up

El Crecimiento de la Deuda de los Hogares Peruanos: ¿Un Riesgo Inminente para la Economía?

Escribe: Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1354

  comentarios   

1. Resumen

En los últimos años, la deuda de los hogares peruanos ha experimentado un crecimiento significativo. Este fenómeno ha suscitado preocupación entre economistas y expertos en finanzas sobre los posibles riesgos para la estabilidad económica del país. Este artículo de opinión analiza los factores que han impulsado este aumento en la deuda, las consecuencias para los hogares y la economía, y las perspectivas futuras. Se utilizan datos estadísticos recientes del período 2023-2024 para ofrecer una visión completa y actualizada del panorama financiero en Perú.

2. Contenido

Acceso al Crédito

El acceso al crédito en Perú ha mejorado considerablemente en los últimos años debido a la expansión de los servicios financieros y a las políticas de inclusión financiera. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el crédito al consumo creció un 10% anual en promedio durante 2023. Este crecimiento ha sido impulsado por una reducción de las tasas de interés y la creciente competencia entre bancos y fintech.

Condiciones Económicas

La economía peruana ha mostrado señales de recuperación tras la pandemia de COVID-19, con un crecimiento del PIB de 3.5% en 2023. Sin embargo, la inflación se ha mantenido en niveles moderados, alrededor del 4%, lo que ha influido en la capacidad de los hogares para manejar sus deudas. Las tasas de interés, aunque bajas en términos históricos, han comenzado a subir ligeramente en respuesta a las políticas monetarias globales.

Cambios Sociodemográficos

La urbanización y los cambios en los patrones de consumo han tenido un impacto significativo en el endeudamiento de los hogares. La población urbana, que representa el 79% del total en 2023, ha mostrado una mayor propensión a utilizar el crédito para financiar compras importantes como viviendas y automóviles. Además, el aumento en el nivel educativo y la empleabilidad ha llevado a una mayor demanda de financiamiento para educación superior.

Impacto de la Pandemia COVID-19

La pandemia de COVID-19 aceleró el endeudamiento de muchos hogares que se vieron obligados a recurrir a créditos para cubrir necesidades básicas. Durante 2023, el número de créditos reprogramados disminuyó, pero todavía representa un 15% del total de créditos vigentes, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta situación refleja la persistente vulnerabilidad de muchos hogares a choques económicos.

Riesgo de Insolvencia

El aumento de la deuda ha elevado el riesgo de insolvencia entre los hogares peruanos. La morosidad en los créditos de consumo subió al 6% en 2023, desde un 4.5% en 2022. Este incremento sugiere que un número creciente de familias está teniendo dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, lo que podría tener repercusiones en la estabilidad del sistema financiero.

Impacto en el Consumo

El alto nivel de endeudamiento afecta negativamente el consumo futuro. Las familias altamente endeudadas tienden a reducir sus gastos para poder pagar sus deudas, lo que puede disminuir la demanda agregada y ralentizar el crecimiento económico. Según el BCRP, una reducción en el consumo debido al endeudamiento podría reducir el crecimiento económico en un 0.3% anual en los próximos años.

Sistema Financiero

La estabilidad del sistema financiero peruano también se ve amenazada por el aumento del endeudamiento de los hogares. Los bancos han tenido que aumentar sus provisiones para hacer frente a posibles incumplimientos, lo que incrementa sus costos operativos. La SBS ha enfatizado la necesidad de una vigilancia estrecha sobre los niveles de morosidad y ha recomendado ajustes en las políticas de concesión de créditos para mitigar los riesgos.

Calidad de Vida

El estrés financiero asociado al endeudamiento excesivo tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los peruanos. La carga de la deuda puede llevar a problemas de salud mental y afectar las relaciones familiares. Además, los hogares endeudados tienden a reducir su ahorro, lo que compromete su seguridad financiera a largo plazo.

Medidas Gubernamentales

Para abordar los riesgos asociados al endeudamiento, el gobierno peruano ha implementado varias políticas. En 2023, se lanzaron programas de educación financiera destinados a mejorar la capacidad de los ciudadanos para gestionar sus finanzas y evitar el sobreendeudamiento. Además, se han establecido regulaciones más estrictas sobre la concesión de créditos para promover prácticas financieras responsables.

