¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
Una discusión recurrente en el ámbito político es qué tanto funciona el modelo económico que impera desde la década del 90 en el Perú y que, según la Constitución, obedece a una economía social de mercado. Para el presidente de la centenaria Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, no cabe duda que es precisamente el modelo económico lo único que no ha fallado en un país que atraviesa por serias crisis.
Esto se ve reflejado en cifras. Por ejemplo, el 2024 las exportaciones peruanas superaron los 73 mil millones de dólares, cifra mayor a los 64 mil 355 millones reportados en el 2023, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, el número de exportadores tuvo un incremento de 4.2 % a comparación del 2023, y 18 regiones, entre ellas Lambayeque, elevaron el número de sus exportaciones.
“Somos testigos de que en nuestro país la clase política no funciona bien, pero lo único que no ha fallado por más de 30 años es el modelo económico impuesto por Alberto Fujimori. Es el modelo el que ha permitido generar estos recursos y la bonanza económica de la que han gozado los presidentes que le sucedieron, a pesar de que ha tenido detractores absolutistas”, sostiene.
Sin embargo, el dirigente empresarial reconoce que el modelo económico es perfectible y requiere de arreglos para adaptarlo -treinta años después- a los cambios profundos por los que atraviesa el mundo.
“Nuestra responsabilidad como institución es tratar de llegar al razonamiento de los empresarios para que sepan y estén orgullosos del papel que cumplimos, porque es con nuestros impuestos que se crean los puestos de trabajo que dignifican al ser humano. Es a través de esos impuestos que pagamos al erario nacional que se dan las políticas públicas que conocemos y se generan los empleos para todos, desde el presidente hasta el portero. Todos los servicios que recibimos son por los impuestos que el estado obtiene y que se distribuyen a los servidores públicos”, comenta.
Proyectos
Para seguir creciendo en exportaciones, particularmente las de agroindustria, el empresario resalta que es necesario asegurar la disponibilidad de agua. Para ello, expone como alternativa trasvasar las aguas del río Marañón, a fin de dotar del recurso a toda la costa peruana.
Además, está a favor de que se autorice el recrecimiento de la presa Limón, pues así se evitaría que en épocas de sequía los cultivos mueran, ya que aun extrayendo agua del subsuelo no se abastece la demanda hídrica.
“Sería un riesgo fatal tener una sequía de, por ejemplo, un año. Las plantas no aguantan seis meses, tres meses sin agua. Las plantas morirán y ese sería un mal mensaje al mundo, a las inversiones. Desde aquí hago un llamado de atención a todas las autoridades. Mientras están ocupados en sus temas personales, no se ocupan de la parte productiva”, menciona.
Inseguridad ciudadana
A pesar de lo expuesto, Olivio Huancaruna repara en la importancia de brindarle condiciones de seguridad al empresariado para invertir, pues las constantes extorsiones de las que son víctima ahuyentan la posibilidad de que siga llegando más capital.
“Lo que está mal ahorita se llama criminalidad, inseguridad, dígame qué empresario del mundo va a traer su plata en estas condiciones. ¿La inversión seria va a venir aquí teniendo muchas alternativas donde le ofrecen no solo paz, tranquilidad, sino también ventajas tributarias y un trato respetuoso? Aquí el inversionista es maltratado, en todos los estamentos que tiene el estado lo toman en cascada, pero no para ayudarlo, sino para aprovecharse”, menciona.
El empresario va más allá en su reflexión y considera que la inseguridad pasa también por un tema de ideología, pues -a su entender- los defensores de los derechos humanos velan por la integridad del criminal antes que de la víctima. “Las asociaciones de derechos humanos están lideradas por gente de tendencia socialista que abraza la criminalidad”, menciona.
Inversión asiática
Consultado sobre la posibilidad de que inversionistas de Corea del Sur apuesten por financiar el terminal portuario de Lambayeque, refiere que esto sería algo grandioso, pues no solo se trata de infraestructura, sino que el país asiático llega con tecnología y conceptos de hábitos de trabajo y disciplina.
