¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
La reforma del sistema judicial es un tema del que últimamente se habla con bastante énfasis en el debate nacional. Los colegios de abogados no son ajenos a esta problemática y desde Lambayeque, Enrique Rodas Ramírez, titular de la orden profesional, conversa con Expresión y analiza este problema que, a su juicio, pasa por los pergaminos que debe tener el presidente de la Corte Suprema de Justicia y los presidentes de las cortes superiores de justicia.
“Los presidentes de las cortes superiores y el presidente de la Corte Suprema de Justicia deben estar sometidos a un proceso de ratificación que se determine según el cumplimiento de su capacidad administrativa, porque un presidente de corte superior o Suprema no es otra cosa más que un gerente de estas instituciones. Cualquiera no puede ser presidente. A ellos habría que preguntarles qué han hecho en su vida como gestión personal para ser merecedor del voto”, sostiene.
Agrega que un presidente de corte puede reunirse con cualquier persona y eso no debería suponer un conflicto de intereses, porque ellos “no deciden nada”, toda vez que los jueces tienen carácter de discrecionalidad; es decir, no obedecen a nadie a la hora de emitir sus fallos.
Asimismo, señala que la única forma de eliminar la provisionalidad en el sistema de justicia es convocar a concursos masivos.
“¿Por qué un concurso dura tres o cuatro meses? No entiendo, por ejemplo, por qué se eligió a un juez de familia que había sido demandado por alimentos. Un abogado, si quiere ser magistrado y tiene obligaciones alimentarias, no necesita que lo demanden por alimentos. Él mismo debe consignar cuanto dará por alimentos, la señora lo aceptará o rechazará. Nadie está exento de obligaciones alimentarias por concepto familiar, pero, si quieres ser magistrado, estás en la obligación de recurrir al Poder Judicial para consignar lo que darás, no esperas que te demanden”, indica.
Ministerio Público
Consultado sobre el hecho de que el 30 % de la población penal se encuentre recluida sin una sentencia, considera que gran responsabilidad recae en el Ministerio Público.
“No pretendo ser inquisidor, pero el titular de la acción penal es el Ministerio Público. Siempre he sostenido que el magistrado, sea fiscal o juez, cuando decide postular al ejercicio de estas dos profesiones sabe que su vida se complica en cuanto a tiempo y espacio en relación a su familia. Cuando digo que el fiscal es el titular de la acción penal implica que hay investigaciones que al momento no terminan. Todo proceso que entra al Poder Judicial tiene una fecha de inicio y, mientras no se dicte sentencia, continúa. No hay suspensión. Audiencia que se inicia, audiencia que termina con sentencia. Considero que la responsabilidad en cuanto a la carga procesal no está directamente relacionada al juez penal, sino al momento en que el Ministerio Público diga ‘señor tengo un caso y solicito al juez señale fecha de la audiencia de juzgamiento’. Solamente así”, manifiesta.
Señala que quien postula al cargo de fiscal sabe de antemano que tendrá una alta carga procesal. Frente a eso, se pueden crear más plazas fiscales, pero, sobre todo, se debe controlar, supervisar y orientar el desarrollo del magistrado en ejercicio.
Flagrancia
De otro lado, Rodas Ramírez comenta que el Colegio de Abogados de Lambayeque se ha comprometido a poner a disposición de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia una generación de jóvenes abogados para que asuman la defensa de aquellos imputados que están sometidos a un proceso de flagrancia y no cuentan con un abogado.
“La flagrancia no ha sido un tema muy discutido, recién el Poder Judicial ha programado un congreso sobre esta situación jurídica. Nosotros como Colegio de Abogados y el periodismo estamos preocupados de que no se cometan excesos. Estaremos a la vanguardia, pues la flagrancia debe acreditarse, el ciudadano inmerso en esta situación debe tener un abogado que le dé legitimidad al proceso. Muchas veces los imputados se sienten amenazados por la actitud del policía o la desidia del Ministerio Público, porque el objetivo de ellos es que sean sentenciados”, menciona.
Luis Gasco Bravo, reconocido empresario, político y líder comunitario, ha dedicado su vida al desarrollo económico y social de su tierra natal, Llama, en la región Cajamarca, y contribuyó considerablemente al progreso de José Leonardo Ortiz, donde fue alcalde, y de Lambayeque, a la que representó en el Congreso. A sus 88 años, su trayectoria refleja esfuerzo, compromiso y amor por su tierra, valores que ha transmitido a su familia y a quienes han trabajado a su lado.
