up

SANTUARIO HISTÓRICO DE PÓMAC: Bosques para el turismo vivencial

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1326

  comentarios   

Considerado como destino sostenible en el mundo e incluido por dos veces consecutivos en el Top Green Destinations, el Santuario Histórico de los Bosques de Pómac está en la ventana del mundo, porque se encuentra en la lista de la UNESCO para ser considerado Patrimonio Mixto de la Humanidad. Además, los especialistas esperan la calificación que lo ubicarían como destino turístico mundial.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac es un área natural protegida donde existe y se protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus más de 5 mil hectáreas conforman un lugar fascinante, donde la diversidad biológica y cultural se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla de naturaleza e historia.

En el lugar se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la cultura Sicán. Este lugar recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.

En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el río La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones ancestrales.

El santuario forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado para el turista. El santuario, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del río La Leche, son las dos Áreas Nacional Protegidas que posee Lambayeque, conformando un corredor biológico de suma importancia.

Sirley Bernabé Orellano, jefa del Santuario Histórico Bosques de Pómac del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado – SERNANP, remarca que la zona es una de las maravillas del planeta que los visitantes del turismo vivencial deben conocer.

“Esta área natural protegida tiene una especial característica, porque es de uso indirecto y permite ciertas actividades con restricciones, pero necesitamos al turismo como una estrategia para sensibilizar a los visitantes y para que la población local, nacional e internacional conozcan este importante santuario que está ubicado en Lambayeque, en las provincias de Lambayeque y Ferreñafe y cuya mayor extensión se encuentra en el distrito de Pítipo”, refiere.

La semana pasada el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado – SERNANP, organizó, por tres días, una pasantía con periodistas extranjeros y de la capital de la república a la cual fue invitada Expresión, para conocer las actividades que se desarrollan en los Bosques de Pómac a fin de difundirlas y hacerlas más atractivas al turismo vivencial y recuperar el índice de visitantes que superó los 20 mil hasta antes de marzo del 2019, cuando se inició la pandemia.

Estas actividades, explica Bernabé Orellano, como por ejemplo el emblemático Árbol Milenario, cuyo promedio de vida es de más de 5 siglos, se mantiene vivo dando frutos y es el forestal bandera del lugar.

“El Bosque de Pómac es el más denso de algarrobos del planeta y en ninguna parte del mundo van a ver tantos algarrobos juntos en un mismo espacio y donde hay rutas importes como el avistamiento de aves, rutas especializadas como la de la Cortarrama, de la Golondrina y el río Viejo, que permite ver una variedad de aves que buscan visitantes aficionados y que saben las pueden encontrar en este santuario y que se encuentra protegido por el Estado”, destaca.

El Santuario del Bosque de Pómac tiene un abanico de actividades que hacen que el visitante tenga una estadía, en un espacio corto, totalmente satisfactoria. Entre ellos, el turismo de aventura, como por ejemplo el ciclismo, atletismo, la cabalgata, el atletismo, además de disfrutar de un ocaso cuando el sol se está ocultando observando un panorama espectacular de los bosques de algarrobo, donde además resaltan las huacas y complejos arqueológicos que hay.

Además, poder gozar de una buena comida con insumos de la zona, preparada con un buen proveedor, conforman una unidad paisajística cultural sin precedentes. Bernabé Orellano señala que actualmente, en el lugar, se ha lanzado un producto nuevo como lo es el Bosque de los Niños, que permite interactuar con el sistema educativo a pequeños, de forma segura, desarrollando talleres de cerámica, conociendo de una forma lúdica la historia del santuario.

Manifiesta que con ello se abre un horizonte nuevo de público, de visitantes como son los niños articulando con la parte educativa, para que los docentes tengan una herramienta y pueden interactuar a través de la página web, con este proyecto y en sus clases tener conocimientos previos de lo que van a encontrar en la zona.

Estadísticas

Sirley Bernabé Orellana, es consciente que así como el mundo y el Perú han pasado difíciles momentos por la pandemia de la Covid-19, los Bosque de Pómac no han sido ajeno a esta situación, tanto en pandemia como post pandemia. “La situación ha sido difícil antes, durante y después de la pandemia. El 31 de diciembre del 2019 cerramos con 20,407 visitantes; el 15 de marzo del 2020 se cerraron todas las actividades que involucraban la acumulación de personas y se reactivó el 15 de octubre, cerrando ese año con 7,350 visitantes. Posteriormente vino la segunda ola, se volvió a cerrar y así pasaron dos años recibiendo un promedio de 10,550 a 11,000 personas”, detalla.

Recuerda que cuando se estaba abriendo el santuario para los visitantes en general, se presentó el fenómeno del ciclón Yaku y como consecuencia las torrenciales lluvias de El Niño Costero. Dijo que la zona en lugar muy particular, porque el río La Leche la secciona en dos partes cuando este se activa en la parte alta. “El río, al cortar la carretera, que es un dique gigante de 9 kilómetros, se parte y se fracciona en 4 partes. La infraestructura que es hecha en base de adobe, turística se ve afectada en un porcentaje considerablemente por ello se cerró cuatro meses. Se he hecho una inversión bastante importante y se ha podido reabrir el santuario”, sostiene.

