up

SON 118 CASOS EN LO QUE VA DEL AÑO: Mujeres pertenecientes a la comunidad LGTBI son víctimas de violencia de género

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1329

  comentarios   

La violencia contra las mujeres por su orientación sexual o su identidad de género suele darse con la motivación  de castigar a quienes se considera que desafían las normas sobre género y se catalogan como actos de violencia por motivos de género. Entonces, no solo las mujeres son discriminadas por su género sino que la violencia se agrava al expresar su nueva identidad de género y reconocer que son parte de la comunidad LGTBI.

De enero a septiembre del 2023 los Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional registraron 174 casos de violencia contra la población LGTBI, de estos 118 casos corresponden a víctimas mujeres y 56 a víctimas hombres. Las víctimas en más del 80% de los casos tienen entre 18 a 59 años y los tipos de violencia más recurrentes son la física (40,8%), psicológica (29,9%) y sexual (29,3%).

Graciela Tiburcio, señala que además de las violencias de género que vulneran sus derechos por su identidad de mujeres, también son afectadas por la discriminación basada en su orientación sexual o expresión de género. Estas violencias se expresan de diferentes formas: rechazo hacia las mujeres que no tienen una expresión de género femenina; violencia sexual como las violaciones “correctivas”;terapias de “conversión”; dificultad para acceder a atención médica en salud sexual y reproductiva, y otras especialidades; afectaciones a su salud mental (mayor probabilidad de sufrir depresión, ansiedad, etc.); negación de las autoridades a registrar sus denuncias de violencia (acceso a justicia); matrimonio forzado; violencia, acoso y negación del trabajo.

Pamela Vallejos, comunicadora y especialista en género y diversidad, menciona que es importante comprender que la violencia por orientación sexual se refiere a todo acto o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona por su orientación sexual. La violencia hacia la diversidad sexual tiene como expresión más grave a los homicidios, asesinatos y violaciones sexuales a los cuales se les denomina “crímenes de odio” o “violencia por prejuicio”.

Políticas de protección

La experta señala que desde el 2015 se cuenta con políticas en referencia a la violencia contra la mujer y población LGTBI como la Ley 30364, Lineamientos para la atención de personas LGTBI en los servicios del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Mimp entre otras políticas que buscan proteger los derechos de esta comunidad. No obstante, señala la especialista existe una realidad que es imposible no analizar, ya que el impacto de la violencia se va agravando más cuando aparecen otras variables como la orientación sexual.

Según Vallejos, hay una serie de limitantes que es importante evaluar: existe un gran desconocimiento e insensibilización a nivel operativo sobre esta problemática; pese a que existen políticas públicas no se cumplen adecuadamente; se presenta una desarticulación de las herramientas de gestión multisectorial; existe un nivel alto de machismo, misoginia, lesbobifobia; y además hay una imposición fuerte de la heterosexualidad en la sociedad lo que genera una mayor discriminación hacia la población LGTBI.

Responsabilidad colectiva

Frente a la problemática de la violencia contra las mujeres por orientación sexual que nos muestran los reportes mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a estos casos para que estos no queden ocultos y/o impunes.

En el marco  de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”(MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación  que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID y UE.

Leer más


CARLOS BURGOS: “Las inversiones en Lambayeque no deben detenerseâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1329

  comentarios   

  • Presidente del CONREDE llama al diálogo permanente entre autoridades y población para la gestión de proyectos de desarrollo.

Los colegios profesionales agrupados en el Consejo Regional de Decanos – CONREDE, recibieron información sobre los avances de gestión en el Gobierno Regional de Lambayeque y la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Luego de ello, el presidente del colegiado, Carlos Burgos Montenegro, exhorta a las autoridades a afianzar el diálogo para impulsar el desarrollo del departamento.

Durante dos días los colegios profesionales de Lambayeque recibieron las exposiciones de la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, y el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, sobre los avances de sus gestiones. En ambos casos señalaron que más allá que por los porcentajes en ejecución presupuestal, la ciudadanía debería evaluarlos por lo que en términos económicos eso representa. ¿Coincide con esa apreciación?

Las autoridades tienen que hablar en un lenguaje técnico a los técnicos y cuando se dirigen a la ciudadanía en general expresarse en un lenguaje claro y entendible. Hemos recibido información importante que como colegios profesionales debemos compartir y socializar con la población.

