up

INDUSTRIA AZUCARERA - PARTE II: Realidad de sembradores privados en Lambayeque

Escribe: Mois茅s Montenegro L贸pez (*)
Edición N° 1361

  comentarios   

  • “Sólo tiene futuro aquel que investiga en el pasado, porque investigando en el pasado se puede redescubrir el futuro”. Oppenheimer.

En mi último artículo publicado el 18 de julio, titulado “Industria Azucarera: Crisis y desafíos en Lambayeque- Parte I”, como parte de la economía lambayecana asumí el compromiso de referirme a un potente pero excluido segmento de actores estratégicos cuya integración a la estructura productiva actual impactaría positivamente nuestra alicaída industria azucarera, ellos se llaman “sembradores privados”, que en conjunto tienen una extensión aproximada de 23 000 hectáreas. Para ampliar mi referencia tenemos:

Definiciones

Sembradores privados de caña de azúcar: Según la FAO puede entenderse como aquellos productores agrícolas que cultivan caña de azúcar en terrenos propios o arrendados sin ser parte de corporaciones o entidades gubernamentales. Estos productores juegan un papel crucial en la cadena de suministro de azúcar, influenciando tanto la economía local como global mediante su participación en la producción y comercialización de azúcar y sus derivados.

Ingenio azucarero: Es la instalación industrial o fábrica especializada que comprende áreas para la recepción y preparación de la materia prima, la extracción del jugo de la caña o remolacha, la clarificación y evaporación del jugo para obtener cristales de azúcar, así como la producción de subproductos como el bagazo (utilizado para generar energía) y el melado (base para la producción de alcohol)-RAE.

Monopolio: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el monopolio como una situación en la que una empresa es la única proveedora de un producto o servicio en un mercado particular, lo que le permite influir significativamente en el precio y la oferta del mismo sin competencia significativa. Los monopolios son generalmente desalentados en las economías de libre mercado debido a que limitan la competencia y la elección del consumidor, y pueden llevar a prácticas de consumo injustas.

Oligopolio: Es un mercado donde el control de la oferta está en manos de un pequeño número de empresas, lo que les permite tener un poder significativo para influir en los precios y las condiciones del mercado. En los mercados oligopólicos, las empresas son interdependientes, lo que significa que las decisiones de una empresa afectan a las demás, y esto puede llevar a comportamientos colusorios para maximizar las ganancias (OCDE).

Realidad de los sembradores en el mundo

Brasil: Uno de los mayores productores de caña de azúcar del mundo, cuenta con organizaciones como ORPLANA, que apoya a los productores de la región centro-sur. Estas organizaciones juegan un papel crucial en la mejora de las prácticas agrícolas y en la negociación de precios justos para los productores (WABCG, 2023).

India: El Instituto Vasantdada de Azúcar (VSI) proporciona capacitación y apoyo técnico a los productores de caña de azúcar. Sin embargo, los agricultores aún enfrentan desafíos relacionados con las fluctuaciones del mercado y las políticas gubernamentales (Asociación Mundial de Productores de Remolacha y Caña de Azúcar-WABCG, 2023).

Australia: La asociación CANEGROWERS (Cultivadores de azúcar) en Australia representa a los productores de caña de azúcar y aboga por sus intereses en temas como la sostenibilidad ambiental y las negociaciones de precios. Los agricultores australianos están bien organizados y reciben apoyo significativo para enfrentar los desafíos del mercado (WABCG, 2023).

América Latina y el Perú

Los sembradores de caña de azúcar en América Latina enfrentan similares desafíos y oportunidades. La industria azucarera en la región es crucial para la economía agrícola, con una producción considerable que impulsa tanto el mercado interno como las exportaciones. El informe de Nature Conservancy-2023 destaca la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles para mitigar el impacto ambiental y mejorar la viabilidad económica de los pequeños productores.

El Perú, muestra una compleja interacción entre los desafíos económicos, sociales, ambientales y escenarios de gestión institucional extractiva, con énfasis en el mercado de tierras. Si bien es cierto la producción de caña de azúcar es significativa, contribuyendo al 5 % del PBI agropecuario y generando más de S/313 millones en tributos internos en 2022, no se puede dejar de lado la crisis de la Industria Azucarera en el territorio lambayecano, por ejemplo. Aproximadamente 30,000 familias dependen directamente del sector, lo que subraya su importancia socioeconómica. Los productores enfrentan desafíos relacionados con la innovación tecnológica y la sostenibilidad socioambiental, pero también con mecanismos de mercado asimétricos que generan selectividad, por un lado, pero excluyen por otro, he ahí la brecha a superar.

Realidad de los sembradores en Lambayeque

En el marco de una mesa técnica de trabajo oportunamente desarrollada con los expertos Luis Coyco y Romeo Noriega, muestran con preocupación, sus visiones sobre la sensible realidad de los sembradores privados de azúcar en Lambayeque en pleno siglo XXI:

La situación de los cañicultores en este momento es totalmente incierta y el motivo es, porque en la zona no hay ingenio que procese su caña, el único operativo está en Pomalca y se autoabastece, y privilegia solamente a unos cuantos cañicultores.