Al iniciar el penúltimo mes del año 2023, los visitantes al Santuario Histórico del Bosque de Pómac ya superan los 11 mil turistas, un poco más de 50 % de los visitantes que llegaron a diciembre del año 2019, por lo que estas actividades que se promueven en la zona pretenden incrementar el número de visitantes que gozan del turismo vivencial. “El Santuario de Pómac, tiene dos reconocimientos consecutivos del Top Green Destinations, como destino sostenible en el mundo. Estamos en la ventana del mundo porque nuestro Santuario está en la ventana del planeta y por ello ahora se encuentra en la lista pre indicativa de la UNESCO para ser considerado Patrimonio Mixto de la Humanidad y estamos sustentado la calificando la jerarquización IV que nos ubicaría como destino turístico mundial”, remarca.

Mejora de la infraestructura

Actualmente y como medida preventiva ante las anunciadas lluvias por el fenómeno de El Niño Global, se han desarrollado inversiones en la infraestructura de las oficinas del Centro de Interpretación, donde han reforzado los techos para evitar filtraciones, reforzado con enmallado y concreto desde el suelo, aproximadamente 60 centímetros de la pared de todo el contorno de la infraestructura. En lo que respecta a la inversión del Estado, ya están desarrollando el reforzamiento de los diques cerca al centro de interpretación, de la compuerta Sutton que permite irrigar más de 5,500 hectáreas en los distritos de Íllimo y Túcume.

También el Ministerio de Cultura ya está interviniendo en la protección de la Huaca El Oro, que se encuentra a unos 50 metros del margen del río La Leche a fin de evitar las afectaciones que se pueden dar por los desbordes. “Si bien, según los especialistas, se van ha registrar lluvias, lo que se pretende es que el impacto negativo sea mínimo”, remarcó.

+NOTICIAS

  • El Santuario Histórico del Bosque de Pómac comprende 5,887.38 hectáreas.
  • A la fecha se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de ellas endémicas de la llamada Región Tumbesina de Endemismos y 5 del Perú. Dos que no se encuentran en ninguna otra área protegida, y son muy apreciadas por los observadores de aves, son la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), en peligro, y la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), muy rara de los bosques secos.
  • Entre los mamíferos destaca la presencia del gato montés (Leopardus colocolo) y de la especie endémica del Perú, el ratón arrocero (Oligoryzomys arenalis). Dentro de los reptiles se encuentran la cascabel o sancarranca (Bothrops barnetti) y la macanche (Boa constrictor ortoni)

Leer más


EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ: El 30 % de la basura se queda en las calles todos los días

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1326

  comentarios   

  • El Alcalde Elber Requejo señala que se dejan de recoger aproximadamente 50 toneladas diarias por falta de maquinaria.
  • Anuncia el recapeo de la Avenida Leguía hasta que el Gobierno Regional de Lambayeque ejecute la obra definitiva.

El alcalde de José Leonardo Ortiz, Elber Requejo Sánchez, expuso las serias limitaciones que tiene la comuna distrital para cumplir con el recojo de residuos sólidos de manera integral. Señaló que, dada la inoperatividad de buena parte de la maquinaria municipal, cerca del 30 % de la basura se queda en las calles todos los días. La autoridad cifra su esperanza en la compra de maquinaria, ofrecimiento del Gobierno Regional de Lambayeque.

“La limpieza pública ha sido nuestra prioridad desde el primer día de gestión. El distrito es complicado no solamente por la deficiencia en lo que es la maquinaria, la logística y el personal, sino también por la cultura de la población. Venimos trabajando incansablemente en ello, nosotros al inicio de la gestión encontramos el recojo de la basura entre el 18 y el 20 %, y actualmente estamos a un 70 %”, menciona el burgomaestre.

Relata que al inicio de su administración sólo había dos compactadoras operativas. Hoy en día hay seis en funcionamiento, pero debido al período de uso y la falta de mantenimiento no todas pueden cumplir el recorrido para el recojo de residuos.

“Si nosotros a nuestra máxima capacidad venimos recogiendo un 70 %, quiere decir que aproximadamente el 30 % de basura se queda cada día en las calles y eso se ve en los puntos críticos del distrito. Ese 30 % equivale a 50 toneladas, en promedio. La producción diaria de basura en el distrito es de 200 toneladas”, acota.

Para enfrentar la situación, el municipio organiza de manera periódica campañas de limpieza con el apoyo de los ministerios del Ambiente y de Vivienda, así como del Gobierno Regional de Lambayeque, que ha asignado en promedio tres volquetes para asistir todos los días a la municipalidad. En situaciones extraordinarias el número de volquetes puede elevarse a siete, siempre en función de la disponibilidad de la maquinaria.