Respecto a la alcaldesa de Chiclayo, ha sido clara en las grandes dificultades que tiene y los esfuerzos que está realizando con sus funcionarios. Como CONREDE le hemos señalado que no está sola. Todos los colegios profesionales, a través de sus decanos, se han comprometido a darle el apoyo que necesite para que la gestión no fracase, por el bien de la provincia.

Como decano del Colegio de Ingenieros en Lambayeque le he manifestado la voluntad de apoyo de la orden profesional en los referido a infraestructura, tratamiento de residuos sólidos y saneamiento.

Sobre el gobernador regional, nos ha informado sobre la redistribución del presupuesto para generar bienestar en los 38 distritos. En relación al próximo año nos ha mostrado propuestas interesantes y una que nos ha generado gran satisfacción es conocer de los avances para el inicio de los vuelos interregionales desde el aeropuerto de Chiclayo.

El gobernador ha dicho que es muy probable que se inicien los vuelos Chiclayo – Iquitos, Chiclayo – Tarapoto y Chiclayo Cusco. ¿Se concreta un caro anhelo de la sociedad civil y el empresariado?

La ubicación geográfica de Lambayeque demanda que le saquemos el máximo provecho por cielo, mar y tierra, y con los vuelos interregionales será posible unirnos directamente con Cusco, que es una estrategia que nos beneficia directamente.

Para el 17 de diciembre debe iniciar el primer vuelo a Iquitos y Tarapoto. En el aspecto terrestre, sabemos que existe el serio problema con la Autopista El Sol, que sólo ha avanzado en un 20 % en Lambayeque y ya se ha dicho que el tramo Mocce – Piura no se hará.

Ante ello, el gobernador ha anunciado que acoge la iniciativa presentada por el Colegio de Ingenieros de Lambayeque en nuestra primera gestión, 2016-2018, para que se construya la nueva vía de evitamiento por la zona este.

¿Qué se avanzó respecto a esa propuesta de vía?

Nosotros avanzamos en negociaciones con la Empresa Agroindustrial Pomalca, por ser la principal aportante con el terreno para el trazo de la vía, pues de los 47 kilómetros que tendría esta autopista, aproximadamente 28 kilómetros recorrerían sus terrenos.

Se trata de un corredor bimodal que permitirá hacer mucho más atractivo al proyecto del Terminal Portuario en Puerto Eten, pues implica unir a la región norte y nororiente con este corredor. En complemento se trabajarían proyectos como el nuevo Parque Industrial y el Parque Eólico, así como la zona franca.

¿Destaca la voluntad de escucha de la alcaldesa y el gobernador, considerando que las anteriores autoridades se resistían a reunirse con la sociedad civil y los colegios profesionales?

Es muy saludable y creo que ellos han entendido que el propósito del CONREDE es ayudar, poner el hombro y dar el soporte técnico que las autoridades necesitan para mejorar sus gestiones. Sabemos de las deficiencias que existen en la administración pública, pero para eso hay 25 colegios profesionales prestos a trabajar de manera articulada para dar el apoyo que se necesita.

Saludo y felicito su iniciativa y apertura.

Por otro lado, la Contraloría General de la República ha advertido que hay serios retrasos e inconsistencias técnicas en los trabajos de preparación de cara al Fenómeno El Niño. ¿Cuál es la posición del CONREDE al respecto?

Es lamentable todo lo que se está conociendo. ¿Quién conoce mejor la realidad de las regiones? Sin duda los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y los gremios. Lambayeque no recibe canon minero, pero aportamos enormemente a la economía del país con nuestra producción agroindustrial y de agroexportación.

Sin embargo, nada de eso se ha valorado al momento de decidir quiénes deben dirigir este proceso de preparación ante el Fenómeno El Niño. Aquí hay capacidad suficiente no solo para trabajos de preparación, sino también para llevar adelante la ejecución del Plan Hidráulico Regional, que nos permitiría prevenir, almacenar el recurso hídrico y ampliar la frontera agrícola.