Nacido en una tradicional familia llamina, Luis Gasco es hijo de Porfirio Gasco Díaz y Carmen Bravo Cabrejos. Creció en el apacible distrito de Llama y desde temprana edad mostró un espíritu emprendedor. Inició su educación en la Institución Educativa N.° 066 de Chota, donde cursó la primaria, y continuó la secundaria en los colegios Municipal y San Juan, destacándose por su disciplina y determinación.
De la Guardia Civil al emprendimiento
Desde muy joven, Gasco Bravo sintió la vocación de servicio e ingresó a la Guardia Civil, donde prestó servicio con dedicación. No obstante, su deseo de independencia y superación lo llevó a renunciar a la estabilidad laboral para incursionar en el mundo empresarial. Inició su trayectoria en la comercialización de menestras y abarrotes, una actividad que le permitió aprender los fundamentos del comercio y desarrollar estrategias que más adelante lo llevarían al éxito.
Expansión empresarial y liderazgo
El esfuerzo y la visión estratégica de Gasco Bravo pronto dieron frutos. Su capacidad para los negocios le permitió obtener la distribución exclusiva de cervezas de la compañía Backus & Johnston en Cajamarca, asumiendo el reto de abastecer hasta los rincones más alejados de la región. Su éxito fue tal que la empresa amplió su responsabilidad hasta el nororiente peruano, consolidando su prestigio en el sector comercial.
Con el tiempo, su experiencia y liderazgo lo llevaron a diversificar sus inversiones, dando nacimiento al Grupo Valle Norte, un conglomerado con presencia en los sectores comercial, inmobiliario, agroindustrial y transporte de carga. Asimismo, ha desempeñado funciones como gerente general de Gasco Inmobiliaria SAC y de Reydinor SAC, consolidando su influencia en el ámbito empresarial.
Trayectoria política y servicio público
Paralelamente a su éxito empresarial, Luis Gasco Bravo desarrolló una destacada carrera política. Desde 1970 militó en el Partido Aprista Peruano, agrupación en la que mantuvo una permanente actividad hasta su renuncia en 2013. Su primer cargo público lo llevó a la alcaldía de Llama en 1980, desde donde promovió diversas mejoras para su comunidad natal.
Posteriormente, en 1993, asumió la alcaldía distrital de José Leonardo Ortiz, uno de los distritos más importantes de Lambayeque. Su gestión fue bien recordada, siendo reelegido para el período 1996-1998. Entre sus obras más emblemáticas destacan la Plaza Cívica y el Palacio Municipal, espacios que aún hoy son símbolo de desarrollo en la zona.
En el año 2001, dio un paso más en su carrera política al ser elegido congresista de la república, representando a Cajamarca. Además, en una muestra de su compromiso con la región, también postuló a la presidencia regional, buscando continuar su labor de servicio a mayor escala.
Los 88 años
Al cumplir 88 años, Luis Gasco Bravo goza del amor de sus hijos, nietos, bisnietos, sobrinos y amigos cercanos, reafirmando su amor y conexión con la tierra que lo vio nacer. "Le pido a mis hijos que me traigan aquí cuando me corresponda, mi deseo viviente es descansar eternamente en Llama", ha dicho el patriarca de la familia.
Su vocación altruista se ha manifestado a lo largo de los años en múltiples acciones sociales, como la mejora de la iglesia, la plaza de toros y otras infraestructuras en beneficio de la población llamina.
Su historia es un testimonio de perseverancia y amor por su comunidad. Luis Gasco Bravo, a sus 88 años, se mantiene como un referente de trabajo, solidaridad y compromiso con su tierra.
Este 18 de abril Chiclayo cumple 190 años de creación como provincia y desde la municipalidad se ha previsto una serie de actividades festivas que den realce a esta importante fecha. Si bien la ciudad no luce su mejor rostro, existen esfuerzos significativos para concretizar importantes obras que durante años estuvieron rezagadas, tal como señala la alcaldesa Janet Cubas Carranza.