El grupo Gloria con sus ingenios de Olmos, Sullana y Casa Grande, capta estas masas de caña, mediante la compra en pie, a precios que ellos establecen (Poder cuasi monopólico), aprovechándose de la necesidad del sembrador. A esto hay que agregarle el costo adicional de transporte, que, por la distancia de los ingenios mencionados, el valor promedio de trasladar una tonelada de caña es de 45 soles.

Ante este panorama el cañicultor para sobrevivir, opta por cambiar el cultivo, lo que potencialmente se convierte en una “Agricultura de Subsistencia”, con las subsiguientes perdidas, ya que en muchos casos son cultivos de uno o dos cortes, que no han alcanzado a cubrir los costos de inversión. Esta situación de la región se observa cuando el usuario final tiene que pagar hasta 4 soles kilo promedio.

Reflexiones finales

Entre las alternativas de solución urgente tenemos:

Asociatividad para la Institucionalidad Inclusiva, que en primer término agrupe a todos los sembradores en una organización, con todos los requisitos de ley, a fin de lograr un financiamiento privado o gubernamental, para la adquisición de un ingenio moderno que reúna todas las condiciones del cuidado del medio ambiente y eficiencia, en tanto los ingenios de la zona son obsoletos, con más de 100 años, y otros como Tumán y Pucalá, seria oneroso repotenciarlos. 

Inversión justificada, los sembradores privados indican que, sin considerar el área sembrada con caña de azúcar de Pomalca, Tumán y Pucalá, tienen en promedio 23 000 hectáreas de este cultivo, que es la suma de todos los cañicultores de la zona de Capote, Ferreñafe, Pítipo, Chongoyape, Pósope, Batangrande, Collique, Popan etc. y que en promedio significa 2 760 000 TM al año de caña, lo cual se traduciría en una molienda diaria de 7666 toneladas (360 días de molienda). En esta línea como economista sugiero a los cañicultores acudir a los diversos programas de la Cooperación Técnica Internacional-CTI, entre los vinculantes a su realidad destacan: Economía circular-ciudades sostenibles-protección social y gobernabilidad económica (Unión Europea), Adaptación al cambio climático-cooperación financiera (Alemania), Procesos productivos para mypes-agua y saneamiento (Suiza), Minería limpia-biodiversidad (Canadá).

Construir y fortalecer relaciones de gobernanza democrática y económica inteligente, como garantía para impulsar “Iniciativas Legislativas Inclusivas”, que incorporen la “teoría económica regulatoria y la transparencia”, para dinamizar el mercado oligopólico peruano, en un marco de libertad y justicia social.

Garantizar la ampliación de zonas agrícolas para caña bajo las ZEE, así el incluir las 23 000 has que ocupan los sembradores privados a las 63 022 has existentes tendríamos 86 022 has ,asegurando dinamizar la economía y potenciando el comercio lambayecano tanto para consumo interno como externo, por lo tanto como país miembro del PNUD alineamos nuestras políticas públicas al cumplimiento de la Seguridad Alimentaria Mundial(Hambre cero-ODS2), Trabajo decente (ODS 8), Integración -Innovación e Infraestructura (ODS 9), Institucionalidad-Justicia (ODS16) y Alianzas para el desarrollo (ODS 17).

---------- 

(*) Economista, catedrático universitario y especialista en Gobernabilidad.

Leer más


Lambayeque: La Apuesta por el Agro y la Agroindustria como Motores del Crecimiento Regional

Escribe: Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1361

  comentarios   

1. Introducción

La región de Lambayeque, ubicada en la costa norte de Perú, posee un vasto potencial para el desarrollo económico basado en el sector agroindustrial. Con una geografía privilegiada, un clima favorable y una rica tradición agrícola, Lambayeque se posiciona como una de las regiones más prometedoras para impulsar el crecimiento sostenible en el país. Este artículo analizará las oportunidades y desafíos que enfrenta Lambayeque en su camino hacia la consolidación de la agroindustria como motor principal de su economía, apoyado en datos estadísticos que reflejan su desempeño y proyecciones futuras.

2. Contenido

A. Potencial Agrícola de Lambayeque

Lambayeque cuenta con más de 264,000 hectáreas de tierras cultivables, destacándose en la producción de caña de azúcar, arroz, maíz, y productos hortofrutícolas como el mango, el limón y el maracuyá. Según datos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en 2022, la producción de caña de azúcar en Lambayeque alcanzó 3.5 millones de toneladas, representando el 20% de la producción nacional.

B. Desarrollo de la Agroindustria

La agroindustria en Lambayeque ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Empresas como Camposol y Agrícola Cerro Prieto han liderado inversiones significativas en tecnología y procesos de valor agregado, aumentando la exportación de productos como el arándano y el espárrago. En 2023, las exportaciones agroindustriales de Lambayeque sumaron 800 millones de dólares, un incremento del 15% en comparación con el año anterior, según la Asociación de Exportadores (ADEX).

