up

LINDON VELA: “AUTORIDADES REGIONALES DEBEN TENER VISIÓN ESTADISTAâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1110

  comentarios   

La economía lambayecana en los últimos 10 años ha tenido dos momentos de diferente dinámica en su crecimiento. En el primer bloque del año 2008 al 2012, con un ritmo promedio de crecimiento de 7.3 %, explicado por un crecimiento del 16.6 % del sector construcción, 13.7 % del sector telecomunicaciones y otros sectores importantes como administración pública, comercio, manufactura y transportes. El segundo bloque del 2013 al 2017 tuvo una importante disminución con un crecimiento de solo el 3 %.

 

Lindon Vela Meléndez, doctor en economía y actual director del Instituto de Investigación Económica y Sociedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, explica que este último bloque se caracteriza por las contracciones de sectores importantes como la construcción, que pasó de un crecimiento del 16.6 %, entre el 2008 y el 2012, a 2.6 % entre el 2013 y el 2017.

“Otro sector que disminuyó fue el de telecomunicaciones, que pasó de 13.7 % a 8.9 %, en tanto el comercio pasó de 8.2 % a 2.2 %. Los sectores agropecuario y manufactura también tuvieron fuertes contracciones, llegando incluso a niveles negativos de -0.4 % y -0.2 %”, menciona.

 

CONDICIONANTES ECONÓMICOS

Vela Meléndez refiere que el comportamiento de la economía lambayecana confirma que los períodos con contracciones del Producto Bruto Interno – PBI, siempre están asociados a fenómenos climáticos.

“Si bien nuestra economía regional no sufre muchos impactos de las fluctuaciones de los preciosos de los ‘commodities’ mineros, que siempre afectan a la economía peruana en general, sí somos altamente vulnerables a los fenómenos de la naturaleza, ya sea por exceso como es el caso del Fenómeno El Niño o en otros casos con consecuencias hasta peores debido a las sequías”, refiere.

El investigador añade que en los últimos diez años el promedio del crecimiento del PBI regional fue de 5.1 %, sustentado principalmente en mejoras en sectores como construcción (9.3 %), comercio (5.2 %), telecomunicaciones (11.3 %) y administración pública (7.1 %), de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. El PBI de Lambayeque ha representado en la última década el 2.2 % del PBI nacional.

“Aún esperando cifras definitivas del año 2018, podría decirse que el PBI de Lambayeque cerró con un crecimiento del 4 %, sustentado principalmente por sectores económicos como el comercio (18.7 %), servicios (31.6 %), manufactura (9.8 %) y construcción (9 %). La tendencia de decrecimiento del sector agropecuario y manufactura se habría mantenido”, señala.

Vela Meléndez indica que considerando que el Plan de Reconstrucción aprobado para Lambayeque tras El Niño Costero del 2017 contempla inversiones por el orden de los tres mil 115 millones de soles, lo que representa alrededor del 28 % del PBI), de los cuales el 67 % debe ser ejecutado en obras definitivas y el 33 % en trabajo de prevención y desarrollo urbano, este año el PBI regional podría alcanzar un crecimiento del 4.6 %.

“Sin embargo, para ello que se logre se requiere de un escenario favorable en el que las autoridades que han iniciado sus mandatos propicien un clima que genere confianza en los ciudadanos y los inversionistas”, sostiene.

 

EMPRESAS Y EMPLEO

Sobre el sector privado, informa que de acuerdo a reportes de la SUNAT al 2016, en Lambayeque existen más de 58 mil empresas formales, de las cuales el 97 % son microempresas. Del total de empresas formales 160 realizan actividades de comercio exterior; es decir, están orientadas al rubro exportador, siendo el 47.2 % de estas pequeñas y micro; el 11.3 % medianas y el 41.6 % grandes empresas.

Se estima que en Lambayeque existen 135 mil 800 empresas informales.

“Es muy importante analizar los indicadores de empleo. Lambayeque, según el INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tiene una Población Económicamente Activa de 628 mil 416 personas, de las cuales el 40.2 % pertenecen al sector servicios y el 22.7 % a comercio. Es necesario también mencionar que el 75 % del empleo en Lambayeque es informal y que además existe un 16 % de empleo informal dentro del sector formal; es decir, trabajadores que no perciben los beneficios que les corresponden de acuerdo a Ley pero trabajan para empresas que tributan”, manifiesta.

 

COMPETITIVIDAD

Por otro lado, Lindon Vela refiere que siendo la competitividad un indicado de cómo el entorno general para hacer negocios favorece la presencia y consolidación de empresas que generan servicios y productos con valor agregados y, por lo tanto, empleo y mejores condiciones de vida, es necesario mirar el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2018, elaborado por el Instituto Peruano de Economía – IPE.

“En la evaluación del 2018 se observa que Lambayeque retrocedió un puesto, ubicándose en el puesto 7 de 25 regiones analizadas, ubicándose de acuerdo a los indicadores de desempeño en entorno económico en el puesto 9, 7 en infraestructura, 5 en salud, 9 en educación, décimo en labora y, lamentablemente, en el puesto 17 de 25 en lo referido a institucionalidad”, indica.

Para el economista, esta mala ubicación en el pilar institucional se debe a los casos de corrupción que involucran a exautoridades y que han comprometido a dos períodos municipales continuos en la capital del departamento.

“En el plano regional es importante la visión estadista que deben imponerse nuestras nuevas autoridades, fundamentalmente concentrados en las inversiones para consolidar los proyectos de envergadura en materia de infraestructura productiva como el Terminal Marítimo de Lambayeque, el Plan Hidráulico Regional, el Plan Vial Regional, la Banda Ancha de Internet y el Terminal Aeroportuario. Todos esos proyectos o programas de inversiones ya tienen avances importantes en sus estudios y hace falta continuar la gestión estratégica para conseguir los fondos de inversión en sus diversas modalidades”, señala Vela Meléndez.

 

TRABAJO CONCERTADO

Comenta que la gestión estratégica de recursos e inversionistas requiere de un equipo de profesionales con una visión integradora de los esfuerzos del sector gremial – empresarial como la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, las asociaciones de exportadores, colegios profesionales, universidades y, en general, la sociedad civil organizada.

“Todas estas instituciones impulsan estos grandes proyectos pero requieren una fuerza integradora, en la que asuma un rol importante el gobierno, en este caso, las autoridades del gobierno regional”, asevera.

Finalmente, menciona que en el nivel local es importante que se generen consensos con la sociedad civil para articular esfuerzos y lograr resolver, primero, los problemas más álgidos de la ciudad, tales como la infraestructura de saneamiento básico, la gestión de los residuos sólidos, la seguridad ciudadana y, en paralelo, gestar la generación y/o actualización de un documento maestro de planificación del desarrollo urbano con visión metropolitana.

Leer más