Calle Víctor Raúl Haya de la Torre en Chiclayo está muy deteriorada, hay gran cantidad de huecos y polvo contaminado por aguas servidas.
Los vecinos que residen a lo largo de la calle Víctor Raúl Haya de la Torre, en la urbanización Federico Villareal de Chiclayo, bloquearon esta importante vía que conecta con la carretera Panamericana, por el mal estado en que se encuentra, impidiendo el tránsito vehicular.
Esta arteria quedó seriamente afectada luego de las lluvias del ciclón Yaku, el asfalto prácticamente ha desaparecido y se observan grandes huecos; pero hasta el momento no ha sido intervenida por las autoridades municipales.
Pese a esta situación, los transportistas han seguido circulando por esta calle, levantando gran cantidad de polvo contaminado con aguas servidas, y afectando las tuberías de agua y de gas domiciliario que se han colocado en el lugar, lo que podría provocar una emergencia.
Responsabilidad de Epsel
Los moradores informaron que esta arteria semanas antes del periodo lluvioso, fue sometida al cambio de redes de alcantarillado por parte de la empresa Epsel, obra ha quedado inconclusa, lo que ha sumado al rápido deterioro de la pista.
Ante ello, los vecinos de dicha urbanización colocaron montículos de tierra y un letrero, para evitar que los conductores sigan circulando por la zona, y malogren las tuberías del alcantarillado o del gas.
Asimismo, demandaron la intervención urgente de las autoridades de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y de Epsel, para que terminen cuanto antes la obra y se coloque la carpeta asfáltica definitiva, para evitar se continúe afectando a los pobladores.
Gobernador regional, Jorge Pérez, se reunió con jefes de las redes de salud, acordando realizar visitas a los 180 establecimientos de Lambayeque.
El Gobierno Regional de Lambayeque articulará con todos los establecimientos de salud, a fin de solucionar una serie de problemas que acarrean los nosocomios y que afectan a los pacientes.
El gobernador Jorge Pérez, se reunió con los jefes de las redes de salud, acordando realizar visitas a los 180 establecimientos del primer nivel de atención de Lambayeque.
Este equipo estará conformado por la Gerencia Regional de Salud (Geresa), los jefes de las redes de las tres provincias y directores de los centros de salud, quienes trabajarán en una sola línea de compromiso las 24 horas del día.
“Su labor en el primer nivel de atención es atender y solucionar problemas con los pacientes, y ver el abastecimiento de farmacia”, acotó.
Laboratorios clínicos operativos
Asimismo, verificar que los servicios de laboratorio clínico estén operativos en todos los distritos, para evitar que los pacientes tengan que ir a los hospitales. Pérez señaló que se ha dispuesto la compra de equipos biomédicos para completar los análisis clínicos a los pacientes.
“Si mejoramos el primer nivel de atención habrá disminuido en un 30 a 40% el número de pacientes que acuden a los hospitales Regional, Mercedes y Belén”, puntualizó.
Finalmente, enfatizó que las ambulancias no son propiedad de un distrito, sino de todo el sistema de salud pública, y cuando ocurre una emergencia debe estar al servicio de los pacientes las 24 horas del día, para ser evacuados a un hospital.
En la cita participó el fiscal de Prevención del Delito, Erland Sánchez Díaz; el defensor del Pueblo, Julio Hidalgo; gerentes regionales, directores de hospitales, jefes de las redes de salud y equipos técnicos de la Geresa.
Jorge Nakazaki y Roberto Enríquez se alejan de manera irrevocable de administración edil que lidera la alcaldesa Janet Cubas.
Todo un cisma se ha generado en la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), tras las renuncias irrevocables -en menos de 24 horas- del gerente municipal, Jorge Nakazaki Servigón y de Administración, Roberto Enríquez. Las resoluciones que dan conformidad a estas decisiones se emitirán en las próximas horas.
Jorge Nakazaki fue convocado por la alcaldesa Janet Cubas Carranza desde el inicio de su gestión, fue su brazo derecho en estos seis meses, hombre de plena confianza, y estuvo en los momentos más complicados para la comuna, como las lluvias del ciclón Yaku y las funestas consecuencias que dejó este fenómeno en la ciudad, como el colapso de las redes de alcantarillado.