C. Impacto Económico y Social

El sector agroindustrial no solo contribuye al PBI regional, sino que también genera empleo y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Se estima que más de 100,000 personas trabajan en el sector agrícola y agroindustrial en Lambayeque, lo que representa el 25% de la fuerza laboral regional. Además, los programas de capacitación y la adopción de tecnologías sostenibles están impulsando la modernización del sector.

D. Desafíos y Oportunidades

A pesar del crecimiento, Lambayeque enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de mejorar la infraestructura de riego y transporte, la adaptación al cambio climático y la integración de pequeños agricultores a la cadena de valor agroindustrial. No obstante, las oportunidades son enormes. La diversificación de cultivos, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la inversión en investigación y desarrollo son esenciales para consolidar el crecimiento.

3. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Lambayeque posee un inmenso potencial para ser un pilar fundamental del desarrollo agroindustrial en Perú. Su capacidad agrícola, combinada con inversiones en tecnología y mejoras en infraestructura, ha demostrado ser una vía efectiva para el crecimiento económico y la generación de empleo. Sin embargo, para mantener y acelerar este progreso, es crucial abordar los desafíos pendientes y continuar fomentando un entorno favorable para la inversión y la innovación.

Recomendaciones

Inversión en Infraestructura: Es imperativo mejorar la infraestructura de riego y transporte para aumentar la eficiencia y reducir costos en la cadena de suministro agroindustrial.

Fomento de la Innovación: Incentivar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas y agroindustriales que promuevan la sostenibilidad y la competitividad.

Capacitación y Educación: Implementar programas de capacitación para agricultores y trabajadores del sector, enfocándose en prácticas sostenibles y técnicas modernas de producción.

Políticas de Integración: Desarrollar políticas que integren a pequeños agricultores en la cadena de valor, asegurando su acceso a mercados, financiamiento y tecnología.

En conclusión, Lambayeque tiene el potencial para ser un modelo de desarrollo agroindustrial en Perú, pero requiere un enfoque estratégico y colaborativo para superar los desafíos y aprovechar al máximo sus oportunidades.

 

-------------

Correo: bagnerss3@gmail.com

Teléfono: 979217638

Leer más


La anemia y su persistencia en Lambayeque

Escribe: Pedro Alva Mari帽as (*)
Edición N° 1361

  comentarios   

 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades

(OBJETIVO 3 DE LOS ODS: Salud y bienestar)

“Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” con esta frase se resume el tercer objetivo de desarrollo sostenible (ODS) aprobado por las Naciones Unidas como un compromiso global de los países y gobiernos de todo el mundo. Adicionalmente al periodo 2015 – 2025 fue declarado como el “Decenio de Acción sobre la Nutrición” con lo que se enfatiza que una buena salud tiene una fuerte relación con una buena alimentación.

La salud pública en un determinado territorio depende de varios componentes: el grado de pobreza que nos parece capital, la provisión de servicios de saneamiento básico (agua y desagúe en redes públicas), medidas de prevención de enfermedades (vacunación), servicios de salud de calidad (infraestructura, equipamiento, personal, medicina e insumos), prácticas de consumo de alimentos y bebidas. Comprender esta multidimensionalidad de la salud es clave para trabajar con un enfoque intersectorial.

Como se sabe nuestro país es firmante de este importante compromiso global y, por ello, está obligado a implementar políticas, metas, programas, proyectos y actividades que permitan cumplir con los 17 objetivos de desarrollo sostenible. El gobierno central está obligado a presentar, anualmente a la entidad correspondiente, un informe de seguimiento de este importante compromiso internacional. De ello se deriva una recomendación: al momento de presentar una demanda sobre temas de salud, como el caso que nos ocupa, hay que mencionar la obligatoriedad del Estado de cumplir con el objetivo de garantizar una vida sana para su población.

La anemia se define como una disminución de la concentración de hemoglobina en sangre a valores que están por debajo del valor límite determinado por la Organización Mundial de la Salud según edad, género, embarazo y ciertos factores ambientales, como la altitud 1 ; esta disminución limita el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, entre la sangre y las células de los tejidos (Ministerio de Salud). Existen varios tipos de anemia: por deficiencia de hierro (es la más extendida), anemia perniciosa, anemia aplásica y anemia hemolítica.

Los síntomas de la anemia son: fatiga y debilidad, palidez, dificultad para respirar, mareos o vértigo, dolor de cabeza frecuentes, manos y pies fríos, latidos cardíacos irregulares.

Revisando, estadísticas oficiales de la Gerencia Regional de Salud, nos encontramos con datos que nos alarman, nos indignan y obligan a contribuir a su adecuada visibilización, a su problematización y a la búsqueda de soluciones sostenibles que generen resultados. No hay otro camino por la gravedad de la situación.

El promedio de anemia en niños menores de 5 años, a nivel del departamento de Lambayeque, es de 23.5%, es decir de cada 100 niños, 23.5 están en situación de anemia en cualquiera de sus grados (leve, moderada y severa). Desde la perspectiva provincial tenemos los siguientes resultados: provincia de Chiclayo con 16.2%, la provincia de Lambayeque con 29.2% y la provincia de Ferreñafe con 38.6%. Se trata de cifras altas y con notables diferencias entre las tres provincias que integran el departamento de Lambayeque.