“Los coreanos también nos traen el concepto de cómo hacer funcional una organización para empezar a liderar no solo dentro de la región, sino en Latinoamérica. No nos olvidemos que en el Perú se exporta parte de los productos para las naves que están saliendo al espacio y que las hace Elon Musk con toda la rigurosidad científica y técnica. Que venga algo así a Lambayeque sería un despegue total para todos”, precisa.
No obstante, el dirigente empresarial lamenta que personas inescrupulosas estén invadiendo tierras desde Reque hasta Zaña, que forman parte del área de influencia del proyecto del terminal portuario.
Contexto internacional
De otro lado, señala que las medidas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como congelar la asistencia económica a los países latinos y promover la deportación de los inmigrantes con situación irregular, son revolucionarias, pero se encuentran bien justificadas
“Estas cosas no se han visto antes. Si bien las medidas parecen malas -y si tienen algo de ello- hay muchos motivos en las que se fundamentan. Es como si llegara alguien a tu casa, no pide permiso, se pasea por la sala, los dormitorios, la cocina, destapa la olla y come lo que quiere”, describe en alusión a la migración irregular.
Agrega que en los países donde el socialismo se ha impuesto su gente ha sido sumida en la pobreza, mientras que el capitalismo que pondera los Estados Unidos ha permitido “sacar a la humanidad de la miseria”.
“Yo fui estafado con mi educación universitaria porque nunca me hablaron de liberalismo, me engañaron con el socialismo. Gracias a dios pude despertar y ver la realidad. En los 29 países que tuvieron el intento socialista se fracasó rotundamente, sin la mínima posibilidad de que alguien quiera retornar a ese mundo, donde solamente los tienen esclavizados, los hacen producir sin pagarles lo que merecen. Miren cómo está Venezuela ahora, cómo está Cuba después de 60 años de socialismo”, menciona.
Aniversario
En tanto, Huancaruna Perales resalta que la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque cumpla como institución 124 años de vigencia, habiendo superado momentos muy críticos como la época de la pandemia y luego la afectación que trajo consigo el ciclón Yaku.
“La Cámara de Comercio es un orgullo para todo el Perú. Lograr 124 años no es fácil ni en el Perú ni en ningún otro país. El Covid y el Yaku nos llevaron a un decrecimiento de asociados, pues muchas empresas cerraron. Estuvimos en alrededor de 200 asociados, pero con la confianza del emprendedor se tomó un impulso y hoy tenemos cerca de 900. No es fácil estar en este mundo institucional, congregar las esperanzas de los asociados que tienen diferentes intereses. Sin embargo, hemos definido que hay cosas comunes, bienes superiores que nos unen como hacer institucionalidad, producir y hacer posible la creación de puestos de trabajo”, afirma.
+NOTICIAS:
De los 40 años que tiene de construido el colector del alcantarillado de la avenida Belaunde, en la urbanización Remigio Silva, adonde llega el desagüe de Chiclayo que va hacia el oeste, desde hace más de 20 años no se le había hecho mantenimiento ni rehabilitación. Por eso hoy ha colapsado. Hace cinco años, en el 2020, se conoció de una posible inversión superior a los 9 millones de soles. Pero nunca se la tomó en cuenta.
Según se observa en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, al que tuvimos acceso a través de la Consulta Amigable, desde el 2002 ninguna inversión ha sido destinada a mejorar la infraestructura de ese viaducto subterráneo, cuyo colapso afecta no solo a Remigio Silva, sino a lugares aledaños y por lo que recién hoy se preocupan funcionarios y congresistas.
En 2003 (hace 22 años), la Presidencia del Consejo de Ministros consideró en Salud y Saneamiento para el Gobierno Regional de Lambayeque 27 millones 630 mil soles como "Potencial gasto de capital con gasto tributario en desagüe". Pero ese año no se realizó ningún compromiso y se giró cero soles. Igualmente se proyectó 20 millones 620 mil como “Potencial gasto de capital con gasto tributario en agua potable”. Al final, lo girado también fue cero soles.
La primera vez
La primera vez que se anunció el mejoramiento de sistema de alcantarillado desde la Municipalidad de Chiclayo fue en 2007, por 149,847 soles; de los que solo se ejecutó 52.3%. El Seguimiento del Sistema de Inversiones-SSI de Invierte.pe, precisa ningún dato de las fases de formulación y evaluación ni tampoco de ejecución; ni el costo total de la inversión. Aparte, el estado de la inversión no está registrado en el Invierte y tampoco se encuentra en la Programación Multianual de Inversiones-PMI.