“Llegamos al 190 aniversario siempre orgullosos de ser hijos de esta noble y generosa tierra. Estoy segura que este orgullo lo compartimos todos los que aquí nacimos y quienes eligieron también esta tierra para formar sus hogares. Este aniversario es una fecha conmemorativa que nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y reafirmar nuestro compromiso de seguir trabajando por un Chiclayo más seguro y próspero”, destaca.
La primera vecina de la ciudad sostiene que su gestión asumió con responsabilidad la función de reafirmar la identidad del chiclayano, de modo tal que defienda, ame y cuide su ciudad. “Esta misión de reafirmar nuestra identidad va unida al trabajo por mejorar la calidad de vida de nuestros residentes. Por eso desarrollamos labores en seguridad ciudadana, residuos sólidos, transitabilidad y recuperación de espacios públicos”.
Del 4 al 18 de abril
Entre las actividades previstas se encuentra la inauguración de la exposición titulada ‘El museo del juguete Cix’, que tendrá lugar en las instalaciones del palacio municipal este 4 de abril a las 7:30 p. m.
Al día siguiente se tiene programada la realización de un festival de dibujo y pintura denominado ‘Que viva Chiclayo’, desde las 9:00 a. m. en el Parque de Infantil. En el mismo lugar, pero media hora después, se realizará un encuentro amistoso de fulbito inclusivo; mientras que por la noche, en el Parque Principal, se desarrollará el primer festival artístico cultural inclusivo ‘Ámame como soy’.
Las actividades se retomarán el 9 de abril con la inauguración del II Encuentro Internacional de Compostaje, que se desarrollará desde las 9:00 a. m. en el Salón Consistorial del Palacio Municipal. Un día después, también en las instalaciones de la municipalidad, a las 7:30 p. m., se realizará la inauguración de la Exposición Colectiva Plástica 2025.
En tanto, el 11 de abril a las 7:30 p. m. se realizará la elección de la Señorita Provincia de Chiclayo, que contará con la participación de doce concursantes, una de las cuales sucederá en el cargo a Shantal Vega Aguinaga.
El 13 de abril, en el Parque de Diversiones se desarrollará el concurso canino desde las 9:00 a. m. Una hora después, en la avenida Balta, se realizará el Festival de la Salud y Nutrición, mientras que, por la noche, en la misma avenida, se realizará la gran serenata de aniversario. Al día siguiente, domingo, habrá una fiesta infantil en el Parque de Infantil desde las 3:00 p. m.
Asimismo, el 14 de abril se hará el lanzamiento del concurso ‘Marca Chiclayo’ a las 10:00 a. m. en el Salón Consistorial, mientras que el 15 de abril será el desfile de aniversario, que comenzará a las 8:00 a. m. en la avenida Salaverry, a la altura de la residencial de la FAP.
En tanto, las actividades centrales por el aniversario se realizarán el 16 de abril, toda vez que el día central, 18, cae en Viernes Santo. Así, el miércoles 16 a las 8:15 se hará la ceremonia de izamiento para luego dar pase a la misa de aniversario en la iglesia Santa María Catedral a las 9:00. Culminada la misa se realizará la sesión solemne en el palacio municipal y por la noche, a las 6:30, habrá un homenaje al fundador del Grupo 5, Víctor Yaipén, en la esquina de las avenidas Balta y Garcilaso de la Vega. Esta última actividad es auspiciada por la Azucarera Pomalca.
Si bien el 18 no hay actividades protocolares, los vecinos chiclayanos podrán disfrutar de una feria turística y gastronómica que se instalará desde las 10:00 a. m. a lo largo de la avenida Balta.
Del 19 de abril en adelante
El 19 de abril a las 9:00 a. m. en el Parque de Diversiones se realizarán los Juegos Tradicionales de la Amistad, mientras que a las 9:30, en el Palacio Municipal, se hará el concurso de pintura escolar ‘Mi ciudad’. Por la tarde, a las 3:00, se realizará el festival de gratitud ‘Aporte de los chiclayanos de la Edad de Oro’ en el palacio municipal, y por la noche en el ex Molino de Piedra se hará una fiesta de aniversario.
El domingo 20 de abril se realizará desde las 8:00 a. m. una bicicleteada recreativa dirigido a las familias, que tendrá como punto de partida el Parque Principal. Dos días después, el 22 de abril se realizará a las 7:000 p. m. la presentación de la ‘Colección Lundero’ en el Palacio Municipal.
