up

MEJORA EFICIENCIA EN LA ONP: MÁS DE CIEN MIL EXPEDIENTES RESUELTOS EN CINCO AÑOS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Luego de cinco años desde que Carlos Puga Pomareda asumiera la gerencia de la Oficina de Normalización Previsional – ONP, en el 2011, la institución ha logrado superar las principales carencias que la identificaban como una entidad lenta y que maltrataba a los pensionistas. Puga Pomareda presenta los principales avances, así como las cifras obtenidas en su primer quinquenio de gestión.

 

Haciendo un balance a nivel nacional, la ONP registró en el 2015 un total de cuatro millones 200 mil afiliados y 505 mil pensionistas afiliados al Sistema Nacional de Pensiones – SNP; una emisión total de 522 mil bonos y 115 mil redimidos. Por otro lado, se ha realizado el pago de pensiones de otros regímenes por encargo legal expreso a 14 mil 800 pensionistas y 20 mil 500 cuentan con seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

 

En tan solo 15 años la población del SNP se multiplicó por seis, llegando a cuatro millones 173 mil 418 asegurados hasta agosto del 2015, mientras que el número de pensionistas se ha mantenido desde el 2006 con una población de un millón 152 mil 714. En términos regionales, Lambayeque representa el 4.1 % de los afiliados (171 mil 272 personas), y el 6.2 % de los pensionistas (32 mil 586).

 

“Se ha presentado un incremento sustancial de la población afiliada, mientras que la población pensionista ha crecido muy poco. Es una población con un sistema de aseguramiento joven, muchas personas están ingresando al sistema y consecuentemente tienen mucho tiempo por delante por cotizar”, declara Carlos Puga Pomareda.

 

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Respecto al número de asegurados que efectuaron aportes en el período de referencia del balance, se tiene que la cifra asciende a un millón 589 mil 563 personas, cantidad significativa si se tiene en cuenta que a inicios del siglo no se superaban los 400 mil asegurados. A Lambayeque le corresponde el 4.6 % de esta población (73 mil 717 asegurados).

 

“Esto refleja la densidad de aportes que se presenta cuando se realiza la fotografía, por lo que las cifras pueden variar dependiendo de los meses. Hay casos de personas que durante toda subida laboral aportan un mes y al siguiente no, lo cual significa que cada afiliado aporta entre 15 a 16 años durante toda su vida laboral”, señala Puga Pomareda.

 

En relación a la recaudación en el SNP se registra un incremento del 600 % en relación al 2001, año base del estudio. En el 2014 el sistema recaudó un total de tres mil 124 millones de soles, con un tesoro de mil 422 millones, significando que un 31 % de la planilla se financiaba con la aportación del sistema, a comparación del 74 % que se registró en el 2001.  

 

“Estas cifras son un poco engañosas en el sentido que a largo plazo representan un déficit puesto que la mayoría de personas que cotiza el SNP cuenta con un salario que se aproxima al sueldo mínimo y el beneficio que va a recibir una vez jubilado es mayor a lo que ha aportado durante toda su vida”, advierte el gerente general de la ONP.

 

Si bien el SNP tiene un flujo corriente entre lo que ingresa y gasta en pensiones, paralelamente administra el Fondo Consolidado de Reservas – FCR, creado en 1996 con la finalidad de ir capitalizando este fondo con lo que recibió en su momento del Instituto de Previsión Social – IPS, para que con los aportes que ha ido generando desde 1996 en adelante cubra las necesidades de este sistema. Este fondo cuenta actualmente con 18 mil 493 millones de soles.

 

“Este fondo se invierte a través de la Dirección de Inversiones de la ONP, que actúa como el administrador, en diferentes alternativas de inversión como lo pueden hacer las Administraciones de Fondo de Pensiones – AFP”, detalla.

 

En relación a la rentabilidad del FRC en el último quinquenio, se ha presentado un incremento de siete puntos a noviembre del 2015, alcanzándose un 11.63 %.

 

PERFORMANCE INSTITUCIONAL

Puga Pomareda señala que se ha trabajado desde la institución para mejorar el servicio y la reputación con la que contaba la ONP de ser una entidad lenta, burocrática y que maltrata a los pensionistas.

 

En los diez años previos a la administración de la ONP, el gasto promedio anual se repartía en cuatro rubros, siendo el de mayor representación relacionado a las prestaciones (75 %), un 11 % destinado al pago de devengados e intereses legales, seguido de los bonos (10 %) y los gastos operativos, que representaban el 4 %.

 

“Este 11 % era producto del retraso y la ineficiencia que tenía la institución al responder a las solicitudes de los afiliados, la cual demoraba de cuatro a cinco años, generando las demandas que nos imponían”, explica el gerente general de la ONP.

 

Señala además que el pico más alto referido al número de demandas se alcanzó en el 2004, con un total de 31 mil 598, cifra que fue reduciéndose posteriormente hasta registrarse 16 mil 16 demandas en el 2010.

 

Producto de un estudio interno se encontraron diferentes problemáticas a solucionarse. “Encontramos que había una debilidad de data pues carecíamos de registro de aportes, se tuvo que reconstruir las historias de aportes muy lentamente en un inicio y llegar al extremo de verificar todo lo que presentaban los afiliados”, explica Carlos Puga.