Educación Financiera

La educación financiera es fundamental para que los peruanos puedan gestionar adecuadamente sus finanzas y evitar el sobreendeudamiento. El gobierno y las instituciones financieras han desarrollado programas educativos que enseñan a la población a tomar decisiones financieras informadas y a planificar su futuro económico. En 2023, se implementaron campañas de educación financiera que alcanzaron a más de un millón de personas.

Innovaciones Financieras

El desarrollo de fintech y la oferta de productos financieros más accesibles y flexibles han ayudado a mejorar la gestión de la deuda. La tecnología ofrece herramientas para el seguimiento y control de gastos, la planificación del presupuesto y el acceso a asesoramiento financiero personalizado. En 2023, las transacciones a través de plataformas fintech aumentaron un 25%, lo que refleja una adopción creciente de estas tecnologías.

 

 

Recuperación Económica

Las proyecciones de crecimiento económico post-pandemia son optimistas, aunque la recuperación será gradual. El BCRP proyecta un crecimiento del PIB de 3% con sesgo al alza para 2024, impulsado por la inversión en infraestructura y la recuperación del consumo. Sin embargo, es crucial evaluar la capacidad de los hogares para reducir su endeudamiento y contribuir a una recuperación sostenible.

 

Análisis de la Evolución de la Deuda

El gráfico muestra la evolución de la deuda de los hogares peruanos desde 2019 hasta 2023. Se observa un incremento continuo en la deuda, con un aumento notable en cada año.

Interpretación de los Datos

2019: La deuda de los hogares se situó en 150,000 millones de soles.

2020: Hubo un aumento significativo a 165,000 millones de soles, posiblemente debido a la necesidad de financiación adicional durante la pandemia.

2021: La deuda continuó creciendo, alcanzando los 180,000 millones de soles.

2022: La tendencia de incremento se mantuvo, con la deuda alcanzando los 200,000 millones de soles.

2023: La deuda de los hogares llegó a 220,000 millones de soles, reflejando un crecimiento continuo y sostenido.

Estos datos reflejan un aumento considerable en el endeudamiento de los hogares peruanos a lo largo de los últimos cinco años, lo cual puede ser indicativo tanto de una mayor accesibilidad al crédito como de posibles problemas de sostenibilidad financiera en el largo plazo.

3. Conclusiones

El crecimiento de la deuda de los hogares peruanos representa tanto una oportunidad como un desafío. Si bien el acceso al crédito ha permitido a muchas familias mejorar su calidad de vida, también ha generado riesgos significativos para la estabilidad económica. Es esencial que las políticas públicas, las instituciones financieras y los consumidores adopten enfoques más sostenibles y responsables para manejar el endeudamiento. Solo así se podrá garantizar que el crecimiento económico sea inclusivo y beneficioso para todos.

 

Correo: Bagnerss33@gmail.com

Teléfono: 979217638

 

Leer más


¡ATENCIÓN! ¿Cómo aprovechar los retiros de CTS y AFP?

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1354

  comentarios   

Debido a las decisiones populistas tomadas desde el Congreso de la República sin un sustento lógico, en nuestro país nuevamente se ponen a disposición de las personas los fondos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

Sin duda, la liberación del retiro del 100 % de la CTS y hasta 4 UIT de la AFP, es decir S/ 20 600, generará un incremento económico en el bolsillo de las personas y un cambio significativo en el mercado, pues las empresas alertadas de los últimos sucesos que acontecen en nuestro país ofrecerán un sinfín de promociones para sus clientes habituales y buscarán también atraer a nuevos compradores, obteniendo así un mayor consumo en los próximos meses.

Sin embargo, hay muchos ciudadanos que desean solicitar el retiro del dinero pero que no saben cómo utilizarlo y temen malgastarlo. Es por ello que en el presente artículo compartiré algunos consejos útiles para sacarle el máximo provecho a estos ingresos que son fruto de los años de trabajo y esfuerzo.

Planificación de gastos

La primera recomendación es planificar los gastos. Es decir, se debe tener claro en qué utilizar para lograr un beneficio, de lo contrario, podría suceder que al tener liquidez a libre disposición, empiecen a realizar compras impulsivas como ropa, calzado, viajes o equipos tecnológicos, y pasado un determinado momento, ya no cuenten con nada y estén arrepintiéndose de las decisiones que tomaron.