Afinando nuestra mirada a nivel de distritos más afectados por la anemia para niños menores de 5 años, nos encontramos con el siguiente orden: Incahuasi 93.3%, Cañaris 70.4 %, Cayaltí 49.5 %, Motupe 44.1%, Oyotún 28.3 %. Al otro lado de la tabla tenemos a los distritos con menor prevalencia de anemia: Pueblo Nuevo 4%, La Victoria 8%, Monsefú 9.6 %, Santa Rosa 9.7 %.

La salud y la educación son dos componentes básicos para el desarrollo de las personas y de los territorios, es un componente vital en la calidad de vida de las poblaciones y, por ello, debiera ser declarada como la brecha que tenemos que reducir en plazos más breves posibles porque afectan directamente la calidad de vida de las personas y, las estadísticas nos permiten saber en donde debemos priorizar nuestro trabajo.

--------

*Instituto de Desarrollo Regional – INDER.

Leer más


EN CIUDAD ETEN: Comienza un a帽o de bendici贸n papal por 375 a帽os del Milagro Eucar铆stico

Escribe: Jes煤s Le贸n 脕ngeles *
Edición N° 1361

  comentarios   

Miles de peregrinos participaron presencial y virtualmente en el inició el Año Jubilar por los 375 años del único Milagro Eucarístico del Perú ocurrido en Ciudad Eten. El obispo de la Diócesis de Chiclayo, monseñor Edinson Farfán Córdova, ofició la Santa Misa e impartió la Bendición Papal con Indulgencia Plenaria.

“Agradecemos al sucesor de Pedro, el Papa Francisco, por concedernos esta indulgencia plenaria”, dijo el obispo, afirmando que “Eten se convierte en una fuente de espiritualidad para todos los fieles peregrinos y devotos, que se acercan a ganar la indulgencia; a la vez que pidió al pueblo de Eten cuidar mucho este tesoro y riqueza de nuestros pueblos.

Durante la homilía, en la misa que celebró junto a 20 sacerdotes en el atrio de la parroquia de Santa María Magdalena, en el parque principal del distrito, monseñor Edinson señaló la necesidad de caminar unidos, en comunión con el sucesor de Pedro, con el obispo, con el presbiterio, con la vida religiosa y con la vida laical.

Con las lecturas de la fiesta que se celebraba, recordó la vida de Santa María Magdalena, patrona de Ciudad Eten; concluyendo que es un camino arduo de peregrinación; de una experiencia de pecado, a la conversión; de una experiencia de enfermedad, a la sanación; y de una experiencia de parálisis y estancamiento, a la misión de una iglesia en salida. “Es decir, todos hemos tenido fragilidades, debilidades y pecados; en algún momento nos hemos alejado del sumo bien; de Dios; nos hemos lastimado; y, más aún, hemos lastimado a las personas que están a nuestro lado; pero, también hemos tenido la linda experiencia de haber sido perdonados por el Señor a través del sacramento de la confesión y hemos iniciado nuestro camino de conversión que nos llevó siempre a un cambio de vida”.

Por eso, dijo, la eucaristía es el milagro de amor, el sacramento de piedad, el signo de unidad y el vínculo de caridad para los seres humanos y remarcó la importancia en dar testimonio de la comunión, del perdón y del amor al prójimo y que nunca nos olvidemos de los pobres y los más sencillos.

Recordó la primera vez que ocurrió el milagro eucarístico en Eten, el 2 de junio de 1649, vísperas de la solemnidad del Corpus Christi, donde se le vio al Niño Jesús en la hostia santa. “Son 375 años de aquel 1649. Este milagro eucarístico nos recuerda algo que nunca debemos olvidar: Nos recuerda que Jesús nunca nos ha dejado solos, que cada eucaristía celebrada es un milagro de amor; nos recuerda que en cada templo hay un sagrario; y ahí está Jesús para adorarle, alabarle y hablar con él. Este milagro eucarístico nos recuerda que la eucaristía es comunión perfecta; nos recuerda que los pobres son los preferidos del Señor. Jesús es el pan partido, el alimento espiritual que se parte y se reparte para que entendamos su mandamiento; que nos amemos los unos a los otros como Él nos amó", finalizó.

Indulgencia plenaria

Desde el 22 de julio del 2024 al 22 de julio del 2025, el papa Francisco concederá una indulgencia plenaria a quienes peregrinen durante un Año Jubilar al templo parroquial de Ciudad Eten “Santa María Magdalena”, ubicado en el parque principal.

El obispo de Chiclayo, ha recibido las facultades, mediante el decreto 1771 de la Penitenciaría Apostólica. Lo decretado por el Papa Francisco es para fomentar la piedad de los feligreses y la salvación de las almas.

Cabe recordar que, una indulgencia, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia Católica, es “la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa”. Es decir, se exime de pena los pecados cometidos, ya confesados y perdonados por Dios, siempre y cuando se cumplan los criterios establecidos.