En ese año también aparece el Mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe, con un PIM de 296,363 y un avance de solo 41%. Al igual que en el caso anterior, en la página del SSI no hay dato alguno que avale esa inversión. El 2008 se da la misma situación, con una inversión de 19,456 (60.9%). Y tampoco hay información en el SSI de Invierte.pe.
La avenida Bolognesi y el casco central
Al año siguiente, sí aparece el Mejoramiento de la capacidad operativa de las redes de agua potable y alcantarillado de la av. Prolongación Francisco Bolognesi. Según el SSI, la fecha de viabilidad se dio el 17/10/2007 con un costo de 9,949,789.00, actualizado a 11,927,826.26. Recordemos que, al igual que hoy en Remigio Silva, la Bolognesi en Chiclayo sufrió un descalabro total con los buzones, colapsados y pistas rotas. El 2010 a Bolognesi se le otorgó la suma de 6,399,592 (100%). Y el 2011, se consideraron 3,977,561 (100%). Los trabajos continuaron el 2012, en que se le otorgó 339,005 (100%).
El 2011 también se programó el proyecto Mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias del casco central de Chiclayo antiguo y colectores Pedro Ruiz, Francisco Cabrera y Elvira García y García, de Chiclayo, con una inversión de 14,709,767 (100%). El proyecto fue aprobado el 7 de agosto de 2009 por 32,091,647.00. Y en el 2011 la inversión actualizada era de 19,383,395.63. El 2012 se le asignó 3,427,453 (90.7%) y el 2013 la suma de 571,676 (100%).
Según la información del SSI, al 22 de abril de 2024, la obra, ejecutada por administración indirecta por contrata, había logrado solo un avance físico del 38% y quedó paralizada el 20 de diciembre de 2013 por resolución del contrato. Sin embargo, para el 2014 se le había consignado 763,327 (65.7%) y para el 2015 la suma de 93,752 (100%).
Adyacentes al colapso
El 2018 se programó el Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado de la Urb. El Ingeniero I, por 2,206,509 (0%). Cabe señalar que esta zona está ubicada en el límite con la urbanización Remigio Silva y lo único que la divide es la avenida Belaunde, hoy colapsada y hasta donde iban a llegar las aguas del desagüe. La fecha de aprobación del proyecto fue el 14/12/2017, con una inversión viable de 2,866,094.49 y un costo actualizado de 2,243,096.13. Los trabajos no se realizaron ese año. Un año después se le consideró 2,287,840 (0%) y tampoco hubo avance. El 2020 se programó 2,462,448 (0%), sin resultados positivos.
De acuerdo con el portal del MEF, se había considerado para el 2021 la suma de 2,362,070 (82.7%). Tuvo modificaciones en la fase de ejecución–Invierte y comprendía la construcción de la red secundaria; construcción de conexiones domiciliarias de agua y adquisición de micro medidores. Para el alcantarillado, se construiría la red de alcantarillado y conexiones domiciliarias. En 2023 se destinó 9,594 (0%); pero no hubo avance. Se inicio la ejecución el 1 de agosto de 2020 y el fin de la misma está programada para el 30 de diciembre de 2027.
También se programó inversión para rehabilitar los colectores del Pasaje Domingo Elías, en Remigio Silva (a pocos metros de la colapsada avenida Belaunde), calle Mr. Valiente en la Urb. Los Precursores, por 271,662 (0%) el 2021 y la misma suma el 2023, sin que hubiera avance en el proyecto. Recién el 2024, con 267,024, el avance fue de 100%.
Lo curioso de los colectores
Según el MEF, se podría decir que el 2021 fue el año de inicio en la rehabilitación de los colectores de alcantarillado para Chiclayo. Ahí se consideró una serie de partidas. Sin embargo, en la lista no estuvo la rehabilitación del colector de la avenida Belaunde, en Remigio Silva. La programación se dio, además, los años 2022, 2023 y 2024. Pero aquí, además, pasó algo muy curioso y digno para los estudiosos de las estadísticas y, sobre todo, de las obras que no se ejecutan.