“Estamos a la espera del pull de maquinaria que debe comprar el Gobierno Regional de Lambayeque. Tenemos la esperanza que en diciembre se concrete, porque la compra ya se lanzó. Se trata de siete compactadoras, cuatro volquetes, un cargador frontal y seis trimotos. Esa logística tal vez no nos permita llegar al 100 %, porque como se ha dicho esto también depende de la cultura de los vecinos, pero sí mejorar en el recojo y aproximarnos a la meta total”, refiere el edil.

Requejo Sánchez señala que para generar conciencia en la población se tiene activo el denominado Plan Educa. El objetivo es que en el 2024 se revierta el serio problema de limpieza pública con participación vecinal.

“Esto implica no sólo deshacernos de la basura, sino también valorizarla. La semana pasada sostuve una reunión con la ministra del Ambiente, Albina Ruiz Ríos, y se ha acordado ampliar nuestro proyecto que inicialmente contemplaba la implementación de una planta de transferencia, de tal manera que ahora también se considere la instalación de una faja seleccionadora de residuos y valorizarlos. Para ello estamos recibiendo el asesoramiento técnico de los especialistas del Ministerio del Ambiente”, manifiesta el alcalde.

Seguridad ciudadana

Respecto a seguridad ciudadana, Elber Requejo menciona que abordar el problema pasa también por mejorar el orden.

“Hay vecinos que invaden la vía pública, el sistema de tránsito es muy complejo y está el problema del mercado Moshoqueque. Eso se soluciona no tanto con maquinaria o equipos, sino con recursos humanos”, explica.

Precisamente en recursos humanos es donde se tiene la principal limitación. La municipalidad de José Leonardo Ortiz cuenta sólo con 32 serenos, quienes deben atender la necesidad de seguridad de los más de 200 mil habitantes del distrito.

“Cualquiera pensaría que son 32 serenos todo el día, pero no es así. Esos 32 se distribuyen en los tres turnos y si a eso le descontamos los serenos que piden descanso médico, permisos o están en vacaciones, prácticamente tenemos ocho serenos por turno. La deficiencia es total en cuanto a recursos humanos. No se pueden hacer las cosas como quisiéramos. Sin embargo, ya se ha hecho el ajuste presupuestal y hay en estos momentos una convocatoria en marcha para la contratación de más personal”, comenta.

Añade que se ha dado la directiva al comité responsable de la selección del personal de serenazgo que sólo se contrate a quienes reúnan el perfil. “No vale la recomendación ni el amiguismo. Estamos viviendo a medias, una situación desesperante, porque hace muchas gestiones se dejó de visionar al distrito”, señala.

Sin presupuesto

El alcalde explica que uno de los problemas heredados de la anterior gestión fue la falta de presupuesto para la operación y contratación de personal para el proyecto de seguridad ciudadana, valorizado con un presupuesto superior a los nueve millones de soles en convenio con el Ministerio del Interior.

Dicho convenio estaba referido a la instalación de la infraestructura y equipamiento por parte del ministerio, asumiendo la municipalidad la operatividad del mismo.

“La municipalidad debió presupuestar lo que es la operatividad y el mantenimiento, pero tal presupuesto no nos lo dejaron. Simplemente se creó el Centro de Seguridad Ciudadana pero como un elefante blanco, por eso es que no se puede dar mantenimiento a las cámaras ni contar con el recurso humano, porque no hay presupuesto. Hemos elaborado una IOAR para darle operatividad, con un presupuesto estimado en nueve millones de soles. Hemos ido al Ministerio del Interior a buscar el financiamiento y nos han dicho que primero debemos cerrar el proyecto, que sigue abierto desde el 2017. Para cerrarlo necesitamos 180 mil soles y eso es lo que estamos procurando hacer”, precisa.

Anota que se fortalecido el trabajo con las dos comisarías del distrito para el patrullaje integrado, así como la participación y activación de las juntas vecinales.

“De los índices delictivos de la región, la mayor parte están en nuestro distrito porque es una zona comercial”, enfatiza.

Saneamiento legal

Sobre las acciones para el saneamiento físico legal de pueblos jóvenes y asentamientos humanos, el alcalde precisa que este mes debe atenderse la situación de sectores como La Explanada y otros, de la mano con COFOPRI.

“Estamos trabajando con COFOPRI en cuanto a la formalización de sectores. Tenemos ahorita en línea el sector Santa Lucía, que está a un 90 % y el año entrante debe concluirse con su titulación. Lo mismo el sector San Lorenzo, donde tenemos un 40 % de avance; Los Claveles, con 60 % y otros sectores como Ampliación Los Claveles, Santa Beatriz, Barrio Culpón, El Culpón y otros que se ubican al norte del distrito. Estamos en constante coordinación con COFOPRI para que se concluya la meta de titulación”, menciona.

Añade que también se avanza con el levantamiento catastral del distrito. La primera fase debe concluir el 15 de diciembre y para el 2024 se iniciará la aplicación efectiva del catastro, con una implementación de base gráfica de primer nivel en la que se tendrá una inversión de 40 millones de soles.