La historia

El primer Milagro Eucarístico de las Américas en 1649, es un testimonio histórico inmaterial religioso que lo convierte en excelsa joya cultural, única en el país. En los últimos años -con mucho esfuerzo- se está ganando importantes espacios en los medios de comunicación, haciendo posible la labor de evangelización y fomento de amor a la Eucaristía.

A inicios de la Colonia se formaron las Doctrinas, regentadas por dominicos y franciscanos. En Eten -inicialmente una reducción de indios- el templo doctrinal de Santa Magdalena de Eten se construyó entre 1550 a 1561, cuando los pobladores se habían asentado en ese lugar y nombraron a Magdalena como su patrona. El culto a Santa María Magdalena es muy antiguo. La Iglesia siempre veneró de modo especial a los personajes evangélicos más cercanos a Jesús. El 22 de julio como su fiesta ya existía antes del siglo X en Oriente. La enseñanza de la doctrina cristiana y de los servicios estaban a cargo de los padres franciscanos, quienes inculcaron en Eten ese fervor que se tradujo en celebraciones especiales cada 22 de julio, para rendir homenaje a su patrona.

En Perú, Jesús sacramentado fue una de las principales devociones durante el virreinato. La presencia real de Cristo en la Eucaristía era asumida como un elemento indiscutible de la fe. Además, en aquel período se tenía en el Cuerpo de Cristo al mejor referente de la sociedad, asumida en esos días en función de la trascendencia, y que era representada bajo la forma de un organismo humano, al que los juristas y teólogos llamaban “cuerpo místico de república”.

Todo nació en Quito

En Quito el 20 de enero de 1649 en la iglesia del convento de Santa Clara, unos sujetos desfondaron el sagrario, tomaron el cáliz y dejaron las hostias regadas por el piso. Narra fray Diego de Córdoba y Salinas que Quito entero lloró la afrenta y que: “[…] todos sus vecinos se vistieron de luto, haciendo muchas plegarias y oraciones y una procesión de sangre, en que todos los religiosos, el clero y la nobleza del pueblo fueron descalzos para aplacar la ira de Dios justamente indignado por el agravio tan atroz hecho a nuestra cabeza, Christo Sacramentado [sic]”. Dos meses después, el 25 de marzo, los habitantes de Lima dejaron mostrar su pesar por el acontecimiento de Quito a través de un homenaje al Santísimo con la exposición de la hostia durante todo el día, una misa pontifical y una procesión por las calles, que se ornamentaron con esmero.

En el Perú de esos años, la festividad de la Eucaristía era la del Corpus Christi, conocida también como Corpus Domini. Las misas de desagravio se oficiaron en todo el país y Ciudad Eten, conducido por los Padres Franciscanos, organizó diversas celebraciones.

Según folio 856 del libro de bautismos de Eten, la primera aparición del Niño del Milagro Eucarístico en Ciudad Eten, ocurrió el 2 de junio de 1649 -mientras se celebraba la víspera de la Fiesta de Corpus Christi- a la vista de Fray Jerónimo de Silva Manrique y todo el pueblo reunido en el tempo doctrinal. En el momento en que era alzada la hostia, en el fondo mismo de ella, apareció el niño Dios. Según la documentación, vestía túnica color granate y se veía la hostia de blanco. Los cabellos eran rubios y llegaban cerca de los hombros, retorcidas las puntas, graciosamente los tenía partidos por la frente. La cara y las partes que no cubrían la túnica eran de cuerpo humano, que se distinguía de la hostia. Ante la mirada atónita de padres franciscanos, allí estaba un pequeño. “…Todo el pueblo repitió ¡Milagro! ¡Milagro!, tocaron las chirimías, clarín, trompetas y repicaron las campanas…”.

La segunda aparición ocurrió el 22 de julio, durante la misa oficiada en honor a la patrona de Ciudad Eten, Santa María Magdalena. Cuatro sacerdotes de la Orden franciscana vieron al pequeño con túnica morada por espacio de 15 minutos. Tocaba la reserva del Santísimo y una tercera aparición emocionó a los asistentes “…Eran tres corazones entrelazados entre sí, cuyos remates acababan en uno, y que uno de los corazones caía en medio y los otros a los lados…” La interpretación es que simbolizan el amor del Padre con su Hijo, bajo la inspiración del Espíritu Santo.

El cielo quiso participar de aquel regocijo. El 22 de julio, al medio día, se vieron juntos el sol, la luna y las estrellas, tres elementos, así como se habían juntado los tres corazones también acompañando al portentoso milagro.

La investigación de lo acontecido fue inmediata. Concluyó el 25 de junio y el 21 de setiembre de ese mismo año. La Iglesia designó especialmente al Juez eclesial Fernando de la Carrera, clérigo secular, y autenticado por el notario Juan Carrillo. El resultado son los Autos o manuscrito de 82 folios. La conclusión: “Que las apariciones que el Señor se dignó a hacer milagrosamente en la hostia, mostrándose en forma humana fueron reales y verdaderas y como tales se deben creer dándoles entera fe, como certifican los testigos en sus juradas declaraciones, por ser como son personas de todo crédito, particularmente el señor cura Vicario Dr. Jerónimo de Silva Manrique, a quienes se debe dar entera fe y creencia por su virtud, religión y calidad de persona”.