Según informó Nakazaki, se va en buenos términos con la burgomaestre, no hay ningún tipo de distanciamiento, y desde el lunes regresa a su plaza de asesor en el Congreso de la República.
Dispositivos electrónicos permitirán reducir brecha digital en niños y adolescentes de la zona rural.
Escolares de las instituciones educativas 10201 Rosa Sime Contreras y 10202 Virgen de la Paz, ubicadas en el distrito de Pacora, fueron beneficiarios de 161 tabletas que permitirá afianzar el aprendizaje de los niños y adolescentes de la zona rural, así como reducir esta brecha digital.
La entrega estuvo a cargo del gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, quien llegó hasta el colegio 10202 Virgen de la Paz, donde entregó 87 tabletas, acompañado del titular de la Gerencia Regional de Educación, Daniel Suárez Becerra, y del director de la UGEL Lambayeque, Amado Fernández.
Pérez comprometió a los estudiantes a cuidar el distrito donde viven, a no malograr las carpetas y a cuidar las tabletas entregadas por el Estado.
Ser buenos profesionales
Asimismo, les instó no solo a ser buenos profesionales sino a ser buenas personas. “No basta ser un buen médico, buen policía, buen maestro. Necesitamos ser personas de bien”.
Acto seguido, la comitiva se dirigió a la institución educativa 10201 Rosa Sime Contreras, donde se entregaron 74 tabletas.
Estos dispositivos electrónicos están acompañados de un teclado externo y una funda para su traslado, también posee aplicativos como “Aprendo en Casa” para el uso de los estudiantes.
Son 379 colegios beneficiados
Las tabletas forman parte del lote de 2,525 unidades que recibió Lambayeque por parte del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el marco del proyecto “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social”.
Son 379 locales escolares de la región Lambayeque beneficiados con las tabletas: 83 en Chiclayo, 68 en la provincia de Ferreñafe y 228 en Lambayeque.
Gobernador regional de Lambayeque dijo que su gestión impulsará la construcción de vías alternas y un by pass.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, mostró su decisión política para impulsar el desarrollo del aeropuerto internacional José Quiñones Gonzáles en toda su dimensión.
Para ello, el Gobierno Regional (Gore) de Lambayeque proyecta la construcción de vías alternas para fortalecer la infraestructura aeroportuaria.
Pérez Flores señaló que es necesario la firma de un convenio entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo, que conoce todo el sistema del desarrollo metropolitano; y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para que la empresa Aeropuertos del Perú pueda afianzar la obra replanteada como prioridad.
“Es importante tener la estructura de desarrollo aeroportuario, porque también vamos a realizar el megaproyecto del terminal marítimo de Puerto Eten, que nos convertiría en una zona comercial importante del Perú”, anotó.
Perfil de paso a desnivel
La empresa tendría el expediente de la ampliación total del aeropuerto en un año; en tanto, se cuenta con una pista moderna de tres kilómetros de largo.
Asimismo, este año se definirá el perfil del paso a desnivel entre las avenidas Fitzcarral y Víctor Raúl Haya de la Torre, trabajo que ejecutará el Gore Lambayeque.
De otro lado, el gobernador dijo que se tiene que definir la ruta a Pomalca y el paso de las unidades hacia Cajamarca, debido a que la zona actualmente es una vía angosta y se tendría que ampliar a 12 metros las avenidas Fitzcarral y Pedro Ruiz, creándose un nuevo circuito.
Jorge Pérez participó de una reunión convocada por el Ministerio de Transportes, Aeropuertos del Perú y la comuna provincial de Chiclayo, para ver este tema.
El fin de semana continuó actividad en viviendas de distritos de Motupe y Oyotún, aunque solo el 50 % de propietarios abrió sus puertas.
Pese a la crítica situación sanitaria que enfrenta la región Lambayeque por el tema del dengue, que cada día registra más contagios y fallecidos, un gran porcentaje de familias se sigue mostrando renuente a las labores de fumigación en sus viviendas por parte de las brigadas de salud.
Y esto es lo que pasó el fin de semana en el distrito de Motupe, en la campaña masiva de prevención que busca eliminar el vector que transmite el dengue. El gobierno regional había programado intervenir un poco más de mil domicilios; pero al final de la jornada solo el 50% de familias permitió el ingreso de las brigadas.