Por otro lado, se han emprendido gestiones para concluir con la delimitación distrital. El avance más concreto se tiene con la Municipalidad Provincial de Chiclayo para definir la situación de la Urbanización San Lorenzo, que dejará de ser jurisdicción de Chiclayo. Hacia el norte se busca definir como límites el sector San Nicolás y la acequia Chilape.

“Con Chiclayo tenemos como límite reconocido a la avenida Leguía, donde vamos a intervenir con una recapeo hasta que el Gobierno Regional de Lambayeque cumpla el ofrecimiento ya establecido para ejecutar un proyecto de remodelación integral de la vía”, señala el edil.

Leer más


PEOT DEFIENDE LA IPC CHANCAY – LAMBAYEQUE: Luis Piedra: “Convenio para estudio beneficiará a la regiónâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1326

  comentarios   

  • El gerente general de la entidad técnica afirma que con el estudio recién se conocerá la viabilidad del proyecto para irrigar las pampas de Reque.

Miles de agricultores se movilizaron el último miércoles al Gobierno Regional de Lambayeque para expresar su rechazo a la Iniciativa Privada Cofinanciada – IPC para el Valle Chancay – Lambayeque. El principal argumento de oposición es que si se llegase a desarrollar el proyecto se dejaría sin recurso hídrico suficiente a la margen izquierda del río, sectorizada en 16 comisiones de regantes que van desde Chongoyape hasta Túcume, incluyendo a Ferreñafe.

En respuesta, desde el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, que es la entidad técnica responsable de la organización y planificación hidráulica del departamento, se asegura que no existe ningún riesgo para el valle. Por el contrario, con el convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario – MIDAGRI, Proinversión y el Gobierno Regional de Lambayeque se busca retomar la gestión de la IPC a fin de tener los estudios definitivos que permitan determinar la viabilidad del proyecto denominado “Sistema hídrico integral del valle Chancay – Lambayeque”.

“El convenio permite el estudio integral del valle, garantizar la infraestructura mayor de riego, el agua que viene de la parte alta y que debe ser aprovechada. El proyecto tiene muchas bondades y lo que queremos es informar, concientizar de lo que se trata. Tal vez eso nos ha faltado como región, y hacemos el mea culpa. Pero no podemos detener el crecimiento, como región ganaremos mucho con el desarrollo de estos estudios, independientemente de si es o no viable el proyecto”, menciona Luis Piedra Núñez.

Antecedentes del proyecto 

En el 2015, durante la segunda gestión del gobernador Humberto Acuña Peralta la empresa brasileña Queiroz Galvao presentó a Proinversión la iniciativa para la realización del proyecto al que se conoció como La Montería, uno de los componentes del Plan Hidráulico Regional de Lambayeque, vigente desde el 2011. Dicha iniciativa fue admitida a trámite, recibiendo opinión favorable del Consejo Regional de Lambayeque y el sector Agricultura.

Tiempo después, en diciembre del 2018 la firma brasileña transfirió su iniciativa a la firma india AFCONS Infraestructure Limited, que he expresado su interés de reiniciar la gestión de la iniciativa, esta vez ampliando su concepción al desarrollo no solo del reservorio La Montería, sino a un manejo integral del valle Chancay – Lambayeque, para el incremento de la frontera agrícola y el almacenamiento del recurso hídrico que no es posible reservar en Tinajones. La cesión de derechos sobre la iniciativa fue aprobada por Proinversión en diciembre del 2020.

Desde entonces, AFCONS Infraestructure Limited siguió los procedimientos para reactivar la vigencia del convenio suscrito tiempo atrás con el MIDAGRI y el Gobierno Regional de Lambayeque, arribándose este año a la firma del “Convenio de transferencia y determinación de competencias y responsables para el trámite de la Iniciativa Privada Cofinanciada – IPC “Sistema hidráulico integral del valle Chancay – Lambayeque”. Proinversión también forma parte del acuerdo.

Trabajo arduo

Según explica Luis Piedra, el convenio suscrito tiene como objetivo que Proinversión reinicie y lleve adelante el trámite de la IPC hasta su declaratoria de interés y adjudicación directa o a través de un concurso de proyectos integrales.

Además, señala que el convenio no implica el otorgamiento, concesión o reconocimiento bajo ningún título o derecho alguno de naturaleza medioambiental en el ámbito del proyecto, hasta que se cuente con la adjudicación del mismo.

“Va a ser una lucha, tal vez, ardua para que toda la población sepa de qué se trata este gran proyecto. Sé que nos va a costar, pero es una lucha que debemos hacerla por el bienestar y desarrollo de nuestra región, nuestras familias y nuestros hijos, que son los que van a heredar el progreso”, afirma el gerente general del PEOT.

Diálogo y beneficios

Piedra Núñez comenta que se han cursado diversas cartas a los representantes de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque para sostener reuniones de trabajo en las que se informen las características del convenio y las ventajas del proyecto.