Estos milagros fueron certificados por el Papa Inocencio X, a quien se le atribuye la siguiente expresión: “¡Oh dichosa Ciudad Eten!”. El expediente original se encuentra en la biblioteca del Vaticano, en Roma; en el Archivo General de Indias, de Sevilla, España; y en la biblioteca o archivo del Convento de los Franciscanos Descalzos del Rímac, Lima.

Desde 1649 hasta hoy

La historia del milagro se ha transmitido de generación en generación, consolidando a Ciudad Eten como lugar de peregrinación y devoción. El milagro tuvo impacto significativo con el incremento de actividades litúrgicas y devocionales, atrayendo a miles de peregrinos cada año. Desde 1649 hasta 1928 la conmemoración tuvo diversas formas de celebración, con cuadros que representaban al Niño Jesús aparecido en la hostia.

En 1929 llegó a Perú una imagen donada por el padre español Jesús Zaragoza, quien presidió la primera Hermandad y fue primer mayordomo de la festividad. Es una escultura de 50 cm de altura, que representa al Niño Jesús con túnica de manga larga, suelta, que deja libre el brazo izquierdo que sostiene la custodia. Es de color morado con decoración dorada y un cordón dorado a la altura de la cintura. El Niño luce una cabellera larga que va hacia atrás y con raya al centro, ensortijada, color negro. Para propósitos de la procesión y el culto en la iglesia, la imagen se coloca en una estructura que representa la Custodia. El conjunto es de 24 rayos compuestos y 23 simples. En la parte central y superior se representa la imagen de la cruz como una proyección del rayo simple central, en cuya base se ha representado un círculo.

Desde Ciudad Eten se ha dado pasos agigantados en relación a la presencia en medios de comunicación internacionales.

La difusión del Niño del Milagro ha cobrado mayor relevancia desde enero del 2018 con la llegada del Papa Francisco a Huanchaco (La Libertad). La imagen del Divino Niño del Milagro Eucarístico de Eten, fue una de las más ovacionadas por tratarse del único suceso eucarístico en el Perú. Al año siguiente el prefecto para el Dicasterio, cardenal Robert Prevost (entonces obispo de Chiclayo) llevó 20 mil testimonios de fe al Vaticano, que encierran el sentir espiritual de los peruanos.

En menos de 10 años ha producido, sobre este hecho histórico: rompecabezas, historieta, libros, página web, agenda, documental, piezas musicales, concursos, y desarrollado peregrinaciones como la del 2 de junio, que desde el 2019 cuenta con un decreto papal para ganar indulgencias plenarias.

Medios de comunicación internacionales como Eternal Word Television Network (EWTN), ACI Prensa, Cadena de Oración por la Paz y Emprendimiento (COPE), Aleteia, Vatican News, entre otros, han tomado interés en este hecho ocurrido en Perú. En nuestro país, se ha contado con el soporte de la Agencia de Noticias de la Conferencia Episcopal Peruana, el Portal Perú Católico, entre otros importantes medios.

----

Periodista

Leer más


MVC destina 44 millones a EPSEL para renovar colectores de Chiclayo, J.L.O y La Victoria

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1361

  comentarios   

  • Presupuesto tiene Código Único de Inversión n.º 2592152

Con el objetivo de rehabilitar los colectores principales afectados por las intensas lluvias presentadas durante el fenómeno Yaku, el Ministerio de vivienda Construcción y saneamiento, autorizó la transferencia financiera de 44 millones 931 mil 184 soles para la ejecución de la IOARR de emergencia “Reparación de red de alcantarillado; en las localidades de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, distrito de Chiclayo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque”.

Esta transferencia, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 245-2024-Vivienda, que beneficiará a más de 900 mil usuarios de la ciudad de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz, permitirá renovar la tubería de los colectores principales de la Av. Santa Victoria, , la Av. Salaverry desde el Banco de la Nación hasta la av. Paseo del Deporte, La avenida Grau, Ciudad del Chofer; en Chiclayo.

En el distrito de José Leonardo Ortiz se renovará el Colector Proceres desde Panamá hasta la calle Paco Yunque del pueblo joven César Vallejo y en el distrito de la victoria se efectuará el cambio de tubería en la av. La Colectora desde la calle Santa Rosa hasta donde se inicia el Emisor Sur.

Se informó que estos tramos afectados con sedimento por la evacuación de aguas de lluvias con sedimento, cuyos diámetros son de 14 hasta 28 pulgadas de diámetro, han generado su deterioro y que, por su antigüedad por más de 20 años, ya cumplieron su ciclo de vida útil y por ser de concreto simple normalizado; Epsel se vio obligado a elaborar y presentar el expediente de renovación de dicha red de alcantarillado afectada, para su financiamiento, por ameritar su renovación.