El gobernador regional Jorge Pérez lamentó la resistencia de los ciudadanos, pues solo el 50% de las casas intervenidas abrieron sus puertas, por lo que instó a sus propietarios a tener conciencia sobre la importancia de la fumigación y cooperar para salvaguardar la salud de la población.
Insistirán con fumigación
Precisó que si las familias se niegan abrir sus puertas, en 10 días nuevamente se tendrá el vector infectando a más personas. Por lo que retornarán en dos oportunidades más, para combatir al Aedes Aegypti en su etapa tanto de pupa como adulta. Con ello se evitará que la población se siga enfermando.
Similar acción se desarrolló en el distrito de Oyotún, donde se programó fumigar 1,613 viviendas para romper la primera barrera del contagio. En este lugar hubo mayor colaboración de las familias.
El gobernador señaló que estas acciones evitarán que la capacidad resolutiva de los centros de salud se desborden, por lo que recomendó descartar el uso de agua en floreros y reemplazarlo por arena.
Organismo se pronunció tras caso de intoxicación de personal de centro de salud de La Victoria. Le exige a Gerencia Regional de Salud de Lambayeque ceñirse a protocolos y normas técnicas.
La Defensoría del Pueblo de Lambayeque solicitó a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) adoptar con urgencia las medidas necesarias para mejorar el proceso de fumigación contra el dengue, debiendo seguir los protocolos y normas técnicas para reducir y neutralizar al vector, sin que haya efectos adversos en la población, como intoxicaciones.
Fue luego de tomar conocimiento sobre el caso de intoxicación ocurrido esta mañana en el Centro de Salud El Bosque “Fernando Carbajal Segura”, ubicado en el distrito de La Victoria, en Chiclayo, situación que afectó la salud de pacientes y trabajadores del citado nosocomio.
“Como es de su conocimiento, el día de hoy, tras la fumigación efectuada ayer (jueves) a las 4:00 pm. por el dengue en el establecimiento de salud El Bosque, hoy a las 8:00 am. quince trabajadores resultaron intoxicados, siendo trasladados al centro de salud Sector 1, de La Victoria, por presentar síntomas como dolor de cabeza, fiebre, náuseas y desvanecimiento, supuestamente por los efectos de la fumigación”, señala el jefe de la oficina defensorial, Julio Hidalgo Reyes, en oficio dirigido al titular de la Geresa, Jaime Nombera.
Segundo caso de intoxicación
Además, le precisa que tres trabajadores y dos pacientes que esperaban turno para ser atendidos, adultos mayores, por su gravedad fueron conducidos a emergencia del Hospital Las Mercedes.
Cabe recordar que el 18 de mayo pasado, más de ocho estudiantes de la I.E Privada Peruano Español de Chiclayo, terminaron intoxicados tras la fumigación efectuada contra el dengue cerca al colegio, motivo por el cual fueron conducidos de emergencia al Hospital Almanzor Aguinaga de EsSalud.
“Esta situación amerita la evaluación de la estrategia operativa de fumigación a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, considerando que es vital continuar con esta acción; pero mejorando las medidas preventivas y comunicativas para evitar al máximo los efectos a la salud pública, como consecuencia de la fumigación. Más aún cuando estamos en un proceso de incremento de casos de dengue”, finalizó Hidalgo.
Buscan evitar complicaciones adicionales de enfermos y posibles muertes.
Consciente de la difícil situación que enfrentan los caseríos del distrito de Olmos (Lambayeque) y la falta de recursos médicos disponibles para hacer frente a la rápida propagación del virus del dengue, la Asociación Pro Olmos donó medicamentos destinados a combatir la enfermedad y a asistir a los pacientes de los caseríos Las Norias, Tunape y Nitape, ubicados en el Valle Viejo de Olmos.
El desplazamiento de los enfermos desde los caseríos hasta los centros de salud se ha convertido en un desafío logístico complicado, dificultando aún más el acceso a la atención médica oportuna, considerando que este virus ha provocado el colapso de los establecimientos de salud.
