Una discusión recurrente en el ámbito político es qué tanto funciona el modelo económico que impera desde la década del 90 en el Perú y que, según la Constitución, obedece a una economía social de mercado. Para el presidente de la centenaria Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, no cabe duda que es precisamente el modelo económico lo único que no ha fallado en un país que atraviesa por serias crisis.
Esto se ve reflejado en cifras. Por ejemplo, el 2024 las exportaciones peruanas superaron los 73 mil millones de dólares, cifra mayor a los 64 mil 355 millones reportados en el 2023, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, el número de exportadores tuvo un incremento de 4.2 % a comparación del 2023, y 18 regiones, entre ellas Lambayeque, elevaron el número de sus exportaciones.
“Somos testigos de que en nuestro país la clase política no funciona bien, pero lo único que no ha fallado por más de 30 años es el modelo económico impuesto por Alberto Fujimori. Es el modelo el que ha permitido generar estos recursos y la bonanza económica de la que han gozado los presidentes que le sucedieron, a pesar de que ha tenido detractores absolutistas”, sostiene.
Sin embargo, el dirigente empresarial reconoce que el modelo económico es perfectible y requiere de arreglos para adaptarlo -treinta años después- a los cambios profundos por los que atraviesa el mundo.
“Nuestra responsabilidad como institución es tratar de llegar al razonamiento de los empresarios para que sepan y estén orgullosos del papel que cumplimos, porque es con nuestros impuestos que se crean los puestos de trabajo que dignifican al ser humano. Es a través de esos impuestos que pagamos al erario nacional que se dan las políticas públicas que conocemos y se generan los empleos para todos, desde el presidente hasta el portero. Todos los servicios que recibimos son por los impuestos que el estado obtiene y que se distribuyen a los servidores públicos”, comenta.
Proyectos
Para seguir creciendo en exportaciones, particularmente las de agroindustria, el empresario resalta que es necesario asegurar la disponibilidad de agua. Para ello, expone como alternativa trasvasar las aguas del río Marañón, a fin de dotar del recurso a toda la costa peruana.
Además, está a favor de que se autorice el recrecimiento de la presa Limón, pues así se evitaría que en épocas de sequía los cultivos mueran, ya que aun extrayendo agua del subsuelo no se abastece la demanda hídrica.
“Sería un riesgo fatal tener una sequía de, por ejemplo, un año. Las plantas no aguantan seis meses, tres meses sin agua. Las plantas morirán y ese sería un mal mensaje al mundo, a las inversiones. Desde aquí hago un llamado de atención a todas las autoridades. Mientras están ocupados en sus temas personales, no se ocupan de la parte productiva”, menciona.
Inseguridad ciudadana
A pesar de lo expuesto, Olivio Huancaruna repara en la importancia de brindarle condiciones de seguridad al empresariado para invertir, pues las constantes extorsiones de las que son víctima ahuyentan la posibilidad de que siga llegando más capital.
“Lo que está mal ahorita se llama criminalidad, inseguridad, dígame qué empresario del mundo va a traer su plata en estas condiciones. ¿La inversión seria va a venir aquí teniendo muchas alternativas donde le ofrecen no solo paz, tranquilidad, sino también ventajas tributarias y un trato respetuoso? Aquí el inversionista es maltratado, en todos los estamentos que tiene el estado lo toman en cascada, pero no para ayudarlo, sino para aprovecharse”, menciona.
El empresario va más allá en su reflexión y considera que la inseguridad pasa también por un tema de ideología, pues -a su entender- los defensores de los derechos humanos velan por la integridad del criminal antes que de la víctima. “Las asociaciones de derechos humanos están lideradas por gente de tendencia socialista que abraza la criminalidad”, menciona.
Inversión asiática
Consultado sobre la posibilidad de que inversionistas de Corea del Sur apuesten por financiar el terminal portuario de Lambayeque, refiere que esto sería algo grandioso, pues no solo se trata de infraestructura, sino que el país asiático llega con tecnología y conceptos de hábitos de trabajo y disciplina.
“Los coreanos también nos traen el concepto de cómo hacer funcional una organización para empezar a liderar no solo dentro de la región, sino en Latinoamérica. No nos olvidemos que en el Perú se exporta parte de los productos para las naves que están saliendo al espacio y que las hace Elon Musk con toda la rigurosidad científica y técnica. Que venga algo así a Lambayeque sería un despegue total para todos”, precisa.
No obstante, el dirigente empresarial lamenta que personas inescrupulosas estén invadiendo tierras desde Reque hasta Zaña, que forman parte del área de influencia del proyecto del terminal portuario.
Contexto internacional
De otro lado, señala que las medidas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como congelar la asistencia económica a los países latinos y promover la deportación de los inmigrantes con situación irregular, son revolucionarias, pero se encuentran bien justificadas
“Estas cosas no se han visto antes. Si bien las medidas parecen malas -y si tienen algo de ello- hay muchos motivos en las que se fundamentan. Es como si llegara alguien a tu casa, no pide permiso, se pasea por la sala, los dormitorios, la cocina, destapa la olla y come lo que quiere”, describe en alusión a la migración irregular.
Agrega que en los países donde el socialismo se ha impuesto su gente ha sido sumida en la pobreza, mientras que el capitalismo que pondera los Estados Unidos ha permitido “sacar a la humanidad de la miseria”.
“Yo fui estafado con mi educación universitaria porque nunca me hablaron de liberalismo, me engañaron con el socialismo. Gracias a dios pude despertar y ver la realidad. En los 29 países que tuvieron el intento socialista se fracasó rotundamente, sin la mínima posibilidad de que alguien quiera retornar a ese mundo, donde solamente los tienen esclavizados, los hacen producir sin pagarles lo que merecen. Miren cómo está Venezuela ahora, cómo está Cuba después de 60 años de socialismo”, menciona.
Aniversario
En tanto, Huancaruna Perales resalta que la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque cumpla como institución 124 años de vigencia, habiendo superado momentos muy críticos como la época de la pandemia y luego la afectación que trajo consigo el ciclón Yaku.
“La Cámara de Comercio es un orgullo para todo el Perú. Lograr 124 años no es fácil ni en el Perú ni en ningún otro país. El Covid y el Yaku nos llevaron a un decrecimiento de asociados, pues muchas empresas cerraron. Estuvimos en alrededor de 200 asociados, pero con la confianza del emprendedor se tomó un impulso y hoy tenemos cerca de 900. No es fácil estar en este mundo institucional, congregar las esperanzas de los asociados que tienen diferentes intereses. Sin embargo, hemos definido que hay cosas comunes, bienes superiores que nos unen como hacer institucionalidad, producir y hacer posible la creación de puestos de trabajo”, afirma.
+NOTICIAS:
Deja tu Comentario