Sube!

RAZONES DE UN COLAPSO: Alcantarillado de Remigio Silva no se rehabilitó desde hace más de 20 años

Escribe: Larcery Díaz Suárez *
Edición N° 1385

  comentarios   

De los 40 años que tiene de construido el colector del alcantarillado de la avenida Belaunde, en la urbanización Remigio Silva, adonde llega el desagüe de Chiclayo que va hacia el oeste, desde hace más de 20 años no se le había hecho mantenimiento ni rehabilitación. Por eso hoy ha colapsado. Hace cinco años, en el 2020, se conoció de una posible inversión superior a los 9 millones de soles. Pero nunca se la tomó en cuenta.

Según se observa en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, al que tuvimos acceso a través de la Consulta Amigable, desde el 2002 ninguna inversión ha sido destinada a mejorar la infraestructura de ese viaducto subterráneo, cuyo colapso afecta no solo a Remigio Silva, sino a lugares aledaños y por lo que recién hoy se preocupan funcionarios y congresistas.

En 2003 (hace 22 años), la Presidencia del Consejo de Ministros consideró en Salud y Saneamiento para el Gobierno Regional de Lambayeque 27 millones 630 mil soles como "Potencial gasto de capital con gasto tributario en desagüe". Pero ese año no se realizó ningún compromiso y se giró cero soles. Igualmente se proyectó 20 millones 620 mil como “Potencial gasto de capital con gasto tributario en agua potable”. Al final, lo girado también fue cero soles.

La primera vez

La primera vez que se anunció el mejoramiento de sistema de alcantarillado desde la Municipalidad de Chiclayo fue en 2007, por 149,847 soles; de los que solo se ejecutó 52.3%. El Seguimiento del Sistema de Inversiones-SSI de Invierte.pe, precisa ningún dato de las fases de formulación y evaluación ni tampoco de ejecución; ni el costo total de la inversión. Aparte, el estado de la inversión no está registrado en el Invierte y tampoco se encuentra en la Programación Multianual de Inversiones-PMI.

En ese año también aparece el Mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe, con un PIM de 296,363 y un avance de solo 41%. Al igual que en el caso anterior, en la página del SSI no hay dato alguno que avale esa inversión. El 2008 se da la misma situación, con una inversión de 19,456 (60.9%). Y tampoco hay información en el SSI de Invierte.pe.

La avenida Bolognesi y el casco central

Al año siguiente, sí aparece el Mejoramiento de la capacidad operativa de las redes de agua potable y alcantarillado de la av. Prolongación Francisco Bolognesi. Según el SSI, la fecha de viabilidad se dio el 17/10/2007 con un costo de 9,949,789.00, actualizado a 11,927,826.26. Recordemos que, al igual que hoy en Remigio Silva, la Bolognesi en Chiclayo sufrió un descalabro total con los buzones, colapsados y pistas rotas. El 2010 a Bolognesi se le otorgó la suma de 6,399,592 (100%). Y el 2011, se consideraron 3,977,561 (100%). Los trabajos continuaron el 2012, en que se le otorgó 339,005 (100%).

El 2011 también se programó el proyecto Mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias del casco central de Chiclayo antiguo y colectores Pedro Ruiz, Francisco Cabrera y Elvira García y García, de Chiclayo, con una inversión de 14,709,767 (100%). El proyecto fue aprobado el 7 de agosto de 2009 por 32,091,647.00. Y en el 2011 la inversión actualizada era de 19,383,395.63. El 2012 se le asignó 3,427,453 (90.7%) y el 2013 la suma de 571,676 (100%).

Según la información del SSI, al 22 de abril de 2024, la obra, ejecutada por administración indirecta por contrata, había logrado solo un avance físico del 38% y quedó paralizada el 20 de diciembre de 2013 por resolución del contrato. Sin embargo, para el 2014 se le había consignado 763,327 (65.7%) y para el 2015 la suma de 93,752 (100%).

Adyacentes al colapso

El 2018 se programó el Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado de la Urb. El Ingeniero I, por 2,206,509 (0%). Cabe señalar que esta zona está ubicada en el límite con la urbanización Remigio Silva y lo único que la divide es la avenida Belaunde, hoy colapsada y hasta donde iban a llegar las aguas del desagüe. La fecha de aprobación del proyecto fue el 14/12/2017, con una inversión viable de 2,866,094.49 y un costo actualizado de 2,243,096.13. Los trabajos no se realizaron ese año. Un año después se le consideró 2,287,840 (0%) y tampoco hubo avance. El 2020 se programó 2,462,448 (0%), sin resultados positivos.

