El 19 de marzo de 2025, la sala de reuniones de la gobernación del Gobierno Regional de Lambayeque fue el escenario de una reunión trascendental para el futuro del sector marítimo en la región. Encabezada por el doctor Ingeniero Naval y Mecánico Manuel Arcenio Urcia Larios, un reconocido experto en el ámbito marítimo y educativo, esta cita marcó el inicio de un proyecto que podría transformar la formación técnica en el área. Con una sólida trayectoria académica y profesional, el Dr. Urcia Larios ha sido un referente en la educación marítima, habiendo ocupado importantes cargos en instituciones internacionales, lo que lo posiciona como la figura idónea para liderar esta iniciativa. El mismo que tuve el costo de oportunidad de estar presente y de poder acompañarlo en todo momento de su presentación magistral, lo que me permitió apreciar de cerca su compromiso y visión para el desarrollo del sector.
El doctor Urcia Larios es graduado de la Università degli Studi di Trieste en Italia, donde adquirió una formación rigurosa y especializada. Su experiencia no se limita a la academia; ha sido subdirector del Instituto Técnico Náutico de Trieste y ha trabajado como comisario de exámenes nacionales en diversas ciudades italianas, lo que demuestra su capacidad para evaluar y garantizar estándares de calidad en la educación marítima. Además, su participación en comisiones relacionadas con la seguridad marítima y su labor como asesor de tesis en universidades de renombre, incluyendo la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo como fundador de la escuela profesional de Ingeniería Naval y la Universidad Ca’ Foscari en Venecia, Italia, subraya su compromiso con la formación de profesionales de alta calidad en el sector.
La importancia de la experiencia en el ámbito marítimo
La presentación del doctor Urcia Larios se inició con una cita inspiradora de Leonardo da Vinci: “Se ti sovviene di parlare delle acque, guarda prima la esperienza e poi la ragione”, que en español significa: “Si piensas en hablar del agua, mira primero la experiencia y luego la razón”. Esta afirmación establece un marco conceptual fundamental sobre la importancia de la experiencia práctica en el sector marítimo, donde la teoría debe complementarse con habilidades prácticas para asegurar la seguridad y la eficiencia en la navegación y operación de embarcaciones.
Contexto empresarial de la región Lambayeque
Lambayeque se caracteriza por su diversidad empresarial, lo que resalta la necesidad urgente de contar con instituciones formativas que respondan a las demandas del sector marítimo. El Instituto Técnico Náutico se perfila como una solución integral a esta necesidad, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de formarse en un sector que promete un crecimiento significativo. La riqueza del entorno marítimo de Lambayeque, junto con las oportunidades que ofrece, hace que la creación de este instituto sea no solo pertinente, sino esencial para el desarrollo económico de la región.
Formación de profesionales clave
El doctor Urcia Larios propuso la creación de cuatro figuras profesionales clave en el futuro instituto náutico, cada una diseñada para abordar aspectos específicos del sector:
Conducción del medio naval: Esta área formará a futuros capitanes de cubierta de la marina mercante. Los estudiantes completarán un ciclo de estudios riguroso, seguido de dos años de embarque, lo que les permitirá adquirir la experiencia necesaria para asumir responsabilidades complejas en la navegación de buques.
Conducción de aparatos y plantas: Este programa se centrará en la formación de capitanes de máquinas, quienes son responsables de la propulsión y el funcionamiento de los buques. La capacitación técnica en esta área es crítica, dado el avance constante de las tecnologías utilizadas en la industria marítima.
Construcción del medio naval: La importancia de la construcción y mantenimiento de embarcaciones es innegable. Este programa abordará desde el diseño hasta la reparación de barcos, con un enfoque en la carpintería metálica y proyectos de cabotaje nacional e internacional. La creciente necesidad de profesionales en este campo es una oportunidad clara para el desarrollo de la industria naval local.
Logística: La logística es esencial para la gestión eficiente de recursos en el sector marítimo e industrial. Los futuros profesionales aprenderán sobre gestión portuaria y comercio internacional, preparándose para optimizar procesos en un entorno globalizado.