Según indica, el objetivo es ampliar, mejorar, operar y mantener la infraestructura hidráulica de la cuenca Chancay – Lambayeque, incluyendo el reservorio de Tinajones e infraestructura de riego para 90 mil hectáreas. Además, ampliar la frontera agrícola en aproximadamente 20 mil nuevas hectáreas.

Esto supone la rehabilitación de las bocatomas Raca Rumi y La Puntilla, el reservorio Tinajones, la bocatoma Monsefú – Reque, y el desarenador y repartidor Desagüadero. Asimismo, la electrificación y automatización del sistema y el revestimiento de canales.  Todo esto para el mejoramiento del riego en 87 mil hectáreas del valle.

El proyecto considera también un componente de ampliación, consistente en la represa La Montería, con capacidad para almacenar hasta 150 millones de metros cúbicos; la explotación de aguas subterráneas con capacidad de hasta 100 millones de metros cúbicos y la derivación y sistema de riego mayor – Reque.  Con ello se irrigarían 20 mil hectáreas en las pampas de Reque.

“Vamos a seguir insistiendo, porque es necesario tener una mesa de diálogo”, menciona Luis Piedra.

Reunión post marcha

Luego de la multitudinaria marcha realizada el miércoles, los funcionarios del Gobierno Regional de Lambayeque y el PEOT se reunieron con los representantes agrarios en la sede regional, siendo esta la primera entrevista sostenida desde que se inició la polémica en torno a la IPC Chancay – Lambayeque.

Desde el gobierno regional se informó que con el proyecto no se les quitará las tierras ni el agua a los agricultores del valle Chancay Lambayeque y que es importante que éstos conozcan las ventajas que podría traer para toda la región.

“El convenio suscrito por el gobernador Jorge Pérez con el Ministerio de Agricultura y Proinversión es solo un primer paso para desarrollar estudios del valle y después se verán los componentes que serán materia de elaboración de proyectos, los mismos que tienen que tener las viabilidades económicas, ambientales y sociales. Deben reflexionar y ponerse en una posición de diálogo y concertación, poniendo sobre el tapete de la mesa cuáles son sus oposiciones”, anotó tras la reunión el gerente general regional, Ranjiro Nakano Osores.

Piedra Núñez explica que con el convenio el Gobierno Regional de Lambayeque no asume ningún compromiso oneroso, pues de los 700 mil dólares que se necesitan aproximadamente para la realización de los estudios el 28 % es asumido por el Estado Peruano, de los cuales el 80 % será responsabilidad del MIDAGRI y sólo el 20 % de la región.

“Vamos a seguir insistiendo, es nuestro deber informar y tenemos que hacerlo para que todos los agricultores sepan de qué se trata este proyecto. El estudio es una importante inversión que se hará y cuyo aporte al conocimiento de la cuenca es invaluable, porque nos permitirá realizar los diferentes proyectos que se necesitan para el desarrollo del valle. Yo soy técnico y no quiero entrar en ningún cuestionamiento de tipo político o atreverme a decir que hay intereses de ese tipo detrás de la oposición al proyecto. Nosotros vamos a defender la IPC con criterio técnico, con una propuesta viable y sabemos que ese criterio es el que dará mayor entendimiento a los hermanos agricultores. Los técnicos debemos tener una postura por el desarrollo”, enfatiza.

Leer más


DESPUÉS DE SANCIÓN CONTRA SU ESPOSO NOTARIO: Fiscal Ninaquispe revive caso de hace 10 años contra decano del Colegio de Notarios

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1326

  comentarios   

  • Coincidentemente lo hizo al día siguiente de abrir investigación contra el presidente del Tribunal de Honor de la orden profesional.
  • Las denuncias parten de “anónimos” y actas de “hallazgo” de la Policía Anticorrupción.

En la edición anterior, 1326, Expresión dio cuenta de la suspicaz actuación de la integrante de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Karim Ninaquispe Gil, quien inició una investigación por presunto lavado de activos contra el presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Notarios de Lambayeque, José Santisteban Calderón y su hijo, luego de las sanciones impuestas a su esposo, el notario Pedro Valdivia Dextre.

Sin embargo, no es el único caso. La fiscal también habría puesto bajo su mira al decano de la orden profesional, Alfredo Santa Cruz Vera, también bajo la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado.

Para ello, la Ninaquispe Gil, basándose en una supuesta denuncia anónima, revive un caso ocurrido en el 2012, hace 11 años, en el que se señaló a Santa Cruz Vera. Dicho caso fue expuesto por Expresión. Lo llamativo es que el accionar de la representante del Ministerio Público se da justamente en paralelo a los procedimientos de sanción iniciados por el Colegio de Notarios de Lambayeque contra su esposo, el notario Pedro Valdivia Dextre, contra quien se ha dispuesto la suspensión temporal de sus actividades como certificador.

Disposición fiscal

El 12 de octubre pasado, Ninaquispe Gil firmó la Disposición Fiscal n.° 1, contenida en la Carpeta Fiscal 406-2023, abierta contra Alfredo Santa Cruz Vera y otros por el presunto delito de lavado de activos. La fiscal responsable es Rocío del Milagro Deza Huamán.