De acuerdo con el portal del MEF, se había considerado para el 2021 la suma de 2,362,070 (82.7%). Tuvo modificaciones en la fase de ejecución–Invierte y comprendía la construcción de la red secundaria; construcción de conexiones domiciliarias de agua y adquisición de micro medidores. Para el alcantarillado, se construiría la red de alcantarillado y conexiones domiciliarias. En 2023 se destinó 9,594 (0%); pero no hubo avance. Se inicio la ejecución el 1 de agosto de 2020 y el fin de la misma está programada para el 30 de diciembre de 2027.

También se programó inversión para rehabilitar los colectores del Pasaje Domingo Elías, en Remigio Silva (a pocos metros de la colapsada avenida Belaunde), calle Mr. Valiente en la Urb. Los Precursores, por 271,662 (0%) el 2021 y la misma suma el 2023, sin que hubiera avance en el proyecto. Recién el 2024, con 267,024, el avance fue de 100%.

Lo curioso de los colectores

Según el MEF, se podría decir que el 2021 fue el año de inicio en la rehabilitación de los colectores de alcantarillado para Chiclayo. Ahí se consideró una serie de partidas. Sin embargo, en la lista no estuvo la rehabilitación del colector de la avenida Belaunde, en Remigio Silva. La programación se dio, además, los años 2022, 2023 y 2024. Pero aquí, además, pasó algo muy curioso y digno para los estudiosos de las estadísticas y, sobre todo, de las obras que no se ejecutan.

El MEF programó rehabilitar los colectores de la Av. Luis Gonzales c-02 (entre Tacna y F. Cabrera), la Av. F. Bolognesi c-10 (entre Sáenz Peña y F. Sarmiento), la calle F. Sarmiento (entre G. de la Vega y M. Nieto), la calle Elías Aguirre c-1 y c-2 cercado Chiclayo (entre L. Gonzales y Plazuela), Av. José L. Ortiz; cercado Chiclayo (entre Elías Aguirre y M. M. Ízaga). El 2021 consideró 1,216,908 (0%); en 2022 la misma suma de 1,216,908 (0%); el 2023 se redujo a 204,629 (0%) y el 2024 también se programó, pero sin financiamiento (0%). Y, como se observa, la inversión programada para 4 años tuvo cero en avance.

Igualmente, de los colectores de la Prolong. Augusto B. Leguía; PJ. 4 de Noviembre (Vía de Evitamiento), Av. Chinchaysuyo c-09; Urb. Cabrejos Falla (entre Madreselvas y Los Amarantos). Para ello, se consideró para el 2021 un PIM de 250,229 (0%); el 2022 la misma suma (0%) y el 2023 igual: 250,229 (86.1%). Para el 2024 también se ha programado este proyecto, pero sin inversión ni avance. Como vemos, solo el 2023 registró un avance de 86.1%.

También rehabilitación de colector Salas 14 y sub colector de 8 (Av. Salas, entre Av. Venezuela y calle Daniel Alcides Carrión), en Leonardo Ortiz. Para el 2021 el MEF consideró un PIM de 794,501 (0%); e igual suma para el 2022, donde hubo 60.1% de avance. También se programó para el 2023 y 2024, pero sin financiamiento ni menos avance.

Asimismo, el colector de la calle Leticia; cercado de Chiclayo (tramo entre Juan Fanning y Andrés Rázuri), la calle Junín (entre la Av. Panamá y calle Miraflores). Para el 2021 se programó 662,957 (0%); el 2022 subió a 1,083,191 (0%) y el 2023 fue de 1,129,847 (0%). El 2024 también se programó el proyecto, pero sin financiamiento. En los 4 años hubo 0% de ejecución.

Asimismo, la rehabilitación de los colectores de la calle Cádiz, Urb. San Juan (entre calle Asturias y Av. Quiñonez), la Av. Balta c-17 - cercado de Chiclayo (tramo entre calle Cois y Av. Leguía), Leoncio Prado c-10 - cercado Chiclayo (entre Sáenz Peña y 7 de enero). De los cuatro años, el 2021 y el 2022 se consideró la suma de 430,080 y solo este último año hubo un avance de 59.1%. El 2023 y 2024 también lo considera el MEF en su programación, pero sin financiamiento ni avance.