CONREDE emitió un pronunciamiento en relación a la Iniciativa Privada Cofinanciada para el valle Chancay – Lambayeque, la misma que ha abierto un escenario de rechazo entre los agricultores. ¿Consideran que fue un error del Gobierno Regional de Lambayeque reactivar los trámites de la iniciativa sin antes socializar la propuesta con los agricultores?

Desde los colegios profesionales hemos dicho con claridad que el desarrollo no puede parar y las inversiones no deben detenerse, pero la forma en la que se han hecho estas gestiones no han sido, en nuestra opinión, las más idóneas.

Primero se debió convocar a todos los protagonistas e involucrados en el sector agrario. El proyecto debe impulsar el desarrollo y el aprovechamiento del recurso hídrico para atender a la población y mejorar la agricultura.

La falta de diálogo inicial es la que ha generado que hoy los agricultores muestren su rechazo y hayan salido a protestar de manera masiva. Creo que el gobierno regional y el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, tienen que agotar todos los mecanismos posibles para buscar un acercamiento y en una mesa técnica de funcionamiento permanente absolver todas las inquietudes y preocupaciones que existen. Solo así se logrará el clima de paz que se necesita para impulsar un proyecto con una inversión tan ambiciosa como ese.

A nivel de provincias, en Chiclayo el proyecto más ambicioso, en estos momentos, es el del drenaje pluvial. ¿Conocen los colegios profesionales de proyectos de gran impacto en las provincias de Lambayeque y Ferreñafe?

Hay autoridades que creen que para ser elegidos bastaba con cumplir con presentar una hoja con propuestas ante el Jurado Nacional de Elecciones – JNE. Es preocupante que los alcaldes de Lambayeque y Ferreñafe se hayan negado a acudir al llamado de los colegios profesionales para informar qué están haciendo en sus gestiones o qué proyectos impulsan, para coordinar acciones de apoyo.

Están ausentes y luego dicen que la sociedad civil sólo se preocupa por Chiclayo o se interesa en el gobierno regional. Si los alcaldes no quieren informar o compartir sus iniciativas es porque lo saben todo o no tienen nada que informar.

¿Hay una voz crítica respecto de EPSEL y el manejo que le da el Organismo Técnico de Apoyo a los Servicios de Saneamiento – OTASS a la empresa?

Creemos que se ha dado un giro positivo en los últimos años. Inicialmente estaban haciendo mal las cosas, pero el hecho de que hoy la empresa esté en azul evidencia la mejora lograda y ese es el diagnóstico actual.

Lo que sí enfatizamos es que es urgente la articulación entre EPSEL y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que se concrete la asignación de presupuestos para el mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado a nivel de las 26 administraciones que tiene.

¿Consideran que Contraloría y el Ministerio Público están cumpliendo una labor efectiva en la lucha contra la corrupción?

Son entidades cuya capacidad está muy limitada, que siguen bajo un diseño de trabajo que se implementó cuando los municipios o gobiernos regionales no tenían tantos recursos como ahora y eso permite que muchas irregularidades no se detecten a tiempo o sancionen.

Hay esfuerzos, pero siempre serán insuficientes teniendo en cuenta que la corrupción es transversal y un problema sobre el cual no existe ningún tipo de prevención a nivel del Estado.

Leer más


RECTORA PATRICIA CAMPOS DESTACA LOGRO: USAT: primera universidad lambayecana y cuarta nacional con acreditación vigente

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1329

  comentarios   

La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, recibió la Acreditación Internacional del Instituto para el Aseguramiento de Calidad (IAC-CINDA), tras un riguroso proceso de evaluación en el que demostró cumplir con los más altos estándares de calidad que garantizan su excelencia educativa y la mejora continua de la institución.

El proceso de acreditación consistió en una evaluación de pares en la que se analizó el cumplimiento de un conjunto de estándares definidos por el IAC -CINDA, que se encuentran agrupados en las siguientes categorías: Misión, metas y objetivos; Gobierno y gestión; Funciones institucionales; Recursos y servicios, y Desarrollo Institucional.

Para la rectora USAT, Patricia Campos Olazábal, la Acreditación Internacional ratifica el compromiso de la universidad con la mejora continua, con el fin de mantener la calidad educativa en beneficio de los estudiantes. "Este reconocimiento es el mejor regalo que hemos podido recibir en el marco de nuestros 25 años de vida institucional", comentó.