Impacto en el desarrollo regional
Estas cuatro figuras profesionales no solo atenderán las necesidades inmediatas de la región Lambayeque, sino que también posicionarán a la región como un polo náutico nacional. Con la proximidad a importantes puertos y terminales del país, como Callao, Chancay, Paita, Salaverry, entre otros, la formación de especialistas con conocimientos integrales sobre la operación de buques es crucial para mejorar la competitividad del país en el comercio nacional e internacional.
Además, la oferta formativa del Instituto Técnico Náutico incluirá áreas de alta demanda, como transporte marítimo y sistemas de refrigeración, asegurando que los graduados estén bien preparados para enfrentar los retos del mercado laboral. La implementación de convenios con empresas navieras e industriales permitirá a los estudiantes realizar prácticas en el sector, brindándoles la experiencia real necesaria para su desarrollo profesional.
La creación del Instituto Técnico Náutico en Lambayeque representa una iniciativa estratégica para responder a las demandas del sector marítimo, formando profesionales capacitados que contribuirán al desarrollo sostenible de la región y del país. La vasta experiencia del doctor Urcia Larios en la educación y el sector marítimo garantiza que este nuevo instituto se convierta en un pilar fundamental en la formación de los futuros líderes del ámbito náutico, impulsando así el crecimiento económico y la innovación en una de las industrias más prometedoras del mundo. La colaboración entre instituciones educativas y el sector empresarial será clave para asegurar que esta visión se convierta en una realidad tangible, beneficiando a toda la comunidad lambayecana y fortaleciendo la economía local.
(*) Ingeniero Naval, magíster en Gestión Pública y maestría en Administración Marítima y Portuaria.
El “lapsus linguae” y otras formas de comunicación, como el pleonasmo, son cada vez más recurrentes. Sin embargo, se trata de un desliz, error o un acto involuntario al hablar, que no siempre es evidente en cualquier ciudadano, aunque decir que lo vio con sus propios ojos resulta tan común y no tan raro frente a lo siguiente: «Soy producto de la educación, si no fuera agricultor». Un error en boca del agricultor podría verse como una consecuencia de serlo; un desliz del profesional causa connotaciones y denotaciones que juzgan sus propias capacidades. Un error deja de serlo y se convierte en una torpeza cuando se normaliza y pinta para ser delicada sorna que se explica socialmente o desde la sociolingüística.
Ser producto de la educación es una realidad tan vieja como la política, pues el candidato estudió ingeniería química, ingresó en la UNT en 1972 y egresó 23 años después; no obstante, en 1980 fundó una academia porque se había cansado de vender cañazo para sostenerse.
Entre la petroquímica como especialidad de las tantas ingenierías y la venta del cañazo existe conocimiento de cualquier lado, y ambos poseen un tono especializado. Ser ingeniero petroquímico implica tener conocimiento, tanto o igual que ser agricultor, tanto o igual que ser vendedor de cañazo, salvo que la proclividad a estafar venda cualquier líquido. Ser producto de la educación, en la versión del candidato, representa lo equivocado del sistema peruano, pues no siempre se ejerce la carrera profesional por muchas razones, lo cual quiere decir que es un producto malo, deficiente, que carga muchos errores asumidos y es proporcionado por alguna universidad o instituto especializado. Oír hablar al candidato es imaginarse y sufrir cómo es la educación peruana, aunque recordemos que hay colegios peruanos que cobran pensiones más caras que muchas universidades en América Latina. Estas contradicciones enfatizan ejercicios discriminadores pero reales; es decir, quien tiene dinero paga un colegio carísimo, quien no dispone de dinero se orienta y busca una vacante en la universidad nacional.
La expresión del candidato
Desde ya, se trata de un acto discriminatorio en función de la economía; sin embargo, la narrativa sostiene que la universidad no hace al alumno, sino lo contrario. Bajo esta lógica: ¿qué hizo el vendedor de cañazo por su universidad si se sabe que egresó 23 años después?, ¿ocupará el mismo sitial y laureles que César Vallejo y Ciro Alegría, aunque ellos no terminaron su carrera profesional? Afirmar que ser producto de la educación arrinconando al agricultor es insano y despectivo, porque un agricultor tiene igual conocimiento que un empresario; las diferencias sociales y los contextos creados nos hacen más distantes por el poder del ego o la supremacía de la ignorancia de cualquier académico con doctorado en la Universidad Complutense y otra por ahí. Volvamos al inicio: cualquier expresión del candidato será motivo para el análisis, pero no deja de ser producto de la educación peruana, pues tenemos un candidato que, cuando habla, comete errores, pero acusa que solo le sacan memes.