El MEF programó rehabilitar los colectores de la Av. Luis Gonzales c-02 (entre Tacna y F. Cabrera), la Av. F. Bolognesi c-10 (entre Sáenz Peña y F. Sarmiento), la calle F. Sarmiento (entre G. de la Vega y M. Nieto), la calle Elías Aguirre c-1 y c-2 cercado Chiclayo (entre L. Gonzales y Plazuela), Av. José L. Ortiz; cercado Chiclayo (entre Elías Aguirre y M. M. Ízaga). El 2021 consideró 1,216,908 (0%); en 2022 la misma suma de 1,216,908 (0%); el 2023 se redujo a 204,629 (0%) y el 2024 también se programó, pero sin financiamiento (0%). Y, como se observa, la inversión programada para 4 años tuvo cero en avance.
Igualmente, de los colectores de la Prolong. Augusto B. Leguía; PJ. 4 de Noviembre (Vía de Evitamiento), Av. Chinchaysuyo c-09; Urb. Cabrejos Falla (entre Madreselvas y Los Amarantos). Para ello, se consideró para el 2021 un PIM de 250,229 (0%); el 2022 la misma suma (0%) y el 2023 igual: 250,229 (86.1%). Para el 2024 también se ha programado este proyecto, pero sin inversión ni avance. Como vemos, solo el 2023 registró un avance de 86.1%.
También rehabilitación de colector Salas 14 y sub colector de 8 (Av. Salas, entre Av. Venezuela y calle Daniel Alcides Carrión), en Leonardo Ortiz. Para el 2021 el MEF consideró un PIM de 794,501 (0%); e igual suma para el 2022, donde hubo 60.1% de avance. También se programó para el 2023 y 2024, pero sin financiamiento ni menos avance.
Asimismo, el colector de la calle Leticia; cercado de Chiclayo (tramo entre Juan Fanning y Andrés Rázuri), la calle Junín (entre la Av. Panamá y calle Miraflores). Para el 2021 se programó 662,957 (0%); el 2022 subió a 1,083,191 (0%) y el 2023 fue de 1,129,847 (0%). El 2024 también se programó el proyecto, pero sin financiamiento. En los 4 años hubo 0% de ejecución.
Asimismo, la rehabilitación de los colectores de la calle Cádiz, Urb. San Juan (entre calle Asturias y Av. Quiñonez), la Av. Balta c-17 - cercado de Chiclayo (tramo entre calle Cois y Av. Leguía), Leoncio Prado c-10 - cercado Chiclayo (entre Sáenz Peña y 7 de enero). De los cuatro años, el 2021 y el 2022 se consideró la suma de 430,080 y solo este último año hubo un avance de 59.1%. El 2023 y 2024 también lo considera el MEF en su programación, pero sin financiamiento ni avance.
Y de los colectores de la calle Grau, Urb. Campodónico (tramo entre calle Tarata y Leoncio Prado), av. Pedro Ruiz cdra. 18 Urb. Campodónico, la calle Grau, Urb. Campodónico (tramo entre La Gloria y Mariscal Nieto). Aquí hay otro dato más que curioso: El 2021 el MEF programó 598,641 (0%); el 2022 subió a 1,218,402 (0%); el 2023 bajó a 691,881 (0%) y el 2024 también lo programó, pero sin financiamiento.
Es decir, en los cuatro años de programado, hubo 0% de avance. Como se observa, a pesar de las inversiones programadas, ninguna de las rehabilitaciones se ejecutó el 2021; mientras que el 2022 solo dos proyectos contaron con avances. Y el 2023 solo el de la rehabilitación del grupo del colector de la avenida Leguía (86.1%).
En 2023 se dio el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado del casco central de Chiclayo antiguo y colectores Pedro Ruiz, Francisco Cabrera y Elvira García y García, a lo que se destinó 199,439 (0%). Y tampoco hubo avance.
Estudio especializado
El 2020, el Bach. Alarcón Morales Gerardo André aprobó en una universidad local la tesis: “Estudio de mejoramiento del sistema de alcantarillado de la Urb. Remigio Silva”, para optar el título profesional de ingeniero civil, en la línea de Investigación: Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente.