Beneficios de la acreditación

"La Acreditación Internacional permitirá que alumnos y docentes realicen más intercambios internacionales e investigaciones colaborativas con otras universidades", comentó la doctora Campos. Asimismo, impulsará el desarrollo de mejoras prácticas, incluyendo mejoras en la infraestructura de la institución y promoviendo la adopción de enfoques innovadores.

Este reconocimiento también facilitará la visibilidad nacional e internacional de la USAT, fortaleciendo su reputación y credibilidad. En conjunto, estos beneficios contribuyen al progreso y la mejora continua de la USAT, pues garantiza el cumplimiento de estándares internacionales de excelencia académica.

Con la Acreditación Internacional, la USAT se convierte en la primera universidad lambayecana y la cuarta nacional con acreditación vigente. Este es el resultado del trabajo articulado entre estudiantes, docentes, egresados, colaboradores y del equipo de Gestión de la Calidad Universitaria, liderado por la magíster Martha Tesén Arroyo.

Frente a la situación que vive el país el país, los peruanos no debemos parar, hay que seguir apostando desde la educación superior por una mejora continua, ¿la USAT lo está demostrando?

En el marco de los 25 años de la Universidad si uno mira para atrás, hemos crecido como institución, como personas que gobiernan esta institución, pero sobre todo hemos trabajado con la comunidad. Los ejes que nosotros manejamos como universidad son investigación, responsabilidad social universitaria, ética y bioética y en estos puntos hemos ido creciendo año tras año.

Recuerdo que cuando vine teníamos responsabilidad social universitaria como un tema aislado, como un asistencialismo. Hoy en día, las escuelas han presentado su proyecto de intervención que hará en la comunidad, súper interesante y eso, creo yo, ha sido una forma de crecer interesante en estos 25 años. Hemos crecidos en los laboratorios de ingeniería y en el centro de simulación de medicina con tres equipos nuevos, también estamos implementando Ingeniería Civil e Industrial.

¿Cuál es la carrera que en este momento tienen mayor demanda?

La escuela de Medicina Humana, a pesar que tenemos un índice de selectividad muy alto que equivale a 24 por 1.

¿Cómo están enfrentando el tema de las prácticas pre profesionales de los alumnos debido a los inconvenientes que se han presentado en algunos hospitales?

Nosotros tenemos convenios con los hospitales y se paga una contraprestación de servicios, costo que año tras año sube. Nos cobran por cada alumno que va, por cada interno que va de Psicología, Enfermería, Medicina, Odontología. En la USAT, somos cinco facultades de Medicina y son pocos hospitales en la ciudad.

¿La falta de nosocomios en la ciudad no los hace pensar en tener un Centro Hospitalario donde sus alumnos puedan realizar sus prácticas?

Las universidades de todo el mundo no están apostando mucho por los hospitales. La apuesta actualmente es la simulación y en segundo lugar atención en primer nivel. Lo que se está haciendo a nivel mundial es fortalecer los primeros niveles de atención y es lo queremos hacer el próximo año con Medicina, de manera que tengamos docentes en las postas médicas a las cuales van los estudiantes. Creemos que es mucho mejor formar a un médico en un primer nivel de atención, en simulación, a diferencia de los que se aprende en hospitales donde van personas referidas.

El tema cultural no ha dejado de ser una permanente apuesta en el año que acaba, ¿continuarán en esta tarea para el 2024?

Por supuesto, con el Instituto de Cultura tenemos varias actividades. Una de ellas es la premiación del Concurso Nacional de Pintura a fines de año, también un concurso de literatura. Hemos presentado un libro en quechua de Cañaris e Incahuasi, donde 24 artistas de dichas zonas, prepararon cuentos cortos, villancicos y poemas que se publicaron en quechua y castellano. Estuvieron los artísticas con sus trajes típicos y tres literatos de Lima lo cual fue interesante y muy emocionante. ¿A veces uno se pregunta para qué tengo que aprender quechua? Y cuando lo requiere en su vida cotidiana se da cuenta lo importante que es. Se viene una fuerte corriente en educación, que ya empezó, y ello implica que se debe incentivar el aprendizaje de la lengua andina, de lo contrario el Perú no se va a desarrollar.

¿Cómo define el año 2023 para la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo?