El 24 de abril se realizará a las 11:00 a. m. el ‘Expoproveedores 2025’ en la Explanada Perú, y por la tarde, a las 5:00, se realizará el ‘Encuentro Empresarial de Chiclayo’. Por la noche, a las 7:30, se realizará en el Parque Principal el festival ‘Canto a ti Chiclayo’.
Las actividades celebratorias se cierran el 25 de abril con la cantata al Señor de Sipán a las 3:00 p. m. en el Paseo Yortuque, el 26 con el festival de marinera ‘Mil pañuelos al aire’ a las 3:00 p. m. en el Parque Principal, y el 27 con la carrera ‘Chiclayo Ciudad de la Amistad’ desde las 8:00 a. m. en el Parque Principal.
Intervenciones
Cubas Carranza resalta que después de 18 años la municipalidad pudo renovar su flota del servicio de serenazgo para mejorar el patrullaje en las calles y que está próxima la adquisición de maquinaria pesada para las intervenciones en infraestructura y desarrollo urbano.
“Se está impulsando ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento un proyecto que por años se fue postergando y nos pasó la factura en el 2023. Por eso estamos insistiendo permanentemente con Vivienda a manera de tomar el toro por las astas para que puedan asignarle el presupuesto para el cambio de redes de agua potable y alcantarillado en el casco central y así podamos cerrar en esta gestión un ciclo nefasto y de mortificación vecinal, recuperando de mejor manera la transitabilidad, el desarrollo urbano y dando una vida digna para todos”, comenta.
Refiere que, a diferencia de cómo encontró la ciudad, ha cambiado el esfuerzo de una gestión que ahora quiere hacer de Chiclayo una ciudad sostenible, accesible, inclusiva, solidaria y respetuosa.
Cuestionada por la falta de obras “emblemáticas” en lo que va de su administración, indica que llevan dos años tratando de reformular la estructura orgánica de la municipalidad en consulta con la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, a fin de renovar la institución edil para que esté en condiciones de liderar los cambios.
Añade que no se puede avanzar en un equipamiento urbano si es que antes no se renuevan las redes de alcantarillado.
“Hoy estamos haciendo obras que, más allá que estén por encima de la superficie, están por debajo y se han convertido en obras impostergables que deben llevarnos a cerrar un ciclo nefasto. Eso nos va a permitir con seriedad avanzar en el equipamiento urbano que tanto requiere Chiclayo: el hueco de las pistas, el pavimento. No podemos llenarnos de lazos si a lo que le ponemos lazos no está saludable”, sostiene.
Firme. La decana nacional del Colegio de Periodistas del Perú, Karola Lara Manchego, rechazó el anuncio del Ejecutivo de modificar la Ley de Radio y Televisión con el objetivo de implementar una “franja informativa” sobre sus acciones contra la inseguridad ciudadana en los medios de comunicación privada. Con ello – afirmó – se pretende intervenir en el contenido e independencia de los medios y limitar la libertad de expresión e información.
En un reciente pronunciamiento institucional, el Colegio de Periodistas del Perú ha precisado que “esta medida, representa una seria amenaza a la libertad de expresión y la independencia editorial, pilares fundamentales de toda sociedad democrática”, pues considera que la “imposición de contenidos informativos por mandato del Estado abre la puerta al control de la narrativa mediática y a la difusión de mensajes con fines propagandísticos en desmedro del rol crítico, plural y fiscalizador que deben ejercer los medios de comunicación”.
“Definitivamente, lo que corresponde es rechazar el proyecto que de alguna manera el Poder Ejecutivo pretende implementar, porque no pueden manejar los contenidos informativos en los medios de comunicación, porque eso significaría afectar la libertad de expresión y la libertad de prensa, que están protegidas por la constitución y los derechos humanos. Los medios de comunicación son el pilar de un país democracia y si no se respeta ello, estaríamos hablando de un gobierno autoritario, no solo con el deseo de manejar los contenidos periodísticos, sino también de afectar y vulnerar los derechos de los empresarios de las comunicaciones”, mencionó Lara Manchego, en diálogo con Expresión.