En respuesta a esta urgente situación, Pro Olmos decidió dar su apoyo para mitigar el impacto del dengue. En estrecha coordinación con las autoridades locales y los líderes de los caseríos afectados, la empresa hizo esta donación significativa de fármacos esenciales.
Todo merecen recibir atención
“Pro Olmos busca garantizar que los enfermos de dengue en los caseríos tengan acceso a los tratamientos necesarios, evitando así complicaciones adicionales y posibles muertes. Reconocemos la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades de salud locales y los líderes comunitarios, para abordar los desafíos sanitarios que enfrentan estas áreas rurales”, precisó el gerente general de Pro Olmos, José Lecaros de Marzi.
Pro Olmos precisó que todas las personas merecen recibir atención médica adecuada, independientemente de su ubicación geográfica o económica. Dijo que al proporcionar estos medicamentos vitales, la empresa busca aliviar la carga que recae sobre los centros de salud, brindando una respuesta urgente a una crisis sanitaria que ha afectado a las comunidades.
Personal del centro de salud “Fernando Carbajal Segura” del sector El Bosque, en el distrito de La Victoria (Chiclayo), resultó intoxicado tras la fumigación que se realizó en ese local en la lucha contra la enfermedad del dengue.
Los servidores que laboran en el turno de la mañana fueron seriamente afectados, ya que los ambientes habían quedado cerrados tras la actividad que se efectuó la tarde del jueves, lo que impidió que el fuerte olor del insecticida salga al exterior, lo que fue absorbido por los trabajadores.
Tras los primeros casos de intoxicación algunos de los empleados, que estaban vomitando y les faltaba el aire, se les colocó suero por vía intravenosa; pero los más complicados fueron traslados al Hospital Las Mercedes para recibir atención especializada.
Las herramientas son el instrumento de trabajo de miles de peruanos y en los últimos años han venido perfeccionándose para ofrecerles una mayor calidad. Si es un especialista de la construcción o disfruta pasar su tiempo haciendo arreglos en casa, entenderá la importancia de elegir la herramienta de calidad adecuada que garantice el éxito de su proyecto.
Asimismo, antes de realizar algún trabajo o arreglo, es importante que se utilicen los implementos de seguridad apropiados para la tarea. Considera estos tres productos: guantes de protección, lentes de seguridad y tapabocas o mascarillas.
Existe una gran variedad de herramientas y están hechas específicamente para cada especialidad, por lo que dependerá del trabajo que se quiera realizar para elegir la correcta. Es muy importante conocer las características y funciones particulares que cada una puede brindar. Para ello, los especialistas de Sodimac Constructor y Maestro muestran cuáles son las herramientas que no deben faltar en tu kit:
Si es un especialista o disfruta de realizar proyectos en casa, recuerde que en Sodimac Constructor y Maestro son los expertos en herramientas y encontrará una gran variedad de ellas con calidad y garantía. Además, cuentan con el servicio de alquiler de herramientas y asesoría experta que le asegurarán un buen trabajo. Visite sus tiendas a nivel nacional o encuéntrelos en Facebook como: Sodimac Constructor Perú y Maestro Oficial Perú.
Alcaldesa de Chiclayo sostuvo que seguirán cumpliendo con las disposiciones legales, como parte de su política de transparencia.
Mediante Oficio N° 000447-2023-CG/OC0425 emitido por la Contraloría General de la República, se confirma que los funcionarios de confianza de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), cumplen con los criterios de idoneidad exigidos por la norma para ejercer la función pública.
La alcaldesa, Janet Cubas, señaló que el pronunciamiento de la Contraloría reafirma el compromiso de su gestión con la eficiencia, el buen gobierno y el servicio de calidad, para garantizar la correcta administración de los recursos y el cumplimiento de los estándares de calidad en la función pública.
Agregó que seguirán cumpliendo con las disposiciones legales, como parte de su política de transparencia de gestión institucional y para un desempeño eficiente de las funciones de los cargos de confianza.
Como se recuerda, la Contraloría solicitó a la municipalidad de Chiclayo la relación de funcionarios de confianza, así como sus respectivos currículos documentados, para su revisión exhaustiva, en concordancia con el Decreto Supremo N° 053-2022-PCM del 17 de mayo de 2022, que aprueba la Ley N°31419, que establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación.