Asimismo, para las personas que deciden gestionar el retiro del dinero, pero no saben en qué invertir, lo más apropiado es crear un depósito a plazo fijo. Les recomiendo visitar distintas instituciones financieras y elegir la que ofrezca la mayor tasa de interés, teniendo en consideración que sea superior al 3 % anual. Este porcentaje es considerando la tasa de inflación que podríamos tener en periodos futuros.

Pagos o inversiones 

Otra recomendación, es pagar deudas retrasadas que estén generando una mala calificación en el sistema financiero, y que impedirían que puedan volver a sacar un préstamo en años futuros cuando realmente lo necesiten. Recordar que un crédito que no se cancela en la fecha acordada, genera moras por incumplimiento de pago sumado al capital e intereses.

Otro consejo, es invertir los ahorros en un proyecto empresarial. Si tienen en mente un emprendimiento y al haber realizado un análisis completo del mercado, a través de un plan de negocio, se determinó que es viable y generará rentabilidad para años futuros, entonces sería una buena decisión utilizar los fondos como capital de trabajo para comprar insumos, equipos, maquinarias, enseres y pagar los servicios básicos que se necesitan para la creación y operatividad de la empresa.

Les recomiendo utilizar sus ahorros de manera responsable, buscando siempre beneficios a mediano y largo plazo, y no poner en riesgo nuestro dinero.

--------------------- 

(*) MBA, consultor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

Leer más


CAMBIO CLIMÁTICO Y DESABASTECIMIENTO: Los dobles retos de la leishmaniasis: una enfermedad tropical desatendida

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1354

  comentarios   

En las últimas semanas se han reportado varios casos de leishmaniasis en diversas regiones del Perú. Esta enfermedad parasitaria es causada por especies del género Leishmania y trasmitida en nuestro país por mosquitos del género Lutzomyia. La leishmaniasis está fuertemente asociada a condiciones de pobreza y ha sido históricamente olvidada o desatendida por los sistemas de salud, dado que se manifiesta principalmente en zonas remotas del territorio nacional. Si bien el número de casos reportados en 2024 se encuentra dentro de los parámetros esperados, esto ha vuelto a evidenciar el problema recurrente de desabastecimiento de medicamentos esenciales en el país para hacer frente a esta enfermedad.

Las enfermedades tropicales desatendidas, son un conjunto de enfermedades infecciosas, muchas de ellas de origen parasitario, que afectan a las poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas de pobreza y que tienen problemas de acceso a los servicios de salud. Estas enfermedades, como la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la lepra, la hidatidosis, micetoma, entre otras, reciben poca atención y se ven postergadas en las prioridades de políticas de salud pública, lo que dificulta los esfuerzos por darlas a conocer y por destinar recursos para su prevención, tratamiento y control.

Lo que dice la OMS

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales desatendidas que afecta a más de 12 millones de personas a nivel mundial. Esta parasitosis puede manifestarse clínicamente de diferentes formas. La más frecuente es la leishmaniasis cutánea, que de no recibir un tratamiento oportuno y adecuado con antimoniales, ocasiona úlceras cutáneas que tienden a progresar en tamaño e invasividad con el tiempo. De los 9 países que reportan el 85 % de los casos de leishmaniasis cutánea a nivel global, tres se ubican en las Américas: Brasil, Colombia y Perú.

Desde finales del primer trimestre de 2024, en el Perú se ha notificado un número considerable de casos de leishmaniasis cutánea en las regiones de Lima, Cusco, Áncash y Lambayeque, y aunque la notificación de casos en las regiones mencionadas guarda cierto patrón periódico y no revelan un incremento considerable respecto a años anteriores, lo relevante es que este reporte ha vuelto a poner de manifiesto los problemas de desabastecimiento que afectan al tratamiento de la enfermedad. Problemas que no son un fenómeno nuevo, habiéndose agudizado situaciones críticas durante la pandemia de COVID-19.

Caso peruano

Tradicionalmente en Perú, el tratamiento de primera línea para la leishmaniasis cutánea ha consistido en el uso de antimoniales pentavalentes como el estibogluconato sódico. Ahora, se sabe que los nuevos lotes que llegaron al país en 2024 corresponden a meglumina antimoniato, fármaco que según estudios previos ha demostrado ser más efectivo.