De acuerdo al documento, la carpeta se apertura “con la denuncia presentada contra Segundo Alfredo Santa Cruz Vera y otros de fecha 30 de septiembre de 2023, con el Oficio n.° 1482-2023-COMASGEN-CO-PNP/DIRNIC-DIRCOCOR-JEDDICC-DEPDICC-CHICLAYAO, de fecha 2 de octubre del 2023, mediante la cual se remite el Acta de Hallazgo y Recojo de fecha 30 de septiembre de 2023”.

Según la denuncia el actual decano del Colegio de Notarios de Lambayeque habría sido partícipe de tres hechos con carácter ilícito. En el primero se considera que Santa Cruz Vera, en su condición de notario público de Chiclayo, habría incurrido en acciones de fraude inmobiliario y delitos contra la fe pública y contra el patrimonio, por lo que – bajo el criterio fiscal – estaría inmerso en la presunta comisión del delito de lavado lavado de activos.

Sobre este hecho no se precisa fecha de la aparente ocurrencia, sólo que en un procedimiento de prescripción adquisitiva sobre terrenos de la Comunidad Campesina de San José, Santa Cruz Vera, junto al exconsejero regional Óscar Cárpena Recoba y un tercero, identificado como Daniel Sánchez Octavio, “se habrían repartido el terreno de varias hectáreas, así como también se habría tramitado una habilitación urbana con la finalidad de adjudicar decenas de lotes”.

“Se sostiene que de manera irregular se otorgan escrituras públicas de posesión, con las cuales se daría derechos de los predios que carecen de documentación para luego proceder con el trámite de prescripciones adquisitivas presuntamente ilegales a cargo del notario Santa Cruz Vera”, se lee en la disposición.

El segundo hecho imputado es el que se remonta al 2017, cuando en la Edición 1036 del Semanario Expresión se expone el caso de Esperanza Aiscorbe Ruiz, quien denunció la usurpación de sus terrenos, ubicados en la prolongación de la avenida Bolognesi, jurisdicción del distrito de Pimentel, por una presunta organización en la cual estaban inmersos, en entre otros, Juan Carlos Buendía Aservi, Segundo Samillán Llontop, Sandro Espinoza Flores y se habría tenido la participación del notario Santa Cruz Vera para la legalización de un proceso de compra y venta aparentemente fraudulento.

La disposición hace una transcripción completa del informe periodístico.

El tercer hecho que sirve de base para el inicio de la investigación tiene una antigüedad de hace más de diez años.

“Hace diez año aproximadamente, en la gestión del exalcalde de la Municipalidad de La Victoria, Anselmo Lozano Centurión, se habrían vendido muchos lotes de terreno embargados a un particular, en donde el notario Alfredo Santa Cruz Vera fue el encargado de elevar a estructura de pública las ventas de dichos lotes, denunciando que todas las ventas seguían un mismo patrón, tendientes a ‘blindar’ y proteger en reserva y con alto grado de intimidad los actos ilegales cometidos por Anselmo Lozano”, dice la disposición.

Lo que llama la atención en relación a este caso es que Ninaquispe Gil es la misma fiscal que en enero del 2021 dirigió el operativo de captura contra el exalcalde de La Victoria, Anselmo Lozano, quien para entonces se desempeñaba como gobernador regional de Lambayeque, por hechos de corrupción presuntamente cometidos durante su gestión municipal.

Diligencias programadas

Basándose en ello, la fiscal Ninaquispe Gil suscribe la disposición con la cual se resuelve iniciar diligencias preliminares contra el decano del Colegio de Notarios de Lambayeque y otros por el supuesto delito de lavado de activos, por un plazo de ocho meses, para los cual dispone que se recabe la declaración de los imputados a fin de recibir sus descargos.

Asimismo, se pide la declaración testimonial de Esperanza Aiscorbe Ruiz y requerir información a SUNAT, Registros públicos, la Superintendencia de Banca y Seguros, el Colegio de Notarios de Lambayeque y la notaría de Santa Cruz Vera.

¿Conflicto de intereses?

La intervención del Ministerio Público se da en similar condición a la sucedida contra el presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Notarios de Lambayeque, José Santisteban Calderón, pues también parte desde una supuesta denuncia anónima y un acta de hallazgo suscrita por la Policía Anticorrupción, que casualmente trabaja en coordinación con la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, en la que Ninaquispe Gil es fiscal provincial.

La otra gran coincidencia es que la investigación contra Santa Cruz Vera se inicia el 12 de octubre, un día después de iniciada la investigación contra el presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Notarios. Además, el oficio de la Policía Anticorrupción con el cual se remite el “acta de hallazgo” es del mismo día al del oficio con el que se remitió el “acta de hallazgo – denuncia anónima” contra Santisteban Calderón.

El Colegio de Notarios de Lambayeque inició tres procesos sancionadores contra el esposo de Karim Ninaquispe Gil.