Ha sido un año complicado. Con mucho trabajo, donde hemos recordado muchas cosas, pero, sobre todo, extraordinario. Hemos conseguido consolidar muchas cosas, particularmente no pensaba que iba a estar aquí en los 25 años y tampoco recibiendo una acreditación internacional. Esto es fruto de muchos años de esfuerzo, que se inició cuando se fundó el instituto pedagógico.

¿La entrega del grado Doctor Honoris Causa a personalidades como el cardenal Robert Prevost, ha puesto en los ojos del mundo a la USAT?

Así es, no hay duda de ello. En la ceremonia lo primero que hice fue agradecer al cardenal Robert Prevost, al anterior obispo Jesús Moliné y al actual monseñor Guillermo Cabrejos, porque ellos siempre, como miembros de la iglesia, nos han dado absoluta libertad y autonomía para desarrollar a la USAT.

Leer más


JORGE PÉREZ A LOS COLEGIOS PROFESIONALES: “Invertimos más de 137 millones de soles en maquinaria para todos los distritosâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1329

  comentarios   

  • Gobernador regional de Lambayeque señaló que tiene certificado el 85 % del presupuesto de inversiones 2023.

En diálogo con los colegios profesionales de Lambayeque, el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, explicó que su gestión apunta a ejecutar el más del 85 % del presupuesto para obras asignado para este año, apoyándose para ello en la posibilidad del compromiso y continuidad de la inversión. La autoridad dijo que la cartera de proyectos es ambiciosa y desde el próximo año se espera la ejecución de iniciativas de gran impacto para el departamento.

De acuerdo al portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, el Gobierno Regional de Lambayeque tiene para este año 762 millones 482 mil 732 soles como presupuesto para proyectos de inversión, de los cuales hasta el momento ha ejecutado el 41.5 %, que equivale a 316 millones 471 mil 486 soles.

De las unidades ejecutoras, la sede central del gobierno regional ha ejecutado hasta el momento el 16.8 % del presupuesto de inversiones que asciende a 343 millones 296 mil 803 soles.

La Gerencia Regional de Educación ha ejecutado el 100 %; el Hospital Belén de Lambayeque el 85.4 %; el Hospital Regional Docente Las Mercedes el 81.4 %; el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, el 81.1 %; la Autoridad Portuaria Regional el 48.1 %; la Gerencia Regional de Salud, el 37.5 %; la Gerencia Regional de Agricultura el 34 %; el Hospital Regional el 14.4 % y la Gerencia Regional de Transportes el 6 %.

“No miremos el porcentaje, miremos la meta económica de inversión, el promedio de inversión de las regiones es de 600 millones de soles incluso recibiendo canon y nosotros sin recibir ningún tipo de canon estamos en 762 millones de soles, teniendo sólo tres provincias. En este caso somos los de mejor capacidad para invertir a nivel nacional. Deben saber también que somos la última región a la que se le hacen las transferencias desde el gobierno nacional”, mencionó el gobernador.

Pérez Flores afirmó que el 82.7 % del presupuesto de inversiones de la región está certificado, lo que en estos momentos permite asegura la inversión de 660 millones de soles.

“Esto se refleja en ser hoy en día la séptima región más competitiva del país, habiéndonos recuperado en indicadores en los que estábamos prácticamente desfasados. No podemos seguir cayendo en cosas innecesarias, solamente porque se lee de manera incorrecta las cifras”, acotó.

Preparación ante el niño

Destacó que se ha destinado 22 millones 304 mil 916 soles de inversiones para actividades de limpieza y descolmatación, conformación de bordos y colocación de roca al volteo en ríos y quebradas, para reducir los riesgos ante las lluvias e inundaciones pronosticadas por la ocurrencia del Fenómeno El Niño.

“Ustedes habrán escuchado que a Lambayeque se han destinado más de 200 millones de soles para trabajos de preparación ante el fenómeno El Niño. Sin embargo, ese dinero no es ejecutado por el gobierno regional. Casi todo el presupuesto es manejado directamente por la Autoridad Nacional del Agua, el Programa Subsectorial de Irrigaciones y la Reconstrucción con Cambios.

Con los recursos transferidos al gobierno regional se ejecuta la construcción de los siete módulos de atención temporal que fueron afectados por el ciclón Yaku.