Es necesario asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de tratamiento para esta enfermedad a largo plazo, de modo que se evite el riesgo de que eventuales interrupciones permitan la propagación de la leishmaniasis. Esto adquiere especial relevancia si consideramos que los cambios ambientales inducidos por la actividad humana, como la deforestación y el cambio en el uso del suelo, podrían influir en la expansión geográfica de los vectores de la enfermedad. Lamentablemente existen antecedentes que demuestran cómo estas alteraciones pueden incidir en la propagación de los insectos transmisores de la enfermedad.

En 2012 se reportó un brote de leishmaniosis humana en el municipio de Fuenlabrada, provincia de Madrid, España. Estudios recientes indican que este foco de la enfermedad se generó debido a cambios ambientales inducidos por la acción humana sobre una superficie de terrenos degradados. Y aunque la especie del vector es distinta a la de América latina, se sabe que la modificación del territorio de estos mosquitos pudo haber influido en su propagación, dando lugar a la aparición y expansión de casos de leishmaniosis en la zona que ha tenido nuevos brotes en 2020 y a pesar de estar a la fecha controlado aún representa un riesgo para la comunidad

El cambio climático

Además de la actividad humana, es necesario no desestimar que factores como el calentamiento global podrían en realidad hacer estos eventos de trasmisión más frecuentes en zonas nunca antes reportadas. Las altas temperaturas y variaciones en el régimen de precipitaciones que trae este fenómeno podrían estar propiciando que el vector transmisor de la leishmaniasis colonice zonas donde antes no lograba establecerse de manera permanente debido al clima. Además, no sería sorprendente que Lutzomyia esté evolucionando biológicamente, desarrollando mecanismos que le permitan sobrevivir y reproducirse con éxito en los nuevos microhábitats producto de los cambios climáticos actuales.

Este flebótomo es especialmente proclive a la diversificación alopátrica, es decir, a la especiación causada por la presencia de barreras geográficas. Por su susceptibilidad a este proceso, los cambios ambientales podrían generar las condiciones para su diversificación futura, dada la fragmentación y creación de nuevas barreras en el paisaje.

Por este motivo, los biólogos monitorean las poblaciones de Lutzomyia para detectar señales tempranas de adaptación o inicio de procesos de especiación ligados a la transformación antrópica del hábitat. Esto en la actualidad es posible con las nuevas herramientas de biología molecular, las cuales mejoran la comprensión de la respuesta evolutiva de estos organismos ante los cambios ambientales, y permite, en cierta forma, anticipar posibles consecuencias para la salud pública como la expansión de zonas de riesgo de transmisión de leishmaniasis. Sin embargo, la inversión estatal en investigación sobre leishmaniasis es limitada. Esto ha propiciado que dicha labor se circunscriba en muchas ocasiones a esfuerzos individuales de investigación.

Para reflexionar

El escaso interés del Estado por implementar de manera constante medidas de prevención, vigilancia epidemiológica y acceso universal a tratamientos en zonas endémicas, se complica muchas veces con incapacidades derivadas de problemas crónicos como la corrupción. Resulta preocupante que en el siglo XXI el desabastecimiento de medicamentos siga siendo un problema. En este sentido, recientemente Brasil donó 20.000 dosis para tratar la enfermedad, una gestión probablemente motivada ante la presión mediática. Aunque esto representa una buena noticia para los afectados, se requiere que el Estado garantice el tratamiento de forma sostenida, como parte fundamental de su labor en salud pública.

Para ello, es necesario un marco de políticas públicas intersectoriales a largo plazo, con énfasis en la prevención, vigilancia y acceso equitativo, especialmente donde factores socioeconómicos exacerban su impacto. Sólo así se puede asegurar el derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables.

----------

(*) Decano del Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional III – Lambayeque.

Leer más


¿Cómo vivir? ¿cómo morir?

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1354

  comentarios   

[ …] El mundo ha cambiado porque tu estás hecho de marfil y oro. La curva de tus labios vuelve a escribir la historia [ …] Acabaría con aquella monstruosa vida del alma y, sin sus odiosas advertencias, recobraría la paz [ …]

Recuerde ud. esas elocuente palabras del personaje de ficción Dorian Gray, que escribiera Oscar Wilde, jamás las olvide porque en el cualquier momento tendrá un debate al interno de su alter ego, en la clara confidencia de sus familiares, a guisa de que alguno de ellos o posiblemente usted dilecto lector tenga que pasar por ¡cuánta odisea lidió Ana Estrada!, la primera ciudadana peruana en su lucha por la eutanasia.