El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Agricultura, inauguró el canal de irrigación Pulén de Chiclayo, que beneficiará a unos 3 mil agricultores.
La obra tiene una inversión que supera los 27 millones de soles y mejorará el riego de 1,100 hectáreas, entre cultivos de arroz, maíz, panllevar, leguminosas, granos, entre otros.
Así también contribuirá con la seguridad de los pobladores del pueblo joven San Nicolás de Chiclayo, quienes se veían afectados por las inundaciones causadas por el desborde del citado canal.
Eficiencia de gestión del agua
El gobernador Jorge Pérez, precisó que la obra es parte de una solución integral que comprende cuatro canales: Yortuque, Pulen, Cois y Av. Chiclayo, y cuatro drenes pluviales naturales, porque desde el año 2017 no se cuenta con un proyecto de drenaje pluvial para poder evacuar las aguas durante las lluvias.
Con esta obra se busca recuperar la eficiencia de la gestión del agua, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, y beneficiando a los agricultores y pobladores de San Nicolás.
El acto estuvo a cargo del gobernador, la gerente del sector, Felícita Tocto; y como invitado el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán.
Reposición del enrocado incumple con las especificaciones técnicas. Piedras se han desprendido de las bases por aumento de caula del río Reque.
El alcalde del distrito de Reque, Manuel Neciosup, advirtió, el 11 de abril pasado, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Provías Nacional, sobre el posible colapso de la infraestructura del puente Reque, el cual conecta a Chiclayo con el sur del país, debido a que las rocas colocadas en sus bases se estaban desprendiendo por la fuerza de las aguas del río Reque por el aumento de su caudal.
Esta alerta ha sido confirmada por la Contraloría General de la República, que ha señalado riesgos de seguridad en el puente Reque, debido a que las rocas colocadas en la margen izquierda del viaducto, no cumple con las especificaciones técnicas establecidas en el Estudio Definitivo de Ingeniería, ni en la norma del Manual de Carreteras.
Las obras realizadas por el concesionario de la vía Trujillo-Sullana, tenían como objetivo crear una estructura que proteja la cimentación o las riberas del puente utilizando rocas.
Erosiones y socavaciones
Sin embargo, debido a que éstas no fueron colocadas de acuerdo a lo que indica la norma, existe el riesgo de que los cimientos del puente sufran erosiones y socavaciones en casos de aumento del caudal del río Reque.
Según el Informe de control N° 11213-2023-CG/APP-SCC, que evaluó el periodo del 28 de marzo al 16 de mayo de 2023, dicha situación representa un peligro para la seguridad de los peatones y conductores de vehículos que transitan por la vía, situación que no fue advertida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) durante la supervisión de los trabajos.
Faltan rocas en algunas partes
Señala que la colocación de rocas en lo que se conoce también como “defensa ribereña” del río Reque (de aproximadamente 60 metros), realizada en abril del presente año, no tiene el mismo talud con el que inicialmente fue construido. El arreglo no es lineal (recto) ni continuo, y no tiene una inclinación constante.
Además, la parte central del talud está hundida y faltan rocas en algunas partes (se pueden ver agujeros donde deberían estar las rocas), tal como se evidenció en la visita de inspección realizada el 5 de mayo, conjuntamente con representantes de Ositran y del MTC.
Así la afirma gobernador regional durante presentación del piloto de modernización de la gestión pública de la PCM.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, fue enfático en señalar que los gerentes regionales de su gestión se encuentran comprometidos, para trabajar en equipo por la modernización y la digitalización de la gestión pública.
Fue durante la presentación del piloto de modernización de la gestión pública por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dirigida a los gerentes regionales de Lambayeque.
Pérez señaló que un gobierno digital es uno de los fines de la actual gestión, para lo cual se hará uso de la inteligencia artificial, con el propósito de lograr una gestión competitiva.
“El equipo de gerentes regionales está abocado a lograr la competitividad y solucionar los problemas como la falta de agua, desagüe, drenaje pluvial, vías de comunicación, entre otros; así como enfrentar enfermedades como el dengue", acotó el gobernador.
El piloto de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, busca fortalecer la gestión a través de un trabajo articulado, proceso de digitalización y la mejora de la atención al ciudadano.