Los módulos de atención se ejecutan con una inversión de 10 millones 88 mil 357 soles y están ubicados en Túcume, San Antonio, Monte Hermoso, El Puente, Calera Santa Rosa, Maravillas y Jayanca.

“Tenemos un shock de inversiones de más de 110 millones de soles en maquinaria, con la cual estamos atendiendo la necesidad de los gobiernos regionales. Ya no habrá necesidad de que los alcaldes nos pidan prestada la maquinaria, ahora tendrá su maquinaria propia. Recibirán motoniveladoras, rodillos, cargador frontal y volquete”, señaló.

Con dicha compra se beneficiará a los municipios de Monsefú, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Saña, Motupe, Ferreñafe, Túcume, Santa Rosa, Oyotún, Jayanca, Cañaris, Chiclayo, Íllimo, Pacora, Incahuasi, Pucalá, Pítipo, Lambayeque, Lagunas, Mochumí, Pátapo, Reque, Nueva Arica, Pueblo Nuevo, Salas y Puerto Eten.

A los municipios de Ciudad Eten, Pomalca, Chongoyape, Chóchope, Olmos, Mórrope, San José, Pimentel y Mesones Muro se les transferirá el dinero para que directamente compren la maquinaria. El monto asciende a 27 millones 291 mil 785 soles.

Saldos presupuestales

“En septiembre convoqué a mis gerentes y les di la disposición de que ubiquen todos los saldos presupuestales, dinero que no gastarían, para con ello asignar recursos a proyectos en los distritos. Hemos sumados 38 millones de soles y de inmediato recibimos expedientes de los municipios de Oyotún, José Leonardo Ortiz y Chiclayo”, precisó.

Respecto a la ejecución del Hospital de Ferreñafe, dijo que en la Ley de Presupuesto 2023 no se incluyó la autorización para que el Gobierno Regional de Lambayeque transfiera los recursos a UNOPS.

“Después de muchas gestiones ante el Congreso para la modificatoria de la ley, logramos transferir los recursos y UNOPS ha respondido que no hay postores internacionales. Ante ello, hemos decidido licitar el hospital con nuestras normativas. En la Ley de Presupuesto tampoco se había habilitado el dinero para el pago del transvase del Proyecto Olmos, cuota que es fija y que debe abonarse todos los años”, manifestó.

Grandes proyectos

Sobre las obras de gran impacto regional, Pérez Flores expuso acerca de la importancia del Terminal Portuario Regional de Lambayeque, con una visión macrorregional, que beneficie a Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Amazonas y Loreto, y bioceánica, pues posibilitaría el traslado de mercancías de la cuenca del Atlántico a la del Pacífico, y viceversa.

“Representa un proyecto macrorregional que se debe ejecutar a través de una Alianza Público Privada – APP, con una inversión de dos mil 53 millones de soles. Para ello estamos en actividad constante con las regiones vecinas, a fin de fortalecer el corredor bioceánico. En estos momentos el puerto tiene una proyección de carga asegura de un millón de toneladas al año y esto ha despertado el interés de inversionistas franceses, canadienses y de la India”, comentó.

Estimó que el próximo año se debe anunciar las ofertas existentes. La construcción del terminal tendría como área de intervención 739 hectáreas y promovería 200 mil empleos directos.

Otros proyectos a impulsar son el nuevo Parque Industrial, a construirse en un área de mil 400 hectáreas con una inversión de 900 millones de soles; la Zona Franca, sobre mil 200 hectáreas con 400 millones de soles y el Parque Eólico, en 250 hectáreas con una inversión de 500 millones de soles.

Asimismo, la creación del servicio ferroviario desde Olmos hasta Puerto Eten, con una inversión de mil 115 millones de soles, a través una Alianza Público Privada – APP. También la construcción de un Hospital Nororiental del Marañón, con más de 500 camas.

“Tenemos en marcha el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Regional de Lambayeque, donde se piensa construir un nuevo centro quirúrgico hospitalario y administrativo, un edificio integrado materno perinatal y la unidad oncológica. Ya hemos formalizado el pedido la compra del equipamiento para oncoradioterapia, con lo cual seríamos la primera región en ofrecer el servicio de manera pública. La inversión es de más de 500 millones de soles”, explicó.