Según el DRAE, esta palabra procede de los vocablos griegos “eu” que significa “bien” “bueno” y “thanatos” que es “muerte”, entendiéndose como “buena muerte”, quizás resulta probable que en más de una ocasión se haya cuestionado: ¿Cómo va ha morir? o ¿Cómo será mi muerte?- sino, lo ha hecho, es bueno que lo haga- le sugiero además, que haga otras preguntas como: ¿Bajo qué condiciones de salud será su muerte?¿Quién o quiénes lo acompañarán en este proceso?

Cifras a considerar

En el Perú, el 2 de marzo de 2023 el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) señaló que las estadísticas por Enfermedades No Transmisibles (ENT) se han incrementado en más de 60 % en los últimos 20 años, dando con un número  alarmante de más de 100 mil personas fallecidas solamente en el año 2019, y con miras al 2030 y 2060, se considera que las estimaciones de muertes por ENT seguirán siendo significativas, manteniéndose las proyecciones para los países con ingresos medios como en nuestro caso, donde además se indica que ocho de cadadiez personas, presentarán como principales enfermedades crónicas degenerativas que causen mayores desenlaces fatales (muertes), las neoplasias malignas (cáncer), las enfermedades cerebrovasculares, y la demencia.

En el plano mundial se contempla la eutanasia en Colombia, Bélgica, Países Bajos (Holanda), Luxemburgo, Canadá. En cuánto al suicidio asistido se tiene en Suiza, Países Bajos, algunnos estados de USA como Oregón, California, Washington, Montana, Colorado, Hawai y Washington DC.

El debate

¿Por qué entonces existe tanta controversia sobre este tema? Presumiblemente sostengo que ello se deba a un credo religioso, del cuál Dios es el único que tiene derecho sobre nuestras vidas y, por tanto, sea su beatitud ¿cuándo quitarla? ¿cómo hacerla? y ¿en qué momento?, por tanto, ¿qué diferencia existe entre el mandato divino y lo médicamente posible? Recordemos pues que la constitución nos dice que la persona es el fin supremo de la sociedad, tenemos derecho a preguntar: ¿Qué dignidad existe en pasar el tiempo que nos resta de vida cuando nuestro caso clínico sea terminal y ya no hay retorno de “sobrevivir” pues dependemos únicamente de una máquina para hacerlo?, o lo que es peor aún nos encontramos en un cuadro vegetativo sin retorno.

Este problema existencialista que a la sazón fue ocupado por el filósofo francés Albert Camus en su libro “El mito de Sísifo”, mencionaba: “No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”, y añade [ …] “en cambio, veo que muchas personas mueren porque estiman que la vida no vale la pena de vivirla. Veo a otras que, paradójicamente, se hacen matar por las ideas o las ilusiones que les dan una razón para vivir (lo que se llama una razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente razón para morir)”.

Existen enfermedades terminales, autodegenerativas, pacientes con muerte cerebral, y enfermos que no pueden costear ese largo proceso con los cuidados paliativos, para aminorar el dolor y sufrimiento, en muchos casos cuando se habla de analgésicos para casos terminales con abundante dolor, el uso de la morfina una droga proveniente del “opio”(químicamente un opioácido) de acuerdo a su dosificación clínica, esta puede causar pancreatitis aguda, depresión respiratoria aguda, fallo renal e incluso una toxicidad química para personas con baja tolerancia, dicho en pacientes terminales esta droga conforme aumente el dolor se aumenta la dosis apagando la luz de nuestro ojos para no despertar.

El debate que surge para varios activistas a favor de la eutanasia es el siguiente: ¿Qué poder existe entre la decisión de un médico o especialista para decidir el mismo fin del paciente moribundo? ¿El estado es dueño y garante de mi vida?. Su argumento se sostiene en que si previo diagnóstico de un especialista tenemos una enfermedad terminal o autodegenerativa que nos quita independencia (valernos por nosotros mismos) para hacer nuestra vida y cada vez se nos complica más nuestras actividades incluso costearlas, el resultado de aplicar la eutanasia o alargar el proceso hasta que nuestro cuerpo no soporte más, tiene el mismo resultado: ¡morir!, entonces ¿por qué no decidir en cómo pasar nuestros últimos hálitos de vida para la autoextinsión?