Ser agricultor de cualquier vegetal que consumimos como cereal o de cualquier grano rojito implica mucho conocimiento —incluso ancestral—, aunque muchos portales web señalen que Indonesia, Etiopía, Jamaica, Kenia, Colombia y Nicaragua son países que cultivan el mejor café del mundo, no quiere decir que quien cultiva café no sea producto de la educación. Habría que pensar: ¿cuál es el concepto de educación para el candidato? Quien piensa en abismales diferencias, quien cultiva el café posee conocimiento tanto como aquel que cultiva caña para el cañazo. Estos imperiosos oficios no tendrían que vincularse con lo educativo, puesto que ser educado trasciende cualquier límite que la universidad no siempre respalda; sin embargo, la irreversible verborrea del candidato denigra al agricultor, porque su éxito como empresario es innegable, pero es evidente su fracaso como ingeniero químico. Comparar el éxito con lo que hace el agricultor, en la versión del candidato, reafirma el poder del error con fuerte recurrencia, que no necesariamente podría ser el meme favorito de la semana, sino que las reveladoras contradicciones, lejos de ser exageraciones o lapsus linguae, son el producto de la mala educación, razones que el agricultor identificó y prefirió labrar la tierra antes que ir a la universidad.
(*) Investigador Renacyt y docente universitario. Palmas Magisteriales 2016.
La criminalidad en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, afectando no solo la seguridad de los ciudadanos sino también la estabilidad económica del país. Según el Sistema de Información Nacional de Defunciones (Sinadef), hasta el 10 de octubre de 2024, se registraron 1,493 homicidios, superando las cifras de los últimos ocho años. Esta tendencia continuó en aumento, alcanzando 1,829 homicidios hasta noviembre de 2024, lo que equivale a un promedio de cinco asesinatos diarios. ?
El impacto económico de la criminalidad en el Perú se manifiesta en diversas áreas:
Casos recientes de criminalidad en el Perú
Para ilustrar el impacto de la criminalidad, se destacan algunos casos recientes:
Asesinato de Paul Flores: El 17 de marzo de 2025, Paul Flores, cantante del grupo de cumbia Armonía 10, fue asesinado en Lima por sicarios durante un ataque a su autobús. La banda había estado sufriendo extorsiones durante meses, y ya había sobrevivido a un atentado en diciembre anterior. Este incidente refleja la creciente amenaza del sicariato y la extorsión en el país. ?
Estado de emergencia en Lima y Callao: En respuesta a la ola de violencia, el gobierno peruano declaró el estado de emergencia en Lima y Callao el 17 de marzo de 2025. Se desplegaron 1,000 soldados y se incrementaron las patrullas en estaciones de tren y autobús. Esta medida permite suspender libertades civiles y realizar arrestos sin órdenes judiciales durante 30 días, evidenciando la gravedad de la situación. ?
Atentado contra el Ministerio Público de Trujillo: El 17 de marzo de 2025, se produjo un atentado con explosivos contra la sede del Ministerio Público en Trujillo, atribuido a organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y el sicariato. Este ataque refleja la escalada de violencia y la capacidad operativa de estas bandas en el país. ?
La criminalidad en el Perú no solo representa una amenaza para la seguridad de los ciudadanos, sino que también impone costos significativos a la economía nacional. La pérdida de confianza, el incremento en gastos de seguridad y la afectación a las inversiones son consecuencias directas que frenan el desarrollo del país.?