Lambayeque registró 556 casos de tuberculosis en 2022, según reveló el sector Salud
Los distritos con el mayor registro de casos se concentran en Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel, Cayaltí, Pomalca, Tumán, Lambayeque y Ferreñafe.
La tuberculosis es una enfermedad contagiosa, que constituye un problema de salud pública en el país. En el 2022, en la región Lambayeque se presentaron 556 casos, de los cuales 444 correspondieron a tuberculosis pulmonar, reveló el gerente regional de Salud, Jaime Nombera Cornejo.
Explicó que los distritos con el mayor registro de casos se concentran en Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel, Cayaltí, Pomalca, Tumán, Lambayeque y Ferreñafe. En el 2019 se contabilizaron 570 casos, el 2020 hubo 387 y el 2021 se registraron 432 casos de tuberculosis.
“Esta cifra (2022) ha significado un aumento con respecto al año anterior, dada las intervenciones implementadas de búsqueda activa, orientadas a identificar los casos encubiertos y cortar la cadena de transmisión en la comunidad”, explicó el gerente.
Talleres de capacitación
En ese sentido, para fortalecer las competencias de los equipos multidisciplinarios de los establecimientos de salud priorizados de la región, la Geresa realizó talleres de capacitación dirigido a dichos equipos que brindan atención a las personas afectadas con esta enfermedad.
Uno de ellos fue la capacitación de la norma técnica para el cuidado integral de la persona afectada por tuberculosis, la familia y la comunidad, la cual establece los criterios y procedimientos técnicos de las intervenciones sanitarias en el cuidado integral, la prevención y el control en la población afectada o con factores de riesgo.
“Con esta capacitación se busca conocer la actualización de procesos y procedimientos establecidos en este documento normativo, que incluye importantes avances e innovaciones en la prevención y control de la tuberculosis para nuestro país”, precisó Nombera.
Esquemas de tratamiento
Entre ellas, la introducción de metodología molecular en el diagnóstico de la enfermedad, el uso de nuevos medicamentos en esquemas orales y acortados, el involucramiento de la comunidad en la prevención y la detección, así como en la administración de la terapia preventiva.
Se contó con la participación de personal de salud de los establecimientos que reportan la mayor cantidad de casos de tuberculosis en la región.
Casa de estudios tuvo que levantar 33 mil observaciones para demostrar Condiciones Básicas de Calidad.
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) alcanzó el licenciamiento institucional por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), según afirmó su rector, Enrique Cárpena.
Cárpena aseguró que el Consejo de la Sunedu aprobó el licenciamiento y la próxima semana estará saliendo la resolución que da cuenta de esta decisión.
“Se ha elaborado un trabajo técnico con la gente misma de Sunedu y se ha consolidado este gran proyecto que beneficia a miles de estudiantes del norte y nororiente. Fue necesario levantar hasta 33 mil expedientes para demostrar que la universidad sí cumple con las Condiciones Básicas de Calidad”, manifestó.
Fue un largo proceso
Cabe recordar que en noviembre del 2020, la Sunedu le denegó el licenciamiento a la única casa de estudios nacional de Lambayeque.
Desde entonces, sus autoridades emprendieron la tarea de levantar todas las observaciones para alcanzar las condiciones básicas de calidad.
El nuevo proceso fue iniciado por las autoridades de la UNPRG, lideradas por el rector Enrique Cárpena y los vicerrectores César Cardoso y Adriel Ríos.
Ministra de Transportes anunció aprobación del proyecto y lanzamiento de la convocatoria será en julio
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, anunció la aprobación del proyecto del puente Juana Ríos, que se construirá sobre la quebrada del mismo nombre, en el distrito chiclayano de Chongoyape. El lanzamiento de la convocatoria será en julio próximo.
Precisó que esta obra además de garantizar el tránsito vehicular en época de lluvias, fortalecerá el intercambio comercial y turístico, así como los lazos culturales entre las regiones de Cajamarca y Lambayeque.
Cabe precisar que a través de Provías Nacional, se construirá el puente atirantado de 280 metros de longitud, aproximadamente, a la altura del km 63 de la vía nacional y demandará una inversión superior a los 80 millones de soles.
