto de las normas que protegen a los periodistas y comunicadores sociales. “Lucharemos contra cualquier forma de agresión o intimidación a quienes ejercen la noble labor de informar a la ciudadanía”.

Se anunció que se promoverá la capacitación constante, que fomente el intercambio de conocimientos y experiencias entre periodistas y comunicadores sociales de las diferentes regiones. “Estas iniciativas contribuirán a fortalecer la calidad del periodismo peruano y defender los valores profesionales e institucionales”.

El encuentro permitió realizar un diagnóstico de la situación de los colegios regionales y de la actividad periodística en cada región. Los decanos compartieron sus experiencias y desafíos, subrayando la necesidad de profesionalización y el respeto a los derechos laborales de los periodistas. Lara Manchego reconoció que la situación económica y la falta de formación académica adecuada limitan la calidad del periodismo en el país. «La gran mayoría de periodistas en medios no son profesionales, lo que afecta la calidad de la producción periodística», mencionó.

La asamblea ratificó, asimismo, la autonomía de la Decana Nacional y los Decanos Regionales, tanto en la administración como en la gestión económica, tal como lo establece el Estatuto del Colegio de Periodistas, siempre salvaguardando los recursos y con cargo a dar cuenta al Consejo.

Igualmente, se convocó a la próxima asamblea extraordinaria para aprobar la inscripción en Registros Públicos de todas las filiales del Colegio de Periodistas. Esta medida permitirá fortalecer la institucionalidad del gremio.

El encuentro también celebró la fructífera reunión con el Contralor Regional de Cajamarca, quien se comprometió a hacer cumplir la Ley N° 24898 que establece la obligatoriedad de la colegiatura a los jefes de Imagen de las instituciones públicas. “Esta medida es fundamental para garantizar la profesionalización del periodismo y el respeto a los derechos laborales de los periodistas y comunicadores sociales”, se afirma.

Nuevos proyectos y objetivos

Se dio a conocer que el CPP está trabajando en varios frentes para fortalecer la profesión. Entre los objetivos destacados está la obtención de la personería jurídica del colegio y el saneamiento de las deudas existentes. Asimismo, se están impulsando proyectos legislativos cruciales, como la Ley del Periodista y Comunicadores Sociales y la derogatoria de la Ley de libre ejercicio periodístico. Estos proyectos buscan mejorar las condiciones laborales y asegurar el respeto a la profesión.

El encuentro también evidenció el creciente rol de las mujeres en la dirigencia del CPP. Con siete mujeres en el Consejo Directivo Nacional y 11 mujeres entre los 23 decanos regionales, el liderazgo femenino en el gremio es notable. «Este compromiso de las mujeres por trabajar en la parte dirigencial y el respeto de los varones al género refleja una evolución positiva en la dirigencia periodística», afirmó Lara Manchego.

La decana nacional concluyó su intervención con un mensaje de reconocimiento y motivación para todos los periodistas del país. «Felicito a todos los periodistas que trabajan con pasión y compromiso por el bien común y el respeto a la ciudadanía, a pesar de las adversas condiciones laborales», expresó.

Este Primer Encuentro Macro Regional en Cajamarca marca un hito importante en la lucha por un periodismo profesional y ético en el Perú, y sienta las bases para futuros avances en la protección y desarrollo de esta vital profesión.

Leer más


Alimentos peruanos a la conquista del sudeste asiático

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1352

  comentarios   

  • La oferta está constituida por aceite de sacha inchi y chía, maca en polvo, lúcuma en polvo, camu camu en polvo, quinua, derivados de cacao, cereales y chía, y otros.

En el primer trimestre del año, los envíos de alimentos peruanos al Sudeste Asiático (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar) sumaron US$ 54 millones 140 mil, reflejando una caída de -12.2% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 61 millones 667 mil), señaló la Asociación de Exportadores (ADEX).

En ese contexto y con el objetivo de reforzar su ingreso a estos mercados, la Embajada de Perú en Malasia, la Oficina Comercial ASEAN (PromPerú) y el gremio empresarial, realizan una misión comercial a Malasia, Vietnam y Tailandia hasta el 01 de junio próximo.

La delegación está compuesta por representantes de 7 empresas peruanas (Alisur, Quality Supplier Foods, Agroindustrias Osho, Fernández S.A.C., FST Group, Glint y SK Organic Fruits), que llevaron proteínas y aceites a base de Sacha Inchi y chía, maca en polvo, lúcuma en polvo, camu camu en polvo, quinua, derivados de cacao, cereales, chía en semillas, entre otros.

La oferta del sector pesca y acuicultura está constituida por pota, mahi mahi, merluza, aros de calamar, camarones, conchas de abanico y pulpo, en presentaciones enteras o en bolsa congeladas.

“Este bloque es muy importante, pues sus consumidores demuestran una creciente preferencia por productos naturales, frescos, saludables y orgánicos, impulsada por una mayor conciencia sobre la salud y el bienestar. Además, hay un incremento en la demanda de los ready to eat (listos para consumir), dirigidos a personas con un estilo de vida muy ajetreado”, explicó la gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré.

Añadió que el Sudeste Asiático también está experimentando un auge en el consumo de bebidas premium, superfoods y alimentos gourmet, influenciado por un poder adquisitivo en ascenso y una mayor exposición a culturas globales.

La misión a Malasia inició el 20 de mayo con una rueda de negocios y concluirá hoy martes con visitas a los supermercados Jaya Grocer y AEON, 2 de los más importantes en ese país. El 23 y 24 de mayo estará en Vietnam en donde los representantes de las empresas participarán en actividades similares, para concluir en Tailandia el 28 de mayo, específicamente en la feria Thaifex Anuga 2024.

En total

Los envíos totales al Sudeste Asiático entre enero y marzo de este año ascendieron a US$ 142 millones 170 mil, reflejando un incremento de 9.3% con relación al mismo trimestre del 2023 (US$ 130 millones 108 mil). Sus principales destinos fueron Malasia y Tailandia, que representaron en conjunto el 72.1% del total, completando el ranking Tailandia, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Singapur y Camboya. Aún no se reportan envíos a Brunei Darussalam ni Laos.

Las exportaciones primarias sumaron a US$ 67 millones 664 mil, registrando un aumento de 17.3 % y concentrando el 47.6 % del total. La minería fue la actividad líder con US$ 41 millones 669 mil gracias al cobre y sus concentrados, seguido de hidrocarburos (US$ 20 millones 199 mil), pesca (US$ 5 millones 074 mil) y agro tradicional (US$ 692 mil).

Las no tradicionales alcanzaron los US$ 74 millones 506 mil, presentando un alza de 2.8 %. La agroindustria (US$ 43 millones 715 mil) fue el subsector más importante al crecer 52.1 %, seguido de la pesca para consumo humano directo (US$ 10 millones 425 mil) y la minería no metálica (US$ 9 millones 370 mil), entre otros.

Leer más