Propaganda en medios
La decana nacional, quien participó de la Asamblea Macrorregional Norte de Decanos del Colegio de Periodistas del Perú, realizada en Chiclayo, añadió que el gobierno central no necesitaría de forzar a los medios privados a ofrecerle una franja informativa, pues cuenta con medios estatales que tienen, además, el mayor alcance a nivel nacional, tales como Radio Nacional, TV Perú, el diario oficial El Peruano y la Agencia Andina. Además, cada ministerio cuenta con sus propios canales y redes de información.
“El gobierno lo que pretende es manejar los contenidos a favor suyo y eso es vulnerar los derechos. Por ningún motivo se debe permitir, porque no solo afecta a los medios de comunicación, sino, realmente, a la ciudadanía en general. Si el gobierno quiere mayor difusión, entonces debería mejorar e implementar su plan de comunicación a través de los ministerios, para fortalecer sus contenidos y su trabajo de una manera más organizada y como corresponde”, precisó.
Teniendo en cuenta que la intención del gobierno es la modificatoria de la Ley de Radio y Televisión a través del Congreso de la República, la representante de la orden profesional exhortó a los legisladores a reflexionar con seriedad sobre este y otros temas que afectan directamente el ejercicio de periodistas y comunicadores sociales.
“Hemos enviado un documento formal al Congreso de la República para exponer de forma técnica, normativa y profesional nuestra oposición a este pretendido proyecto que en el fondo tiene el objetivo de censurar a los medios de comunicación. Lo rechazamos, defendemos la democracia y exigimos a las autoridades del gobierno respeto a la sociedad en general. Los medios de comunicación son importantes para la democracia”, aseveró.
Cambios en el Código Penal
Del mismo modo, expresó su preocupación por el proyecto de ley aprobado en primera votación en el congreso, con el que se modifica el Código Penal y la ley que regula el derecho de rectificación.
Dicha norma criminaliza el ejercicio periodístico con el incremento de penas para delitos de calumnia y difamación con hasta cinco años de cárcel y severas multas, generando un clima de intimidación hacia periodistas y medios de comunicación, principalmente a quienes investigan y denuncian hechos de interés público o que involucran a actores políticos. Asimismo, limita el derecho de defensa al reducir los plazos para atender las solicitudes de rectificación de siete a un solo día, vulnerando el derecho a la defensa y al debido proceso, imponiendo, además, requisitos desproporcionados en caso de rectificación, como que esta se realice por tres días seguidos.
El Colegio de Periodistas del Perú denuncia que la modificatoria también incorpora de manera arbitraria el delito de violación a la intimidad en el tipo jurídico de la difamación, medida que puede ser utilizada para silenciar investigaciones periodísticas referidas a funcionarios y servidores públicos. Todo lo expuesto evidencia el claro desconocimiento de los estándares internacional de proyección a la libertad de expresión y de prensa.
“Es una forma de amedrentar a los medios de comunicación y definitivamente rechazamos esa modificatoria. Las normativas ya existen, lo que buscan es presionar a los periodistas, comunicadores y a los medios para que no investiguen, para no profundizar la información. Los periodistas no somos jueces o fiscales, investigamos recurriendo a las fuentes y reuniendo las pruebas para dar a conocer hechos de interés público; somos profesionales formados, competentes, éticos y responsables, y el que no lo hace, pues queda sujeto a lo que corresponde legalmente”, aseveró.
Mejorar capacidades
De la Asamblea Macrorregional Norte realizada en Chiclayo, la decana nacional del Colegio de Periodistas del Perú dijo sentirse muy satisfecha, pues se han abordado temas importantes como la situación actual de los medios de comunicación y de los periodistas y comunicadores que laboran en las regiones.
“El Colegio de Periodistas se compromete a fortalecer aspectos como la capacitación, porque no solamente debemos velar por el desarrollo profesional de quienes forman parte de la orden, sino de todos los periodistas y comunicadores sociales en general. Ha quedado evidenciado que más del 80 % de los colegiados de nuestra orden son comunicadores, por eso que tenemos el compromiso de ayudarlos a la mejora de sus capacidades”, señaló.
Añadió que otro de los objetivos de su gestión es impulsar el proyecto de ley para el cambio de nomenclatura de la orden, que pasaría a llamarse Colegio de Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú.