Hace ya ocho años que por error del Ministerio de Educación tuve la oportunidad de «hacer algo» diferente y, sobre todo, en el campo de la investigación. Al igual que la modesta recopilación: La papa rellena y otros cuentos, en la UNPRG, se había generado un nuevo espacio para la «Chakana pregunta», específicamente, en estudiantes de quinto ciclo de Lengua y Literatura, quienes se atrevieron a encarar el mito de la redacción como consecuencia de la investigación. Frente al poder de los organizadores visuales que ingresaron al sistema peruano, solo para que la escuela se viva «la organización de información», el intento fue desarrollar el pensamiento crítico mediante preguntas que no buscan respuesta. Me atreví a mirar de otro modo el aprendizaje en educación superior, sabiendo que redactar en la universidad es un mito y resulta de locos utilizar preguntas para redactar sin responder. El memorismo de la universidad peruana es lacerante y la comprensión de lectura, otro mito que no se resuelve o se desentraña. Tantas estrategias han surgido y se cambian en la medida que el docente intenta mejorar su desempeño, pero los resultados consisten en los mismos porque «el modelo preuniversitario» es el negocio redondo y la forma de «ser sabiondos» sucede por medio de un examen en el mismo hilo del memorismo.
Lambayeque y sus escuelas no responden a las preguntas el modelo PISA, por cuanto los parámetros son distintos a una escuela que no desarrolla el pensamiento y se sume en el lirismo de la calidad del aprendizaje en el «Día del Logro». Más allá de ello, fue el hecho de saber que, si no «hablamos bien», deberíamos «escribir bien»; sin embargo, cómo hacerlo fue el reto que ahora se llama «Chakana pregunta», estrategia que ha servido para que estudiantes de Educación y Psicología publiquen artículos científicos en México, Cuba, Argentina, Bolivia, Colombia, Portugal y Madrid.
En contraste con otras estrategias ?siempre extranjeras? orientadas a la redacción cuya base sea la investigación, la «Chakana pregunta» sigue su curso porque ella misma se cuestiona si su permanencia debe ser estática o no; de serlo, sería una antípoda al poder del pensamiento crítico, pues todo cambia y para mejor. En este sentido, sin desprenderse de sus orígenes, como es «la etología de la pregunta» frente el pensamiento crítico, crear e investigar resulta una urgente necesidad. A cinco años de haber publicado el primer documento en Portugal y seguir en este proceso, debemos señalar que la investigación es el espacio infinito para crear estrategias que movilicen la cognición mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
Investigadores y redacción
Cuando se buscaba lograr el licenciamiento de la UNPRG, se obligó comprender que la dualidad creatividad-investigación se define como saber deontológico desde la universidad. Crear una estrategia que vaya contra la corriente es encarar al docente que ha desarrollado esquemas cognitivos que le dan seguridad y, por ello, se torna complicado desaprender. La resistencia a ello tuvo un hito histórico: ahora se exige que cierto porcentaje de docentes universitarios desarrollen investigaciones. En la actualidad, existen 10 375 docentes Renacyt/investigadores, de los cuales el 66.77 % son hombres y el 33.23 %, mujeres; del total, 24 son estudiantes. Aquí una pregunta: ¿Cómo se explica que, para graduarse o titularse, se presenta y expone un informe de tesis y no sea posible redactar un artículo? Redactar desde el conocimiento especializado tiene sus particularidades.
En ciencias naturales, hay 2447 docentes que investigan, 2241 lo hacen en ciencias médicas y de la salud. En ciencias sociales, son 2077 investigadores. 2011 se dedican a investigar sobre ingeniería y tecnología, en ciencias agrarias hay 647 investigadores y lo lamentable es que, en humanidades, solo perviven 300 docentes calificados. Si estas cifras las vinculamos con la realidad, diríamos que se entiende por qué Lambayeque no tiene un sistema de drenaje. No se entiende que tantas teorías de economía existen como tanto joven ambulante dejó de lado sus ideales por ser parte del problema del comercio informal y quienes egresan no siempre se desarrollan en su misma profesión. ¿Por qué la avenida Chiclayo conecta a dos pequeños óvalos, pero el trayecto es temerario y ya no existen cercos metálicos?, ¿cuál fue el estudio social del equipo de expertos que diseñó la vía de tránsito?
Realidad país
Desde otro ángulo, las cifras no son tan alentadoras que digamos. Lima concentra a 4683 investigadores, le sigue La Libertad con 683, Arequipa avanza con 648 docentes calificados, Puno se ubica con 422 investigadores. Lambayeque figura con 393 catedráticos que investigan o al menos están calificados como Renacyt y Junín se presenta con 387 catedráticos calificados.
Existe una fuerte tendencia a calificarse como docente Renacyt bajo la idea de publicar un artículo en una revista pagada, porque a muchos les aterra el prolongado tiempo que se toman las revistas gratuitas para dar una respuesta positiva o negativa. Existe una obsesión por publicar en algún cuartil de Scopus; sin embargo, se repite el patrón que dejó Mendel, Darwin, Piaget, Einstein y la reconocida estructura IMRyD, que no es más que la misma estructura que un bendito informe de tesis. Si los patrones se repiten y existen artículos científicos ocupados de cosas raras, resultará pertinente que alguna estrategia como la «Chakana pregunta» irrumpa esta linealidad de la redacción cuando es ajena a la investigación.
Al estar en los confines de 2024, debemos avizorar, con mucho entusiasmo, que la «Chakana pregunta» fue una iniciativa personal y resistida desde el inicio; hoy es una propuesta sostenible creativa e innovadora, que ha dado origen al libro titulado De las preguntas al artículo académico. Una perspectiva didáctica a partir de la chakana (España) y al Grupo de Investigación de Psicología y Educación hacia la Acción Investigativa (Psedaci). En su esencia, desarrolla el pensamiento crítico al analizar preguntas antes que buscar respuestas, porque existe la necesidad de cuestionar el rol del hombre frente a las evidencias. El cuestionamiento se funda en las dotes de la racionalidad de la actuación humana que se explica de modo sencillo en un artículo que muchas veces desmitifica el rol de las ciencias, aunque ya haya sentado el poder de los conceptos y son parte del conocimiento.
La investigación-redacción es la dualidad que requiere del poder del pensamiento crítico mediante preguntas que no se sustentan en respuestas. Desde el hallazgo del error empírico-científico (2016) y como grupo de investigación consolidado en el espacio de la formación humana, se puede afirmar que el conocimiento sin preguntas que lo cuestionen es tan absoluto que le añade a la ceguera paradigmática el atributo ciego del memorismo y dependencia cognitiva. La «Chakana pregunta» consiste en la estrategia que surgió en poco tiempo y se ha convertido en el referente que se resiste a cualquier estrategia que no tenga arraigo sobre el desarrollo del pensamiento crítico. La dualidad investigación-redacción debe ser la preocupación para trascender mediante el conocimiento, cuya epistemología está centrada en la cosmovisión andina, donde la dualidad pregunta-respuesta no existe por cuanto «si una pregunta tiene respuesta no hay lugar al saber pensar». Esto significa que, antes de responder, es mejor pensar críticamente, pues el mito camina discretamente y la verdad se oculta. Se trata de una respuesta tan sencilla como decir sí o no sin argumento.
---------
(*) Docente universitario e investigador. Ganador de las Palmas Magisteriales.
Deja tu Comentario