El Colegio de Periodistas de Lambayeque, a iniciativa del Consejo Directivo 2024-2025, rindió homenaje a los ocho periodistas asesinados en Uchuraccay, señalando que su muerte es una herida abierta al no haberse hallado justicia plena. Al acto fueron invitados como conferencistas: el filósofo, escritor y docente universitario Víctor Palacios Cruz y el periodista Daniel Gustavo Vera.
“El caso Uchuraccay es una herida para el periodismo peruano y en memoria de aquellos ocho colegas asesinados es que el gremio periodístico se pone de pie, en tiempos en los que era la violencia y los atentados contra la libertad de expresión son cada vez más frecuentes. Corresponde no olvidar lo que sucedió hace 42 años con ellos y luchar para que nunca más se repita una página tan dolorosa como esa”, señaló la decana de la orden, Rosa Chambergo Montejo.
Durante su exposición, denominada “¿Nacidos para amar la verdad? La naturaleza humana como fundamento del periodismo”, el filósofo Víctor Palacios Cruz reflexionó sobre los diferentes planteamientos que se han hecho a lo largo de la historia sobre la verdad, su sentido y maneras en las que se practica, para con ello darle sentido al comportamiento humano.
Palacios Cruz señaló que el periodismo tiene una permanente labor de buscar y aproximarse a la verdad, lo que muchas veces supone riesgos, como sucedió con los periodistas que fueron asesinados en Uchuraccay.
En tanto, el periodista Daniel Gustavo Vera, en la conferencia “Contexto político y social del caso Uchuraccay: reflexiones desde el periodismo actual”, abordó antecedentes históricos y hechos que marcaron las circunstancias previas a la violencia terrorista desatada en 1980 y cómo esta impacto en las comunidades del sur andino y en el periodismo.
Daniel Vera narró al detalle los hechos de aquel 26 de enero de 1983 en Uchuraccay, dejando una serie de interrogantes aún no resueltas por el Perú oficial sobre lo que ocurrió ese día y si los periodistas fueron asesinados únicamente a iniciativa de la población o por la influencia de terceros, entre ellos militares.
Además, indicó que si bien la masacre ocurrió en 1983, más de cuatro décadas después la violencia sigue siendo una amenaza para el periodismo, tal como ocurrió hace unas semanas en Ica, con la muerte del periodista Gastón Medina a manos de un sicario.
¿Qué pasó en Uchuraccay?
El 26 de enero de 1983, un grupo de periodistas viajó a la zona para informarse de un hecho producido en el poblado vecino de Huaychao, que los medios de comunicación y las autoridades más altas del país habían destacado, en el que los pobladores habían dado muerte a un grupo de siete senderistas. Se trataba de un momento de alta tensión, tanto por la decisión de varias comunidades de enfrentarse a Sendero Luminoso, como por el reciente ingreso de las Fuerzas Armadas a la región. Los periodistas fueron detenidos a la entrada de Uchuraccay y asesinados con piedras y palos. Uno de ellos, Willy Retto, consiguió tomar algunas fotografías antes de morir. El guía y un comunero serían ejecutados posteriormente.
En la masacre murieron: Eduardo De la Piniella (El Diario de Marka), Pedro Sánchez (El Diario de Marka), Félix Gavilán (El Diario de Marka), Willy Retto (El Observador), Jorge Luis Mendívil (El Observador), Jorge Sedano (La República) Amador García (semanario Oiga), Octavio Infante (Noticias de Ayacucho) y el guía e intérprete Juan Argumedo.
Para intentar esclarecer lo acontecido, el presidente Fernando Belaúnde nombró una Comisión presidida por Mario Vargas Llosa, la cual concluyó que los comuneros confundieron a los periodistas con militantes de SL y decidieron matarlos. Un juicio posterior condenó a tres de ellos, uno de los cuales murió en la cárcel de tuberculosis. No obstante, aún se debate lo que ocurrió ese día.
Lo menos conocido, sin embargo, es que Uchuraccay fue una de las comunidades más afectadas por Sendero Luminoso que, durante los años siguientes, incursionó varias veces y causó la muerte de más de 135 personas, una tercera parte de su población. En 1982, debido a que su líder Alejandro Huamán fue asesinado, los comuneros decidieron enfrentar firmemente a SL. Desde entonces, solicitaron ayuda al Estado, pero nunca la recibieron.
Por temor a perder la vida, los sobrevivientes tuvieron que irse a vivir a los cerros o migrar a diferentes lugares de la región. La comunidad quedó totalmente abandonada. En 1993 un grupo de retornantes fundó un nuevo pueblo cerca de las ruinas del anterior. Esta vez, los comuneros sí recibieron apoyo del Estado. En el año 2014 lograron el reconocimiento de Uchuraccay como distrito de la provincia de Huanta, Ayacucho.
Nuevos colegiados
El homenaje a los mártires del periodismo fue el marco para que la orden profesional integre a siete nuevos colegiados.
En especial acto juraron cumplir con el estatuto del Colegio de Periodistas del Perú, los licenciados: Cristina Patricia Acha Ruiz, Alexa Rosse Querevalú Nevado, Guadalupe del Pilar Carrasco Wester, Hipólito Santamaría Santamaría, César Aldair Dávila Orellana, Víctor Jesús Flores Gonzales y César Augusto Palacios Samamé.
Deja tu Comentario