El caso Estrada

Regremos al punto de partida que es el caso de Ana Estrada Ugarte, para entender sobre el tema que se está tocando, debemos esclarecer que la polimiositis es una enfermedad sistémica (esto significa que afecta a todo el cuerpo), también es conocida como miopatía inflamatoria idiopática (la causa exacta se desconoce), su agonía contra la enfermedad que le fue diagnósticada hace más de 30 años, ella fue una psicóloga de 47 años por la PUCP,  que en el año  2015, la polimiositis alcanzó sus músculos respiratorios y acabó con una traqueostomía y una gastrostomía (sondas en la tráquea y en el estómago para respirar y comer), renunció a ser autónoma y quedó bajo el cuidado de enfermeras las 24 horas al día.

En una entrevista con el doctor Elmer Huertas, Ana Estrada expresó para RPP: ¿Cómo has tomado Ana que Essalud aceptara corregir su protocolo de eutanasia asistida- “Aliviada cada logro ha sido como un carrusel, una montaña rusa de emociones, muy intensas, muy fuertes, pero este último tramo que tenía que ver con el protocolo, ha sido el más difícil. Ha sido ¡Durísimo!, la gerencia de Essalud ha sido agotador, doloroso saber en qué manos están los más vulnerables en cuanto a salud en este país. Este procedimiento va ha ser en estricta privacidad y, lo que luchábamos era porque yo escoja a una persona de mi confianza que esté completamente convencido de aplicar la eutanasia. Siempre supe que no iba a convencer a nadie de nada, porque cada quién tiene sus ideologías, creencias y yo, las respeto5 (EXPEDIENTE : 00573-2020-0-1801-JR-DC-11)

Es así que con pleno convencimiento de la fecha y la elección de la persona que la acompañaría para este procedimiento puso el punto final el 21 de abril del 2024.

El caso Benito

Existe otro caso, el de María Teresa Benito Orihuela que lograse acceder el 3 de mayo del presente, para rechazar voluntariamente los tratamiento médicos para su Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, que es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios, se sabe que uno en 10 casos de ELA se debe a un defecto genético.

La causa  de los nueve restantes se desconoce en la mayoría del resto de los casos, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos, con los años esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo, la afección empeora lentamente, cuando esta enfermedad llega a los músculos en la zona torácica, estos dejan de trabajar y se vuelve difícil o imposible respirar, dependiendo de un máquina o un ventilador mecánico. La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo.

El procedimiento realizado para el caso Benito se llevó a cabo en cumplimiento de la sentencia emitida por la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ( EXPEDIENTE : 004988-2023-0-1801-JR-DC-11), que en febrero, ordenó al Seguro Social de Salud (EsSalud) a respetar y garantizar la decisión libre e informada de la mujer de 66 años.

Mi perspectiva, es que entiendo la férrea elección que tomasen ambas mujeres peruanas por su agonía en haber resuelto: ¿cómo vivir?  y por tanto, elegir ¿cómo morir?, no olvidemos que la raíz latina de la palabra “agonía”, como diría el buen Miguel de Unamuno (1930)  en su brillante obra “La agonía del cristianismo” [ …] el originario etimológico de la voz “agonía” el de lucha  [ …] Se puede morir sin agonía y se puede vivir, y muchos años, en ella y de ella. Un verdadero agonizante es un agonista, protagonista unas veces, antagonista otras [ …] tú agonía y yo a la mía y que Dios nos la bendiga.

Para el filósofo germano-estaduninense Herbet Marcuse, en un ensayo titulado, “La ideología de la muerte” sentenciaba. “Si la muerte se considera como un acontecimiento esencialmente externo aunque biológicamente interno, de la existencia humana, la afirmación de la vida tiende a ser una afirmación final y, por decirlo así, incondicional:  la vida sólo es y puede ser redimida por la vida”.

Para mí, la vida de Estrada y Benito han sido redimidas. Le pregunto: ¿Cómo redimirá la suya?

----------------- 

(*) Ingeniero, magíster en Gestión Pública. | luricsoji19@gmail.com

Leer más