La investigación se planteó por la problemática en la vida útil de las tuberías del sistema de alcantarillado o por falta de mantenimiento propiamente dichas, perjudicial para la salud de la población. Se tuvo que realizar el estudio topográfico de la zona que sirvió como base para el cálculo del diseño; se realizó el estudio de mecánica de suelos para conocer las características físicas y químicas; se obtuvo informaciones documentarias para el diseño; se determinó el caudal promedio; se realizó la red de alcantarillado que estarían contando con un total de 1030 conexiones domiciliarias, 113 buzones, y una longitud total de 5,896.62 m. Una vez realizado el diseño, se elaboró la plantilla de metrado por cada componente del proyecto; se calculó el presupuesto en la que estaría valorizado el proyecto para lo cual se cotizo los materiales, equipos y mano de obra, con un costo de 9,131,265.36 millones de soles.
El estudioso afirmó que el estado del alcantarillado es deficiente debido a que constantemente se vienen presentando atoros, aniegos y colapsos, originando esto una incomodidad en la población; empeorando la situación ante el Fenómeno del niño costero presentado en febrero y marzo de 2017. “De acuerdo a estos resultados, los desagües que circulan en las redes de alcantarillado tienen como características principales de estado séptico debido al bajo tenor del oxígeno disuelto, por el tiempo excesivo de recorrido de su fuente de origen por las pésimas condiciones hidráulicas en que se encuentra, apreciando en los buzones de los colectores una gran detención del flujo de los desagües, con material sedimentado y la altura del líquido que casi llega a la tapa de los buzones… Los factores físicos, químico y bioquímicos que vienen afectando las tuberías de concreto y que son en su conjunto destacables, desde el punto vista de los problemas de durabilidad, son los ácidos (H2S) capaces de corroer desde dentro de la tubería de concreto, asociado al fenómeno bioquímico como consecuencia del proceso anaerobio y la generación del ácido sulfúrico que deteriora el concreto lentamente hasta producir el colapso en la parte superior de la tubería”, precisa.
*****
La Pedro Cieza de León
Hay que considerar que el 2018, se proyectó el Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado de la av. Pedro Cieza de León, entre la Av. 9 de Octubre y Prolongación de la Av. Bolognesi. La obra había sido aprobada por la Municipalidad de Chiclayo el 29 de setiembre de 2016, con una inversión de 1,506,839.00 y un costo actualizado de 2,006,927.44. Ese año se asignó 249,687 (96.1) y el 2019 la suma de 3,045 (0%).
Sin embargo, esta arteria nunca iría a habilitarse oficialmente, pues tenía un litigio que hasta hoy, en 2025, no se resuelve y en los que están incursos la Municipalidad de Chiclayo, el Gobierno regional de Lambayeque y el- propietario de los terrenos de esa arteria.
------
* Periodista. Director del portal web de noticias: www.miraporellos.pe
En reciente exposición a los empresarios lambayecanos, funcionarios de Proinversión señalaron que de manera individual o consorciada pueden presentar iniciativas a los gobiernos locales, al gobierno regional e incluso a los ministerios, para ejecutar proyectos de desarrollo bajo el mecanismo de Obras por Impuestos – OxI, el mismo que resultaría más célere y eficiente que los procedimientos que usa el sector público para invertir los recursos estatales.
“Obras por impuestos – OxI, es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite al sector público y privado trabajar de la mano para reducir la brecha de infraestructura y servicios públicos en el país, a través de la suscripción de un convenio de inversión”, explicó al empresariado José Salardi Rodríguez, director ejecutivo de Proinversión, durante la exposición realizada en la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.
Añadió que bajo este mecanismo la empresa privada adelanta el pago del impuesto a la renta y otros, financiando y ejecutando inversiones y/o actividades de operación y mantenimiento priorizadas por las entidades de gobierno nacional, regional, local y universidades públicas. A estas empresas se les reconoce el monto de inversión a través de la emisión de los certificados con los cuales se hace efectivo el pago de sus impuestos.