Se incluye el proyecto de 15 kilómetros para una nueva vía Chiclayo – Ferreñafe; la remodelación integral de la Avenida Chiclayo, con 77 millones de soles; la Avenida Leguía, con 15 millones de soles y una extensión de 2.4 kilómetros; la prolongación de la avenida Chinchaysuyo hasta Pimentel, como nueva autopista, con una inversión de 24 millones de soles

“Evidentemente no todo lo voy a hacer en mi gestión, pero al menos vamos a dejar todo encaminado para que se concrete y espero que quien continúe mejore lo avanzado”, dijo.

Por otro lado, anunció que se ha confirmado la conexión aérea desde Chiclayo a Iquitos y Tarapoto, con vuelos que serán operados por Star Perú.

“Estoy viajando al Cusco para conseguir que se concrete la ruta Chiclayo – Cusco, con lo cual atraeríamos a todos los vecinos de la zona norte a Chiclayo para que viajen a la Ciudad Imperial. Ya no habría necesidad de ir a Lima, con la ventaja que nosotros tenemos ya conexión internacional a Panamá”, enfatizó.         

Leer más


OFRECE CERTIFICAR EL MÃS DEL 90 % DEL PRESUPUESTO: Alcaldesa de Chiclayo asegura que el municipio no perderá recursos para obras

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1329

  comentarios   

A un mes de concluir el primer año de su gobierno, la alcaldesa de Chiclayo dio cuenta a los colegios profesionales de Lambayeque de las diversas dificultades que ha tenido que sortear, sobre todo por el estado en el que se encontró diversos proyectos de la comuna, principalmente financiados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC.

Cubas Carranza precisó que los expedientes técnicos y proyectos ya contratados presentaban diversas observaciones que impedían su ejecución o ponían en riesgo la calidad de las obras.

Ese es el caso del Colegio ‘Juan Mejía Baca’, obra que encontró paralizada por falta de pagos, situación que recién en agosto de este año se superó con la transferencia de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, y las coordinaciones con la ARCC. El proyecto tiene 41 % de avance.

“En el caso del Colegio ‘Juan Tomis Stack ‘el presupuesto está comprometido al 100 %, pero el avance es de sólo el 9 %. En la Institución Educativa ‘Angelitos del cielo’ se encontró una controversia con el terreno, pues no estaba saneado y hemos tenido que levantar esa observación. En ese caso, el presupuesto está certificado al 100 %, lo que asegura que el presupuesto tendrá continuidad”, comentó la autoridad edil.

Janet Cubas cuestionó que la ARCC se haya preocupado más de la asignación de presupuestos sin la evaluación minuciosa de los expedientes técnicos.

“Lógicamente, la ARCC no hace los expedientes, sino la unidad ejecutora, que en este caso es la municipalidad, pero la calidad de expedientes que hemos encontrado es muy pobre. Nosotros encontramos la obra del Colegio ‘César Vallejo’ paralizada por controversia, por partidas ejecutadas sin supervisión. El año pasado, en la gestión anterior, dicho proyecto se avanzó sin supervisor. Hubo que contratar un peritaje, pero los ganadores de dicha contratación nunca aparecieron. Hemos tenido que contratar hasta en dos veces más un perito”, explicó.

Deficiencias en el expediente técnico se encontraron en la obra del Colegio ‘Miguel Muro Zapata’, la renovación del colector de la calle Leticia (con resolución de contrato), donde se elabora el expediente del saldo de obra, inversión que data del 2019, el colector de la calle Canal Taymi, de la calle Grau y la avenida Leguía, o la Institución Educativa ‘Capullitos de Rosa’, actualmente en arbitraje.

“Un caso especial es el de la avenida Tarapacá, que se abrió en diciembre del 2022 aún sabiendo que la obra no se terminaría en 30 días. La encontramos con el contrato resuelto por controversia, fue una maldad abrir una calle, generando tanto malestar a los vecinos, conscientes que no la ejecutarían. Mi antecesor editó una revista a full color diciendo que nos dejaba 200 obras. Sí, las dejaba, pero no puso en revista cómo ni los problemas que tenían. Todo eso hemos tenido que destrabar, corregir y reiniciar. Nosotros fuimos claros al inicio de la gestión e informamos al concejo municipal que no iniciaríamos inversiones en aquellas obras con expedientes técnicos deficientes, porque si empezábamos luego nos entrampábamos con la paralización”, señaló.

Comentó que existen obras paralizadas incluso desde la gestión de David Cornejo Chinguel.

Obras con Vivienda y propias

Añadió que con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento también se ha tenido que resolver la situación de obras paralizadas o en controversia, como es el caso de la renovación del saneamiento en el pueblo joven Ricardo Palma.

“Encontramos la obra sin supervisión y la reiniciamos, esperando que la obra concluya la segunda semana de diciembre después de haber estado más de un año paralizada. Estamos próximos a la culminación del expediente técnico para la obra de pavimentación del pueblo joven San Nicolás, en tanto con la aprobación del concejo hemos formulado un proyecto para la compra de maquinaria para la Gerencia de Infraestructura, que no tiene ningún equipo para intervenir en los asentamientos humanos y pueblos jóvenes”, indicó.

Sobre la obra de cambio de veredas de la avenida José Balta, en el centro de Chiclayo, la alcaldesa explicó que fue necesaria la intervención económica con una cuenta mancomunada, con autorización del MEF, a fin de garantizar que los recursos se usen de manera responsable para la culminación. Su gestión encontró el proyecto con resolución de contrato.

“Hemos logrado el financiamiento para la pavimentación del pueblo joven Túpac Amaru y su ampliación, a través de un convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque. Lo mismo con la urbanización Jardines de Santa Rosa”, indicó.

Presupuesto y ejecución

La Municipalidad Provincial de Chiclayo inició el año con un presupuesto heredado de 50 millones 103 mil 764 soles para proyectos de inversión; es decir obra pública. Sin embargo, el Presupuesto Institucional Modificado – PIM, asciende a 72 millones 180 mil 748 soles, lo que representa un incremento de 20 millones de soles.

De ese total, de acuerdo al Portal de Transparencia Económica del MEF, a la fecha se ha ejecutado el 16.1 %, que equivale a 11 millones 648 mil 171 soles.

“La municipalidad ha acumulado más o menos 15 años de fractura con la sociedad. En Chiclayo, hemos logrado modificar el Presupuesto Institucional para que el 35 % se destine a gastos de inversión. El gasto corriente de la comuna es de 133 millones de soles al año y lo que hemos empezado a hacer es el pago de la deuda laboral desde julio, porque muchos trabajadores se jubilaban o fallecían sin ver el pago de sus derechos”, manifestó.

La deuda laboral municipal asciende a aproximadamente 24 millones de soles, siendo la planilla mensual de cuatro millones 700 mil soles.

El aporte que realiza el Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo al municipio es de cinco millones de soles mensuales, en promedio. El indicador de morosidad está entre el 37 y 40 %.

“El compromiso de la gestión que lidero es que al 16 % de gasto en inversiones que tenemos a la fecha se deberá sumar más del 75 % que ya está comprometido, con lo que estoy en condiciones de afirmar que la municipalidad no perderá recursos para obras, pues con el compromiso de las partidas estamos asegurando la continuidad de inversiones”, mencionó.

Limpieza pública

Respecto a limpieza pública, la alcaldesa hizo mención que en la gestión anterior se adquirieron 14 compactadoras de fabricación china, 12 de las cuales fueron encontradas inoperativas al inicio de su gobierno.

“La compra de esas compactadoras está consignada en un informe de Contraloría, lo que confirma las limitaciones que hemos tenido para cumplir con la limpieza pública. Otras máquinas supuestamente habían sido dadas de baja para justificar la compra, pero revisando la documentación encontramos que a nivel contable no se había realizado el procedimiento correspondiente. Esto nos ha posibilitado invertir en reparar compactadoras que estaban canibalizadas. Las compactadoras nuevas no sirven para el ritmo de trabajo que se tiene en la limpieza, que es tres turnos de ocho horas cada uno”, acotó.

Dijo que su gestión ha logrado la reparación de ocho compactadoras. La producción de residuos en la ciudad es de aproximadamente 254 toneladas diarias. El recojo ha llegado a hitos de hasta 300 toneladas diarias.

 

Leer más