Y de los colectores de la calle Grau, Urb. Campodónico (tramo entre calle Tarata y Leoncio Prado), av. Pedro Ruiz cdra. 18 Urb. Campodónico, la calle Grau, Urb. Campodónico (tramo entre La Gloria y Mariscal Nieto). Aquí hay otro dato más que curioso: El 2021 el MEF programó 598,641 (0%); el 2022 subió a 1,218,402 (0%); el 2023 bajó a 691,881 (0%) y el 2024 también lo programó, pero sin financiamiento.

Es decir, en los cuatro años de programado, hubo 0% de avance. Como se observa, a pesar de las inversiones programadas, ninguna de las rehabilitaciones se ejecutó el 2021; mientras que el 2022 solo dos proyectos contaron con avances. Y el 2023 solo el de la rehabilitación del grupo del colector de la avenida Leguía (86.1%).

En 2023 se dio el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado del casco central de Chiclayo antiguo y colectores Pedro Ruiz, Francisco Cabrera y Elvira García y García, a lo que se destinó 199,439 (0%). Y tampoco hubo avance.

Estudio especializado

El 2020, el Bach. Alarcón Morales Gerardo André aprobó en una universidad local la tesis: “Estudio de mejoramiento del sistema de alcantarillado de la Urb. Remigio Silva”, para optar el título profesional de ingeniero civil, en la línea de Investigación: Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente.

La investigación se planteó por la problemática en la vida útil de las tuberías del sistema de alcantarillado o por falta de mantenimiento propiamente dichas, perjudicial para la salud de la población. Se tuvo que realizar el estudio topográfico de la zona que sirvió como base para el cálculo del diseño; se realizó el estudio de mecánica de suelos para conocer las características físicas y químicas; se obtuvo informaciones documentarias para el diseño; se determinó el caudal promedio; se realizó la red de alcantarillado que estarían contando con un total de 1030 conexiones domiciliarias, 113 buzones, y una longitud total de 5,896.62 m. Una vez realizado el diseño, se elaboró la plantilla de metrado por cada componente del proyecto; se calculó el presupuesto en la que estaría valorizado el proyecto para lo cual se cotizo los materiales, equipos y mano de obra, con un costo de 9,131,265.36 millones de soles.

El estudioso afirmó que el estado del alcantarillado es deficiente debido a que constantemente se vienen presentando atoros, aniegos y colapsos, originando esto una incomodidad en la población; empeorando la situación ante el Fenómeno del niño costero presentado en febrero y marzo de 2017. “De acuerdo a estos resultados, los desagües que circulan en las redes de alcantarillado tienen como características principales de estado séptico debido al bajo tenor del oxígeno disuelto, por el tiempo excesivo de recorrido de su fuente de origen por las pésimas condiciones hidráulicas en que se encuentra, apreciando en los buzones de los colectores una gran detención del flujo de los desagües, con material sedimentado y la altura del líquido que casi llega a la tapa de los buzones… Los factores físicos, químico y bioquímicos que vienen afectando las tuberías de concreto y que son en su conjunto destacables, desde el punto vista de los problemas de durabilidad, son los ácidos (H2S) capaces de corroer desde dentro de la tubería de concreto, asociado al fenómeno bioquímico como consecuencia del proceso anaerobio y la generación del ácido sulfúrico que deteriora el concreto lentamente hasta producir el colapso en la parte superior de la tubería”, precisa.

*****

La Pedro Cieza de León

Hay que considerar que el 2018, se proyectó el Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado de la av. Pedro Cieza de León, entre la Av. 9 de Octubre y Prolongación de la Av. Bolognesi. La obra había sido aprobada por la Municipalidad de Chiclayo el 29 de setiembre de 2016, con una inversión de 1,506,839.00 y un costo actualizado de 2,006,927.44. Ese año se asignó 249,687 (96.1) y el 2019 la suma de 3,045 (0%).

Sin embargo, esta arteria nunca iría a habilitarse oficialmente, pues tenía un litigio que hasta hoy, en 2025, no se resuelve y en los que están incursos la Municipalidad de Chiclayo, el Gobierno regional de Lambayeque y el- propietario de los terrenos de esa arteria.

 ------

* Periodista. Director del portal web de noticias: www.miraporellos.pe

Deja tu Comentario