OxI en el tiempo
Desde la aplicación del mecanismo, en el 2009, a la fecha, se han realizado 630 obras que presentan la inversión de más de S/11 850 millones, siendo el pico histórico más alto el alcanzado el año pasado, con inversiones totales que llegaron a los S/4204 millones en 126 proyectos.
Otros años importantes fueron el 2017, con S/1155 millones y el 2016, con S/1106 millones. Las principales inversiones han sido en educación, transportes, salud, saneamiento, seguridad y otros rubros.
Sin embargo, lo ejecutado a través de la modalidad OxI es aún mínimo en relación con el tope máximo de capacidad anual con el que cuentan todos los gobiernos regionales, municipios y universidades públicas del país para la realización de convenios con empresas privadas con cargo a sus impuestos, pues el monto máximo es de S/33 828 millones.
Proyectos en Lambayeque
Proinversión, que es la agencia estatal de promoción de la inversión privada en el Perú, reporta que en Lambayeque, entre el 2002 y el 2024 se han adjudicado en Lambayeque 13 asociaciones público privadas – APP, por 620 millones de dólares, siendo estas: el Proyecto Olmos; el Aeropuerto José Quiñones Gonzales de Chiclayo; el Eje Multimodal del Amazonas Norte – IIRSA; el Programa Costa Sierra: Nuevo Mocupe – Cayaltí – Oyotún y la Concesión Autopista del Sol, tramo Trujillo – Sullana.
Asimismo, los Sistemas de transmisión eléctrica a cargo de ETECEN y ETESUR; la Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo en 500 kv; el Enlace Reque – Nueva Carhuaquero y SE Tumbes; la Masificación de uso de gas natural – Concesión Norte; Planta Eten 200 k/v; el Proyecto ITC SE Lambayeque Norte de 220 kv; el Enlace 500 kv Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas y la Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones.
Hay, además, 7 proyectos en activos por 94 millones de dólares. En estos se destaca la Banda ancha – Región Lambayeque y las bandas AWS-3 y 2.3 GHz.
Sin embargo, la única obra por impuestos en Lambayeque es la que se gestiona desde hace más de 8 años, referida al mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento en el sector El Palmo, distrito de Motupe, a cargo de Backus, por 5.97 millones de soles.
Proyectos en cartera
De acuerdo a lo explicado por el funcionario de Proinversión, actualmente Lambayeque tiene dos proyectos en cartera para ser ejecutados: la ejecución de la planta desaladora de Lambayeque, que se encuentra en fase de formulación de proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con un valor estimado en 49 millones de dólares; y el proyecto del Sistema Hidráulico del valle Chancay – Lambayeque, a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque, también en fase de formulación, con un valor estimado ascendente a los 619 millones de soles.
Hay dos proyectos identificados para ser ejecutados bajo la modalidad de Alianza Público Privada – APP: la construcción del Hospital de Alta Complejidad de Lambayeque, que tendría un costo de 237 millones de soles, y el Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Regional de Lambayeque, por 134 millones de soles.
Para ser ejecutados bajo la modalidad de Proyectos en Activos; es decir, donde el Estado pone parte de sus bienes inmuebles o patrimonio para el desarrollo de inversiones por parte del sector privado, en Lambayeque se tiene: la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos; la construcción del Terminal Terrestre Interurbano y la del Terrapuerto de Chiclayo, a cargo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Asimismo, el proyecto de vivienda social Las Brisas de Puerto Eten; el Mercado de Abastos Remigio Silva; la nueva sede institucional del Proyecto Especial Olmos Tinajones; la construcción del parque híbrido eólico – solar de Olmos; la construcción de la minicentral hidroeléctrica Mal Paso y el Centro de Convenciones de Lambayeque, a cargo del gobierno regional.
“Para trabajar bajo el mecanismo de obras por impuestos, el Gobierno Regional de Lambayeque tiene un tope de S/749 millones de soles, por lo que se podría iniciar la gestión de proyectos para su realización con participación directa de la inversión privada”, explicó Salardi Rodríguez.
Refirió que hasta antes del marco normativo que regula el mecanismo, Lambayeque no podía ejecutar obras por impuestos debido a que es una de las tres regiones del país, junto a Tumbes y San Martín, que no recibe canon. Empero, con el cambio en la legislación, ahora sí es posible porque se toma como referencia para la inversión lo asignado al Fondo de Compensación Regional – Foncor.
Hasta el momento, se tiene dos proyectos que podrían concretarse bajo la modalidad OxI: el mejoramiento del Instituto Pedagógico Público Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, con un costo de S/58.2 millones; y el mejoramiento del servicio de movilidad urbana en el sector Diego Ferré, distrito de Chiclayo, por S/66.7 millones. En ambos casos ya se cuenta con el visto bueno de la Contraloría General de la República.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat, promociona el acogimiento al fraccionamiento especial de las deudas, el mismo que vence este 28 de febrero. Sin embargo, antes de allanarse a este beneficio especial, es bueno que los administrados revisen el estado de esa deuda tributaria, pues existen causales mediante las cuales se podría solicitar la prescripción de la deuda, según explica la abogada tributarista Yanina Barboza Fernández, quien realizó una ponencia al respecto en la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque a iniciativa del Comité Gremial de Mujeres Empresarias.
“Tenemos que conocer a qué salidas podemos recurrir. Debemos tener en cuenta que los procedimientos administrativos tienen un respaldo en el debido procedimiento. Si bien el estado tiene la capacidad y potestad para cobrar los tributos y entregarlos a la sociedad a través de obras, también tiene límites que se encuentran contemplados en la Constitución y nos marca diferentes derechos establecidos en el Código Tributario”, señala.
Causales de extinción
Yanina Barboza explica que, según el artículo 27 del Código Tributario, las deudas pueden extinguirse a través del pago, compensación, condonación, consolidación o mediante resoluciones de la Administración Tributaria que pueden ser de dos formas: por cobranza dudosa o cobranza onerosa.
“Supongamos que la Sunat debe cobrarle cinco soles a un contribuyente, según su reporte de deuda, pero la administración dice me resulta más oneroso acudir a cobrarle la deuda al contribuyente que lo que voy a recaudar. Allí se extingue la deuda por recuperación onerosa”, señala.
En cambio, la cobranza dudosa aplica cuando se han agotado todas las vías para recuperar la deuda.
Debido proceso
Sin embargo, la abogada advierte que hay otra forma mediante la cual se puede extinguir la deuda y está vinculada al análisis del debido procedimiento, algo que ella llama el “saneamiento de la deuda tributaria”.
“Nuestra consultoría, a raíz del fraccionamiento especial que el estado señaló en el Decreto Legislativo 1364, recibió diferentes requerimientos para ver si la deuda se acogía o no y detectamos que, por ejemplo, se estaban cobrando deudas tan antiguas como del 2003, las cuales tenían muchas deficiencias en la notificación de valores. Eran notificaciones que se habían efectuado de una manera no contemplada en el artículo 104 del Código Tributario, donde, por ejemplo, la notificación contenía datos que no coincidían con el DNI de la persona notificada, situaciones que no se corroboraron y de las que no se dejó constancia en el acuse”, explica.
Señala que en estos casos la extinción de la deuda no se enmarcaría en los supuestos del artículo 27 del Código Tributario, pero sí en lo contemplado en la Constitución y de manera supletoria en el Procedimiento Administrativo General.
Cita como ejemplo un caso que llegó a su estudio en el que a una contribuyente de Cusco se le notificaba una deuda desde el 2005, cuyas notificaciones del valor tenían deficiencias, pues adjuntaban acuses que no tenían validez.
“Cuando fuimos al Tribunal Fiscal presentamos una queja que resultó fundada. Eso significó que el área de cobranza coactiva levante sus medidas de embargo y concluya con el procedimiento de cobranza coactiva, pues los valores no habían sido notificados conforme a derecho. Una vez saneado todo ese tiempo, pudimos invocar la prescripción”, señala.
Detalla que algunos de los aspectos a tener en cuenta sobre las notificaciones es ver si existe alguna deficiencia en la condición de no habido, en cuanto a los valores o a la notificación conjunta.
Así, la abogada recomienda que, antes de invocar el fraccionamiento, primero se revise la deuda tributaria, se sanee y se vea qué tan exigible es.
Selecciona Para ampliar nuestras imagenes más resaltantes de la Semana