Recomendaciones
Para mitigar el impacto económico de la criminalidad, se sugieren las siguientes acciones:
a) Fortalecimiento de las instituciones de seguridad: Mejorar la capacitación y equipamiento de la Policía Nacional del Perú para una respuesta más efectiva contra el crimen.?
b) Políticas públicas integrales: Implementar estrategias que aborden las causas subyacentes de la criminalidad, como la pobreza y la falta de oportunidades educativas y laborales.?
c) Colaboración público-privada: Fomentar alianzas entre el sector público y privado para desarrollar programas de prevención y promoción de la seguridad en las comunidades.?
d) Reformas legislativas: Actualizar el marco legal para endurecer las penas contra delitos como la extorsión y el sicariato, garantizando una justicia más efectiva y disuasiva.?
Abordar la criminalidad desde una perspectiva integral es esencial para garantizar un entorno seguro que propicie el desarrollo económico y social del Perú.
Con la finalidad de contribuir a la promoción del desarrollo integral de la juventud, su participación en la implementación de políticas públicas y al trabajo articulado, el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Programas Sociales, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) y el Consejo Regional de la Juventud de Lambayeque (COREJU), aprobaron el reglamento de la ordenanza a favor de la juventud del departamento.
Después de un riguroso proceso de elaboración, revisión del reglamento y asistencia técnica, mediante la Ordenanza n.° 000007-2024-GR.LAMB/CR, los jóvenes lambayecanos lograron este gran aporte que busca contribuir al desarrollo integral de la juventud, quienes trabajarán en base a los principios de equidad, asociacionismo, principio de participación, descentralización, de identidad, principio de transparencia, y concertación. El proceso contó con la asistencia técnica de la Senaju.
Cabe señalar, que según la Ley n.° 27802, se considera joven a la etapa del ser humano donde se inicia la madurez física, psicológica y social con una valoración y reconocimiento; con un modo de pensar, sentir y actuar; con una propia expresión de vida, valores y creencias, base de la definitiva construcción de su identidad y personalidad hacia un proyecto de vida. Asimismo, se define como jóvenes a los comprendidos entre 15 y 29 años de edad.
Por su parte, la Junta Directiva del Consejo Regional de la Juventud (COREJU Lambayeque) junto a las organizaciones inscritas como Rejuvenece Perú, Red Interquorum Lambayeque, Hub Chiclayo Valley, Centro de Participación y Proyección Ambiental – CEAMB, Clown Educa, Asociación sin fines de lucro Somos Ciudadanía, Red Mundial de Jóvenes Políticos Lambayeque, Seroestigma, Organización Democrática Mundial por el Desarrollo Región Lambayeque, Asociación de Estudiantes Universitarios de Íllimo, Círculo de Estudiantes Líderes de Derecho, Jóvenes del Milenio Lambayeque, Grupo Scout Chiclayo n.° 178, Nexus Academy, Organización Juvenil de Especialistas Políticos Lambayeque, Lalegge, Dibujando Sonrisas, Watay, Nación Democrática Universitaria, Runa Hayñi, Asociación Sembrando Empoderamiento, ONG Kururay Llactay, Red de Promotores Objetivos de Desarrollo Sostenible Lambayeque, Jóvenes por un Ambiente con Justicia, Nic Maish, CPJ Chiclayo, Delegación de Illimanos con Proyección Social - DIPROS- entre otros.
"La aprobación del Reglamento de la Ordenanza del Consejo Regional de la Juventud influye a dar el paso más importante que muchas organizaciones juveniles están esperando, las elecciones para la elección de la Junta Directiva del COREJU Lambayeque, un espacio democrático, de diálogo y autónomo, para ir en un solo rumbo como juventud Lambayecana. La actual junta directiva tuvimos siempre la convicción y compromiso de impulsar la democratización de este espacio y con el trabajo de todas las organizaciones, se ha logrado un exitoso resultado", señaló Miguel Ramírez Juape, secretario regional de la Juventud.
Elecciones de la Junta Directiva 2025
La Gerencia Regional de Programas Sociales, a través del área de juventudes, voluntariado y cultura de paz, en coordinación con la actual Junta Directiva de Coreju, representantes de Senaju, y otros, convocaran a la Elecciones de la Junta Directiva 2025, entre los meses de abril y mayo del presente año.
De esta manera se invita a todas las organizaciones juveniles de Lambayeque a participar, y ser elegidos democráticamente, armar su plan de trabajo, y apoyar a las diferentes actividades que se propone a fin de promover la participación juvenil en la región Lambayeque.
Por su parte, el El Ministerio de Educación – Minedu, a través de la Secretaría Nacional de la Juventud - Senaju, continúa trabajando en fortalecer las políticas hacia los jóvenes y saluda con entusiasmo la reciente aprobación del Reglamento de la Ordenanza del Consejo Regional de la Juventud – Coreju, de Lambayeque.
“La aprobación de este reglamento representa un importante paso para la juventud lambayecana, pues consolida un mecanismo formal para canalizar sus propuestas e iniciativas hacia las políticas públicas regionales”, destacó Norah Cárdenas Huerta, secretaria nacional de la Juventud, quien además reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo las capacidades técnicas de los futuros integrantes del Coreju Lambayeque.
Asimismo, el trabajo coordinado entre Senaju y el Gobierno Regional de Lambayeque ha permitido que el reglamento aprobado incorpore estándares de participación juvenil alineados con las mejores prácticas nacionales, asegurando la sostenibilidad institucional del Coreju como espacio legítimo de representación juvenil. Esto representa un gran avance significativo a favor de la juventud lambayecana.
(*) Coordinador de Juventudes, Voluntariado y Cultura de Paz de la Gerencia Regional de Programas Sociales.
Una significativa reducción de casos de dengue se ha dado en el primer trimestre de este año en comparación al mismo período del 2024. Apenas se han reportado 140 casos confirmados de los 374 que se han notificado, según indica el gerente regional de Salud, Yonny Ureta Núñez.
Esta cifra está bastante lejos de la que se tenía en el mismo período del año pasado, cuando de los cinco mil 453 casos notificados, tres mil 993 habían arrojado positivo; es decir, hubo una reducción del 97 % en comparación al mismo período del año pasado. Para Yonny Ureta, esto obedece a múltiples factores, entre estos también los climatológicos.
“A comparación del año pasado, que la curva epidemiológica estaba muy alta, ahora nos mantenemos en dos casos por día a lo mucho. El clima nos está ayudando mucho a que el zancudo no prolifere. Han bajado las temperaturas, las lluvias no son como las de años anteriores, pero es importante que la población sepa que en esta época del año vamos a tener siempre brotes de dengue, por eso es importante estar preparados. Y creo que la inversión que se ha hecho en esta gestión ha ayudado en la forma preventiva”, sostiene.
Trabajo preventivo
Yonny Ureta apunta que actualmente son más de 500 trabajadores entre soldados, agentes comunitarios y personal de la Dirección de Salud Ambiental quienes trabajan articuladamente con las municipalidades y familias, a fin de seguir educando en la prevención de la proliferación del zancudo.
“Hasta la fecha no tenemos decesos. Salió un caso que fue en el seguro, pero se descartó que sea por dengue, fue ‘Klebsiella’. Estamos trabajando, pero creemos que los casos de dengue podrían aumentar según el clima o lo que podría pasar con el hábitat de este zancudo. Esperemos que la población siga trabajando de nuestra mano y que las municipalidades, a las que agradezco, sigan en articulación con nosotros”, menciona.
Anota que solo hay un caso de paciente de dengue que se encuentra hospitalizado, el cual está en la Unidad de Vigilancia Clínica del centro de salud de Cerropón y permanece estable.
“De los 38 distritos, tenemos pacientes que han sido notificados de 34. En el caso de Chiclayo hablamos de La Victoria, José Leonardo Ortiz, el mismo Chiclayo; en el caso de Ferreñafe tenemos al mismo Ferreñafe, Pueblo Nuevo; en Lambayeque tenemos Motupe, Olmos, Mochumí, Íllimo. Los casos provienen de aquí por diferentes factores, por ejemplo, que estamos en una etapa donde siembran arroz y otros cultivos, entonces el agua está allí estancada, el zancudo prolifera, y esto hace que aparezcan más vectores”, menciona.
El titular del sector Salud en Lambayeque señala que siguen en la búsqueda casa por casa, levantando índices aédicos y orientándoles a las familias sobre cómo prevenir la aparición del zancudo.