La resolución ministerial también precisa que dicha transferencia financiera se realiza con cargo al presupuesto institucional del año fiscal 2024, y aclara que estos recursos no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

Los recursos financieros autorizados que serán transferidos en los próximos días a la EPS, permitirá efectuar el procedimiento correspondiente de acuerdo a lo establecido en la Ley de Contrataciones con el Estado a la ley por la presente Resolución Ministerial no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, es responsable de la verificación y seguimiento del avance físico y financiero de los recursos, del cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio y en el cronograma de ejecución física de las inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Presupuesto asegurado para ampliación de Plata 2 y financiamiento de nueva Planta

Bajo la estrategia Grandes Ciudades, que el MVCS busca cerrar la brecha de acceso a agua potable y alcantarillado en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel y San José, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, durante su visita a la ciudad de la amistad, en reunión con el gobernador regional, Jorge Pérez, la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas y el Gerente General de Epsel S. A. Manuel Irigoyen, presentó la cartera de proyectos del Ministerio de Vivienda para la región Lambayeque.

Se informó que en trabajo conjunto con EPSEL, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Chiclayo y Vivienda, hay un compromiso de la ampliación de construcción de la planta de tratamiento N° 2 y la construcción de una nueva planta de tratamiento n° 3, cuyo expediente técnico ya se encuentra actualizado y que permitirá duplicar la producción de 1000 litros que actualmente se tiene, a más de 2000 litros por segundo, estando pendiente el expediente de la línea de conducción que estar lista para diciembre del 2024.

En ese sentido, ya se cuenta con las lagunas Boró totalmente fortalecidas con la nueva estructura y proveer del servicio a la población usuaria de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel y con ello también se beneficiaría el distrito de San José.

Entre estos, se anunció el inicio de la elaboración del expediente técnico del proyecto "Grandes Ciudades Chiclayo", con enfoque territorial, que permitirá el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado de cinco distritos de la región. Para ello, se invertirá más de S/ 1.1 millones que se destinarán para mejorar la infraestructura hídrica y sanitaria de Lambayeque, que beneficiará a más de 900 mil lambayecanos de los 5 distritos.

En cuanto al proyecto de emisores principales, este también se incluye en este proyecto emblemático y que estaría proyectado para 10 meses su elaboración del expediente técnico para luego comenzar con la ejecución de las obras y se estará efectuando las coordinaciones con las instituciones involucradas incluyendo EPSEL para efectuar un trabajo coordinado para beneficio de la Ciudad.

Finalmente, el Viceministro de Vivienda, Christian Barrantes enfatizó a continuar trabajando de manera conjunta con las autoridades locales de Lambayeque y mostro su respaldo con el gerente general de Epsel, Manuel Irigoyen, y el trabajo articulado que se efectúa con el gobernador regional Jorge Pérez, la alcaldesa de Chiclayo Janet Cubas y la congresista Mary Acuña.

Leer más


EL COLEGIO DE PERIODISTAS: Realiz贸 exposici贸n por los 20 a帽os del Trasvase Olmos

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1361

  comentarios   

El Colegio de Periodistas de Lambayeque realizó la Exposición Fotográfica "20 años del Trasvase Olmos", muestra que se instaló en el Auditorio “Miguel Benigno Febres Fernandini”.

La exposición consiste en un recorrido por la ejecución de las obras del Trasvase Olmos, entre ellas el Túnel Trasandino y la Presa Limón.

La exposición se realizó como parte de las actividades por el 42° aniversario de la orden profesional, al cumplirse los 20 años de la firma del contrato del trasvase, componente fundamental del Proyecto Olmos, que permita el trasvase de las aguas del río Huancabamba a la cuenca del Pacífico, para la irrigación de 43 500 hectáreas.

“Se cumplen 20 años de la firma del contrato de concesión para la ejecución, operación y mantenimiento de la primera etapa del Proyecto Olmos, siendo la más importante pues consisten en la derivación de las aguas del río Huancabamba a la cuenca del Pacífico. El Trasvase Olmos es una megaobra de ingeniería, cuyos orígenes se remontan a la exploración de Manuel Antonio Mesones Muro y el planteamiento del ingeniero Charles Sutton, en la década del 20 del siglo pasado”, recordó durante la inauguración de la muestra la decana de la orden, Rosa Chambergo Montejo.

Señaló que tuvieron que pasar 80 años para que Lambayeque viera esta obra hecha realidad, permitiendo la irrigación de las pampas de Olmos, de las cuales 38 000 hectáreas pertenecen al Valle Nuevo, convertido hoy en la más importante despensa alimentaria con fines de exportación en esta parte del país.

El trasvase tiene dos componentes importantes: el Túnel Trasandino y la Presa Limón. El túnel es el más profundo del mundo, teniendo sobre él más de 2000 metros de la cordillera de los Andes, en sus más de 19 kilómetros de extensión, cuya perforación terminó en el 2011.

“El Proyecto Olmos es la más importante obra de la historia del departamento y su modelo de gestión ha permitido posicionar a Lambayeque como referente en el manejo del recurso hídrico, generando más de 25 000 empleos al año”, destacó.