Beneficia a Cajamarca y Lambayeque
El gobernador regional Jorge Flores Pérez, explicó que esta infraestructura permitirá que los pobladores y transportistas de Lambayeque y Cajamarca se mantengan conectados de manera segura, ante la activación de la quebrada en época de lluvias.
La autoridad acompañó a la ministra Lazarte en su visita al badén Juana Ríos, donde hizo entrega de la resolución que aprueba el proyecto al alcalde de Chongoyape.
Además, se instalarán mesas técnicas para trabajar proyectos de iluminación en la vía Chiclayo- Ferreñafe, La Victoria – Monsefú, Chiclayo- Pomalca y Chiclayo- Reque.
El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia de Energía y Minas, instalará mesas técnicas con la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. (Ensa), del grupo Distriluz, a fin de priorizar los proyectos de iluminación con luz led en la vía Chiclayo – Ferreñafe, así como facilitar el servicio de energía eléctrica trifásica para las zonas rurales de la región.
El gobernador Jorge Pérez sostuvo una reunión con el presidente del Directorio de Distriluz, Arturo Vásquez Cordano, quien anunció una inversión de 21 millones de soles para el mejoramiento de las redes ante las anunciadas lluvias por el fenómeno El Niño.
La autoridad regional expresó, además, la necesidad de priorizar los proyectos de mejoramiento del sistema de iluminación de las vías: La Victoria – Monsefú, Chiclayo- Pomalca y Chiclayo- Reque.
Buscan evitar accidentes
Insistió en la vía Chiclayo – Ferreñafe de 18 kilómetros, debido a que requiere de un buen sistema de iluminación para evitar accidentes.
Otra de las prioridades es el mejoramiento del sistema de energía eléctrica trifásica en las zonas altoandinas, para el uso de pozos tubulares y desarrollo de la agroindustria.
Participaron de la reunión, el gerente general del grupo Distriluz, Javier Muro Rosado; el gerente regional de Ensa, Eduardo Piscoya; y el jefe de administración de proyectos, Martín Dávila Pérez. Acompañó al gobernador, el gerente regional de Energía y Minas, Adner Rojas Pérez.
Liliana Barrantes está internada en hospital de EsSalud donde recibe tratamiento médico. Tres sujetos fueron detenidos por la PNP como autores del robo.
La reconocida luchadora social y actual trabajadora del área de Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Liliana Barrantes Piscoya (56), resultó herida de bala en un asalto que se produjo en el pueblo joven Atusparia, en el distrito de José Leonardo Ortiz (JLO), lugar donde reside la funcionaria edil.
Según información de la Policía Nacional, Barrantes Piscoya fue asaltada cerca de la media noche del miércoles, conjuntamente con otras dos personas, por miembros de la banda delictiva “Los terribles de Naylamp”, dedicada al robo agravado a mano armada de celulares en distintos puntos de ese distrito. Recibió un impacto de bala en el brazo derecho por oponer resistencia.
Personal de la Comisaría PNP de Atusparia tras tomar conocimiento del hecho delictivo, activó los mecanismos de búsqueda de información y puso en ejecución el plan cerco, logrando intervenir a los tres sujetos que momentos antes habían asaltado con arma de fuego a la también coordinadora de las juntas vecinales de José Leonardo Ortiz.
Reconocen a los asaltantes
Los detenidos fueron identificados como Reynaldo Alberto Medina Fernández (20), de nacionalidad venezolana; Nixon Montalvo Cabanillas (34) y César Cruzado Siesquén (34), a quienes se les halló el arma de fuego con la que consumaron el delito, así como los celulares robados a los agraviados, y se les requisó la mototaxi sin placa en la que se trasladaban.
En un principio, Barrantes Piscoya fue trasladada al Hospital Regional Las Mercedes, donde fue atendida por el médico Eladio Ruiz Díaz, quien le diagnosticó trauma en el brazo derecho por arma de fuego. Posteriormente fue conducida a emergencia del hospital Almanzor Aguinaga de EsSalud.
Las víctimas lograron reconocer plenamente a los sujetos como los autores del hecho delictivo, motivo por el cual fueron trasladados en calidad de detenidos a la comisaría para las diligencias de ley.