Viruela del mono
De otro lado, Ureta Núñez confirma que hasta el momento no hay ningún caso de viruela del mono en Lambayeque, pues los seis posibles casos que se alertaron en la base del Ejército en Lambayeque fueron descartados.
“Se hicieron todas las pruebas y no era viruela del mono. Estamos trabajando bien en la parte preventiva y la población nos está escuchando. No se han dado brotes de ciertas enfermedades que sí han aparecido en otras regiones del país y eso es gracias al apoyo de la gente que nos deja entrar a sus casas”, sostiene.
+NOTICIAS:
Con la participación de las decanas de los consejos departamentales de Piura, La Libertad, Áncash, Cajamarca y Lambayeque se realizó la Asamblea Macrorregional Norte del Colegio de Periodistas del Perú, en la que también estuvieron presentes integrantes del Consejo Nacional, liderados por la decana de la orden, Karola Lara Manchego.
La asamblea se instaló el domingo 30 de marzo, estando presentes también: la directora de Coordinación Regional del Colegio de Periodistas del Perú, Jesús León Ángeles, y el presidente del Tribunal de Honor, Guido Duarte Plata.
“Es para nosotros un alto honor recibirlos en Chiclayo, Capital de la Amistad, y muy en especial en las instalaciones de nuestro Consejo Departamental. Como orden profesional seguimos trabajando por el fortalecimiento del gremio de periodistas y comunicadores sociales, mejorando los servicios, avanzamos en el proyecto de remodelación de nuestra sede institucional con recursos propios y hemos logrado posicionar al colegio en un sitial especial, sobre todo porque tenemos la presidencia del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Lambayeque”, destacó la decana del Colegio de Periodistas de Lambayeque, Rosa Chambergo Montejo, anfitriona de la asamblea.
Participaron, la decana del CPP Áncash, Maritza Sánchez Villarreal; del CPP Cajamarca, Maritza Arribasplata Lozano; del CPP Piura, Jacqueline Prieto Durand, y del CPP La Libertad, Dina Yépez Cerna.
Declaratoria de Chiclayo
Tras la asamblea, las decanas de la macrorregión norte, arribaron a los siguientes acuerdos, los mismos que quedaron plasmados en la Declaratoria de Chiclayo.
El primero de ellos fue exigir el cumplimiento de la Ley n.° 24898, así como la Ley de Radio y Televisión y la inclusión de medios digitales en las normativas vigentes que regulan el ejercicio profesional, promoviendo que solo periodistas colegiados y habilitados ejerzan sus funciones en los diferentes medios e instituciones.
Asimismo, reafirmaron el compromiso de todos los decanos de respetar y aplicar el Estatuto y Reglamento Nacional aprobado en Cusco, 2024, bajo responsabilidad funcional.
Se comprometieron, también, a gestionar ante las estancias correspondientes la inclusión de la profesión periodística y comunicación social en los instrumentos de gestión de las instituciones del Estado y a continuar fortaleciendo las capacidades de los miembros de la orden acorde a las exigencias labores.
Por otro lado, rechazaron todas las manifestaciones de violencia de género, como las expresadas por los señores Alfredo Vignolo y Luis Tipacti hacia la decana nacional y la orden profesional; reiteramos la defensa de la dignidad y el respeto en el ejercicio periodístico. Además, respaldaron las acciones que se ejecutan en las instancias que correspondan.
Reconocimientos
Las decanas asistentes a la asamblea llegaron hasta el distrito de Monsefú, donde fueron recibidas por el alcalde del distrito, Erwin Huertas Uceda, quien les confirió la resolución de alcaldía que las reconoció como Visitantes Distinguidas.
Del mismo modo, visitaron Ciudad Eten, para conocer al Divino Niño del Milagro y el esfuerzo que se realiza para el reconocimiento del distrito como Ciudad Eucarística.
La decana nacional, Karola Lara Manchego, acompañada de las decanas del norte del país, se entrevistaron también con la alcaldesa provincial de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, recibiendo la distinción de Visitantes Ilustres, y luego con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, quien entregó sendos reconocimientos a las representantes de la orden profesional.