La exposición fue amadrinada por la directora del Archivo Regional de Lambayeque, Ada Lluen Juárez. Asistieron, además de integrantes del Consejo Directivo 2024-2025, periodistas y comunicadores colegiados, invitados especiales y representantes institucionales.

La muestra fue realizada con el apoyo de CTO y H2Olmos, que fueron representadas por Armando Csirke, gerente Comercial de las concesionarias del Proyecto Olmos.

Leer más


FERNANDO CILL脫NIZ: 鈥淓l desarrollo exportador de Lambayeque reci茅n empieza鈥

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1361

  comentarios   

El exgobernador de Ica, primera región exportadora del país, Fernando Cillóniz Benavides participó del foro organizado por el Colegio de Periodistas de Lambayeque con ocasión del vigésimo aniversario del Trasvase Olmos. Tras analizar el desarrollo de la producción agrícola con fines de exportación en el departamento, aseguró que el desarrollo del sector recién empieza y la posición a nivel país será cada vez más expectante.

Cillóniz Benavides, quien presidió el Comité de Promoción de Subasta de las tierras del Valle Nuevo de Olmos, reflexionó sobre lo importante que ha sido para Lambayeque concretar las etapas del Proyecto Olmos, desde el trasvase hasta la irrigación, proceso en el cual fue necesario sortear diversos obstáculos burocráticos y políticos.

“Estamos celebrando Olmos y puede que algunos lo den por hecho, pero no hay más Olmos en el Perú, no hay nada tan exitoso como Olmos en el Perú, yo diría que ni siquiera Chavimochic. Olmos es un proyecto privado, sostenible, que ya transformó a Lambayeque y al Perú. El país le debe mucho a Olmos, porque los éxitos agroexportadores peruanos son admirados y reconocidos por el mundo y en ellos Olmos tiene mucho que ver. Los lambayecanos tienen que  sentirse muy orgullosos de lo que ha pasado con su proyecto”, mencionó.

Logro nacional

Recordó que el avance del Proyecto Olmos ha sido mucho más rápido que cualquier otro proyecto de irrigación en el Perú, aunque – afirmó – pudo ser mucho más rápido.

“Conociendo a la política peruana, que en el 2004 se firmara el contrato de trasvase y seis años después el contrato para la irrigación es un verdadero logro. Durante seis años fui uno de los que advertía que quizá se iba a terminar el Túnel Trasandino y no se iban a tener las obras de irrigación. Si eso hubiera pasado, se hubiera trasvasado las aguas del río Huancabamba para botarlas al Pacífico. Hubiera sido una vergüenza mundial tener un túnel de 20 kilómetros para no darle ningún fin productivo. Gracias a Dios hubo decisión política y se realizó la irrigación. En el Perú, es un milagro, porque los políticos podían ser capaces de no concretar la irrigación, habiéndose terminado el túnel”, aseveró.

Recordó también que la venta de las tierras del Valle Nuevo fue otro proceso decisivo, que implicó lograr la subasta de la totalidad de lotes disponibles en las 38 000 hectáreas habilitadas, que juntas son más que toda el área de producción de Ica, actualmente la primera región agroexportadora del país.

“La super Ica, que es la primera región exportadora del Perú, tiene 30 000 hectáreas en producción. Lambayeque, sólo en el Valle Nuevo, cuenta con 38 000 hectáreas. La subasta fue un reto, porque era como vender Ica de un solo golpe. Los políticos no tienen idea de lo que era el área. Por suerte, se logró. Un éxito extraordinario. Recuerden que las dos subastas que se hicieron fueron exitosas pese a que desde el gobierno había mensajes contra la inversión. Dios se volvió lambayecano”, precisó.

Crecimiento en regiones

Fernando Cillóniz explicó que comparativamente, Lambayeque es la cuarta región exportadora del país, siendo superada por Ica, La Libertad y Piura.

“Ica vendió el año pasado 2000 millones de dólares en agroexportación, una barbaridad si se tiene en cuenta que lo que más falta allá es agua. Le siguió La Libertad, con 1800 millones de dólares y luego Piura y Lambayeque, que se acercó a los 900 millones de dólares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el año pasado se presentó el ciclón Yaku y que este le fue beneficioso a Ica, mientras que a Piura, Lambayeque y La Libertad sí las golpeó”, manifestó.

Añadió que aun cuando la producción agrícola fue menor en las tres regiones del norte, los volúmenes de exportación en términos económicos fueron favorables porque el precio de los productos se incrementó.

“Con toda seguridad puedo decir que este año habrá un repunte, pero no debemos dejar de mirar el aspecto climático. La producción de palta ha caído en Lambayeque más del 40 % lo cual es preocupante, pero eso se debe a factores climáticos, porque el invierno pasado fue caliente. Hay quienes piensan que los retrocesos en las exportaciones son por cuestiones políticas, pero se equivocan. Todo depende del clima. Lo que sí puedo señalar es que el desarrollo exportador de Lambayeque recién empieza y Olmos será la principal palanca en los próximos años”, enfatizó.

Leer más