En reciente exposición a los empresarios lambayecanos, funcionarios de Proinversión señalaron que de manera individual o consorciada pueden presentar iniciativas a los gobiernos locales, al gobierno regional e incluso a los ministerios, para ejecutar proyectos de desarrollo bajo el mecanismo de Obras por Impuestos – OxI, el mismo que resultaría más célere y eficiente que los procedimientos que usa el sector público para invertir los recursos estatales.
“Obras por impuestos – OxI, es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite al sector público y privado trabajar de la mano para reducir la brecha de infraestructura y servicios públicos en el país, a través de la suscripción de un convenio de inversión”, explicó al empresariado José Salardi Rodríguez, director ejecutivo de Proinversión, durante la exposición realizada en la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.
Añadió que bajo este mecanismo la empresa privada adelanta el pago del impuesto a la renta y otros, financiando y ejecutando inversiones y/o actividades de operación y mantenimiento priorizadas por las entidades de gobierno nacional, regional, local y universidades públicas. A estas empresas se les reconoce el monto de inversión a través de la emisión de los certificados con los cuales se hace efectivo el pago de sus impuestos.
OxI en el tiempo
Desde la aplicación del mecanismo, en el 2009, a la fecha, se han realizado 630 obras que presentan la inversión de más de S/11 850 millones, siendo el pico histórico más alto el alcanzado el año pasado, con inversiones totales que llegaron a los S/4204 millones en 126 proyectos.
Otros años importantes fueron el 2017, con S/1155 millones y el 2016, con S/1106 millones. Las principales inversiones han sido en educación, transportes, salud, saneamiento, seguridad y otros rubros.
Sin embargo, lo ejecutado a través de la modalidad OxI es aún mínimo en relación con el tope máximo de capacidad anual con el que cuentan todos los gobiernos regionales, municipios y universidades públicas del país para la realización de convenios con empresas privadas con cargo a sus impuestos, pues el monto máximo es de S/33 828 millones.
Proyectos en Lambayeque
Proinversión, que es la agencia estatal de promoción de la inversión privada en el Perú, reporta que en Lambayeque, entre el 2002 y el 2024 se han adjudicado en Lambayeque 13 asociaciones público privadas – APP, por 620 millones de dólares, siendo estas: el Proyecto Olmos; el Aeropuerto José Quiñones Gonzales de Chiclayo; el Eje Multimodal del Amazonas Norte – IIRSA; el Programa Costa Sierra: Nuevo Mocupe – Cayaltí – Oyotún y la Concesión Autopista del Sol, tramo Trujillo – Sullana.
Asimismo, los Sistemas de transmisión eléctrica a cargo de ETECEN y ETESUR; la Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo en 500 kv; el Enlace Reque – Nueva Carhuaquero y SE Tumbes; la Masificación de uso de gas natural – Concesión Norte; Planta Eten 200 k/v; el Proyecto ITC SE Lambayeque Norte de 220 kv; el Enlace 500 kv Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas y la Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones.
Hay, además, 7 proyectos en activos por 94 millones de dólares. En estos se destaca la Banda ancha – Región Lambayeque y las bandas AWS-3 y 2.3 GHz.
Sin embargo, la única obra por impuestos en Lambayeque es la que se gestiona desde hace más de 8 años, referida al mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento en el sector El Palmo, distrito de Motupe, a cargo de Backus, por 5.97 millones de soles.
Proyectos en cartera
De acuerdo a lo explicado por el funcionario de Proinversión, actualmente Lambayeque tiene dos proyectos en cartera para ser ejecutados: la ejecución de la planta desaladora de Lambayeque, que se encuentra en fase de formulación de proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con un valor estimado en 49 millones de dólares; y el proyecto del Sistema Hidráulico del valle Chancay – Lambayeque, a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque, también en fase de formulación, con un valor estimado ascendente a los 619 millones de soles.
Hay dos proyectos identificados para ser ejecutados bajo la modalidad de Alianza Público Privada – APP: la construcción del Hospital de Alta Complejidad de Lambayeque, que tendría un costo de 237 millones de soles, y el Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Regional de Lambayeque, por 134 millones de soles.
Para ser ejecutados bajo la modalidad de Proyectos en Activos; es decir, donde el Estado pone parte de sus bienes inmuebles o patrimonio para el desarrollo de inversiones por parte del sector privado, en Lambayeque se tiene: la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos; la construcción del Terminal Terrestre Interurbano y la del Terrapuerto de Chiclayo, a cargo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Asimismo, el proyecto de vivienda social Las Brisas de Puerto Eten; el Mercado de Abastos Remigio Silva; la nueva sede institucional del Proyecto Especial Olmos Tinajones; la construcción del parque híbrido eólico – solar de Olmos; la construcción de la minicentral hidroeléctrica Mal Paso y el Centro de Convenciones de Lambayeque, a cargo del gobierno regional.
“Para trabajar bajo el mecanismo de obras por impuestos, el Gobierno Regional de Lambayeque tiene un tope de S/749 millones de soles, por lo que se podría iniciar la gestión de proyectos para su realización con participación directa de la inversión privada”, explicó Salardi Rodríguez.
Refirió que hasta antes del marco normativo que regula el mecanismo, Lambayeque no podía ejecutar obras por impuestos debido a que es una de las tres regiones del país, junto a Tumbes y San Martín, que no recibe canon. Empero, con el cambio en la legislación, ahora sí es posible porque se toma como referencia para la inversión lo asignado al Fondo de Compensación Regional – Foncor.
Hasta el momento, se tiene dos proyectos que podrían concretarse bajo la modalidad OxI: el mejoramiento del Instituto Pedagógico Público Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, con un costo de S/58.2 millones; y el mejoramiento del servicio de movilidad urbana en el sector Diego Ferré, distrito de Chiclayo, por S/66.7 millones. En ambos casos ya se cuenta con el visto bueno de la Contraloría General de la República.
Deja tu Comentario