El primero dio pie a una sanción de suspensión contra Valdivia Dextre para el ejercicio de su función notarial por 15 días, en atención a la Resolución n.° 3, del 18 de diciembre del año 2020, expedida por el Tribunal de Honor del Colegio de Notarios de Lambayeque, por infringir los incisos “e” y “q” del artículo 149-B del Decreto Legislativo 1049; es decir, por “extender instrumentos notariales declarando actos, hechos o circunstancias cuya realización y veracidad no le consten, siempre que ellos sean materia de verificación por el notario”; así como: “Incumplir dolosamente cualquier deber propio de la función notarial, ya sea de origen legal, reglamentario o estatutario”.

Valdivia Dextre apeló la sanción. Sin embargo, esta fue confirmada por el Consejo del Notariado, máximo ente nacional, el 11 de octubre del año pasado. Empero, el notario se negó a acatar, continuando con su atención al público.

Por tal desacato, considerado como falta muy grave, el 27 de septiembre de este año el Tribunal de Honor del Colegio de Notarios de Lambayeque abrió un nuevo expediente de sanción con el número 011-2023-CNLAMB-TH, por el cual se le impone a Valdivia Dextre la medida cautelar de suspensión de actividades por el espacio 90 días.

Existe una tercera sanción de suspensión (cierre) por 30 días, la misma que se encuentra en ejecución y por la cual Valdivia Dextre no puede realizar actos notariales.

Agresión al decano

El miércoles 8 d.c., el notario Alfredo Santa Cruz Vera, decano del Colegio de Notarios de Lambayeque, fue agredido por el integrante de la orden profesional Pedro Valdivia Dextre, quien se negó a recibir una notificación por la cual se comunicaba que este sábado 11 de noviembre el fiscal del colegio acudirá a la revisión de sus archivos notariales.

Esto debido a que el Tribunal de Honor dispuso la sanción de cierre por 15 días contra la Notaría Valdivia Dextre, disposición que Pedro Valdivia se negó a acatar, brindando atención al público pese a estar en período de suspensión.

En diálogo con Expresión, Santa Cruz Vera informó que iniciaría las acciones que le asisten luego de haber sido agredido físicamente por el notario sancionado.

Leer más


MARIBEL CARRANZA TORRES: “Consolidaremos el desarrollo del Colegio de Contadores Públicosâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1326

  comentarios   

  • Candidata va a elecciones el 26 de noviembre con un equipo profesional y representativo.
  • Transparencia, innovación e integración son las consignas para el Consejo Directivo 2024 -2025.

La doctora Maribel Carranza Torres, actual decana del Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque, se convirtió el año pasado en la primera mujer que llega a ocupar este importante cargo en una de las más emblemáticas órdenes profesionales del departamento. Su mandato concluye este 31 de diciembre. Ella, a solicitud de los profesionales de su colegio, ha decidido ir a la reelección para afianzar todo lo logrado en este período institucional, porque como señala: “¡El Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque no puede parar!

Expresión, entrevistó a la destacada profesional quien respondió a nuestras interrogantes.

¿Cuáles son los logros cumplidos en la gestión que dirige?

Considero que hemos cumplido los objetivos que nos propusimos. El primero, cumplido en enero del 2022, fue reincorporar al Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque a la comunidad contable nacional. Nosotros accedimos a la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú después de 10 años de haber estado autoexcluidos de esta importante comunidad y desde la cual se viene realizando trabajos muy importantes con la participación de colegas de esta región en las diferentes comisiones técnicas de las distintas ramas que ejercemos dentro de la profesión.

También desarrollaron un encuentro nacional en Lambayeque…

Así es. Este año, en el mes de marzo, fuimos organizadores del II Encuentro de la Mujer Contadora, un evento a nivel nacional. También se contribuyó a que se logre la modificación de la Ley de Profesionalización del Contador Público, la misma que refuerza la institucionalidad del Colegio de Contadores.

Y recuperaron un local destinado para su centro de convenciones…

También destacamos el proyecto muy anhelado como es la construcción del Centro de Convenciones del Contador, en un área que la institución tenía desde el 2010 en el distrito de La Victoria, local que estuvo abandonado por varios años y que hoy la gestión decidió construirlo como sala multiusos funcionales para brindar un servicio social tanto para los contadores como a sus familias. Este local estuvo abandonado e incluso invadido por personas de mal vivir.

¿Se han destinado recursos para el inicio de las obras?

Efectivamente. Hemos reunido recursos en caja para poder hacer la intervención efectiva, colocar un cerco perimétrico y que se inicien los trabajos. La maqueta del proyecto fue socializada el pasado 28 de octubre para lo que se desarrolló una visita al lugar y se socializó la maqueta de lo que se pretende construir. Es la primera vez que una gestión socializa un proyecto de esta envergadura para recoger sus aportes, antes de iniciar su construcción, y tener un producto que sea funcional para toda la orden sin distinción.

Es la primera vez que una mujer asume el decanato de la institución y promueve la integración de sus agremiados. ¿Cuántos contadores colegiados alberga la orden y cuántos son hábiles?

Efectivamente he tenido esa responsabilidad. Esta gestión alcanzó una cifra histórica de incorporados que llegan a 730 nuevos integrantes hasta el momento. Eso significa apostar por la confianza de su orden profesional. Hemos atendido más de 120 convenios de refinanciamiento de colegas que dejaron de aportar a la institución, pero que han decidido retomar su labor institucional a fin de volver a ser parte de las actividades. Actualmente tenemos 3,150 contadores hábiles en nuestra orden profesional de los siete mil que consideramos bordear a fin de año.

¿La gestión ha tenido acercamiento con las universidades para trasladar como orden profesional sus inquietudes respecto de la formación de los profesionales en las ciencias contables?

Definitivamente. Nosotros logramos conocer que de 10 egresados que se graduaban en las universidades locales, 8 acudían a colegiarse en las regiones vecinas como La Libertad y Piura, hoy el número se ha reducido a tres profesionales que emigran por situaciones de trabajo, pero la gran mayoría se colegia en Lambayeque. Ello ha permitido que ahora el Colegio de Contadores de Lambayeque tenga más de 3,150 contadores hábiles de los siete mil que deben bordear a fin de año, más el número de colegas vitalicios que se han reincorporado a la institución.

Este número refleja el trabajo institucional que dirige, la confianza en el trabajo transparente y de estar activos e involucrarse en su orden profesional…

Así es. Tanto en el año 2022 y 2023, hemos desarrollado una serie de actividades de integración. Ha sido por primera vez, por ejemplo, actividades para las contadoras con un evento nacional con presencia de decanos de colegios de diferentes regiones. También celebramos nuestro aniversario con una participación récord de más de 500 colegas, cifra histórica, que anteriormente no se había dado.

¿Cuáles son las propuestas por las que los agremiados deben apostar por la lista que lidera?

Consideramos que, en primer orden, lo más importante es el compromiso con la institucionalidad, lo cual lo hemos demostrado y queremos seguir fortaleciendo con este equipo renovado que me acompaña para el próximo período 2024-2025. Es importante fomentar el prestigio y la representatividad de nuestra orden, ya que es un beneficio para toda la orden profesional. El contador hoy tiene que tener un rol importante en la sociedad. Otra propuesta es poder ampliar el fondo mortuorio para todos los colegas contadores y establecer acciones de auxilio asistencial para ellos y sus familias.

¿Estos beneficios faltan reglamentarlos y en ello trabajarán de ser elegidos para la próxima gestión?

Ahora tenemos sólo 18 contadores que forman parte del fondo mortuorio, falta normar este anhelo y en ello vamos a trabajar. Estamos confiamos en que los colegas nos respaldarán el 26 de noviembre en las elecciones democráticas que cumpliremos para seguir haciendo de nuestro colegio profesional el mejor.

¿El Centro de Convenciones va?

Lo afirmamos, con el equipo muy profesional que me acompaña hemos establecido una estrategia que ayudará a implementar el centro de convenciones, sin dejar de lado el centro de esparcimiento que tenemos en el distrito de Monsefú. Hemos demostrado en la gestión de dos años que está por concluir que sí es posible hacer sostenible lo realizado. Tenemos que generar recursos para avanzar, unidos lo vamos a lograr.

¿A cuánto asciende la aportación de los asociados mensualmente?

Son 10 soles y a inicios de año damos un beneficio de pronto pago ascendente a 100 soles anualmente.

Se habla de la certificación profesional ¿cómo va el proyecto?

El proyecto de la Certificación Profesional, está a punto de concretarse ya que la Junta de Decanos está haciendo los esfuerzos posibles para acreditarse como institución acreditadora y certificadora. De ser así, estaremos abocados a la capacitación de los colegas para optar por la tan ansiada certificación profesional en los distintos campos y ramas que desempeña nuestros profesionales, ya sea en el sector privado o público

Además, porque el Colegio de Contadores del Perú tiene estándares internacionales y necesita que sus profesionales se certifiquen y estar actualizados.

Efectivamente. Hay muchos colegas que no están actualizados, nuestra carrera como pocas carreras está organizada a nivel internacional y nos debe hacer sentirnos orgullosos por tener una organización a nivel internacional con normas emitidas por la Federación Internacional de Contadores.

¿Cuál es el compromiso de su gestión con el sector privado para velar por el fiel cumplimiento de las normas tributarias y con el sector público para mejorar el cumplimiento de la cosa pública?

Nosotros no hemos sido ajenos a lo que pasa en Lambayeque y junto a los colegios profesionales estamos atentos a lo que sucede, constantemente estamos opinando sobre los problemas que afectan a la región y perjudican a todos los ciudadanos, por ende, a los profesionales. Constantemente estamos dando nuestra opinión en el Consejo Regional de Decanos Profesionales – CONREDE, y seguiremos trabajando en defensa de los intereses lambayecanos. De ser elegidos daremos inicio al Área de Supervisión y Auditoría integrada al Observatorio Macroregional con toda la sociedad civil para hacer seguimiento a las obras públicas.

Leer más