 

Además, la institución presentaba una morosidad en los procesos, en razón de la acumulación de pendientes, el atraso tecnológico y la carga judicial de más de cien mil procesos.

 

Como solución a la problemática se buscó la seguridad del afiliado en el reconocimiento de sus aportes. “Teníamos que mostrar una señal de productividad y que la institución no iba a estar con todos los expedientes encima, rediseñamos nuestros procesos para ser mucho más eficientes, nos actualizamos tecnológicamente para minimizar la carga judicial”, describe el representante de la ONP.

 

Esto implicaba cambiar la forma de pensar y de ver la organización, modificar un paradigma de gestionar pensiones a uno basado en gestionar sus aportes. “Hay que cambiar la visión de hacer trámites a realizar un servicio a una persona que durante toda su vida ha aportado al sistema y cuenta con su derecho de contar con una pensión”, manifiesta.

 

La entidad recibió en julio del 2011 un total de 126 mil 871 expedientes por resolver, de los cuales más de 60 mil contaban con menos de un año de antigüedad, mientras que cinco llevaban más de 16 años archivados. “Esta es la muestra palpable de la ineficiencia que presentaba la institución antes que asumamos su administración”, indica Carlos Puga.

En diciembre del 2014 se logró eliminar el stock de expedientes sin resolver, quedando solamente 25 mil 181 de ellos, pues se habían generado a lo largo del año. “No existían expedientes que tuvieran más de un año de antigüedad”, acota.

 

Según describe el gerente general de la ONP, en el 2010 un expediente podía demorar hasta cinco años en ser resuelto. “Poco a poco esto fue disminuyendo hasta que en el 2015 logramos que todos los expedientes se resuelvan en los 90 días que representa el plazo legal que rige a la ONP”, comenta Puga Pomareda.

 

REDUCIENDO TIEMPOS

Según el último registro elaborado, en el 2015 ingresaron un total de 191 mil 709 expedientes, de los cuales solo queda un saldo pendiente de nueve mil 779. Asimismo, se ha registrado una reducción en el tiempo promedio de respuesta, presentándose una reducción de 240 días a comparación al tiempo que tomaba en el 2010 (262 días).

 

“Aproximadamente el 90 % de los expedientes se resuelven en 30 días y hay muchos que se culminan el mismo día en el que el asegurado se acerca al centro de atención”, declara.

 

Carlos Puga señala que esto sucede en su mayoría en el caso de viudez, cuando se le da una cita a la persona afectada y esta debe llevar los documentos que certifiquen la defunción, el matrimonio y la constancia de pensionista, resolviéndose todo el mismo día.

 

Estos cambios han generado una modificación en la forma cómo se ve a la institución, teniendo en cuenta que en el año 2010 se tenía un promedio de cinco mil 225 quejas mensuales. “Ahora esta cifra se ha visto reducida a 362. Es difícil no llegar a tener quejas, sobretodo en una institución que lamentablemente administra las pensiones de quienes han aportado durante toda una vida, pero este es un tema estructural que no podemos cambiar”, agrega el gerente general de la ONP.

 

En relación a las demandas civiles, las cuales continúan siendo muy grandes al parecer de Puga Pomareda, se ha reducido a la mitad en tan solo cinco años, pasando de mil 826 demandas mensuales en el 2011 a 951 en el año pasado. “Estamos atacando con mayor fuerza este tema judicial porque no depende de nosotros, sino de cómo camina el Poder Judicial. Desde que entré a la ONP hasta la fecha he tenido más de 150 demandas penales, pero ninguna de ellas ha prosperado, puesto que han sido temas que no dependen de un gerente general”, sostiene Puga Pomareda.

Leer más


HÉCTOR BECERRIL: “HE FISCALIZADO MÁS QUE CUALQUIER CONGRESISTA POR LAMBAYEQUEâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Confirmado como cabeza de la lista congresal de Fuerza Popular en Lambayeque, el parlamentario Héctor Becerril Rodríguez, antes postulante por Amazonas, infla el pecho para defender su designación, la misma que – asegura – se ha ganado a pulso por la labor fiscalizadora realizada en los últimos años.

 

Lo que hace meses era rumor en Lambayeque terminó por concretarse la semana pasada, cuando desde Lima la cúpula de Fuerza Popular oleó y sacramentó a la lista que postula al Congreso de la República por la región.

Entre las bases, no es precisamente satisfacción lo que se respira, pues hay quienes consideran que los candidatos han sido impuestos y que muchos de ellos carecen de trayectoria partidaria o trabajo político. Aun así, la selección de representantes ya es un asunto cerrado.

En medio de este panorama, el legislador Héctor Becerril Rodríguez dialogó con Expresión, permitiéndose abordar diversos temas que le atañen a su pretensión releccionista, mencionando incluso que su trabajo fiscalizador ha sido mayor al de todos los congresistas lambayecanos juntos en el último quinquenio.

 

¿Cómo resultó elegido candidato de Fuerza Popular representando a Lambayeque?

Como en todo partido democrático se presentó la propuesta de Keiko Sofía Fujimori. Esta propuesta fue a una comisión de evaluación y luego pasó a la asamblea de delegados que se realizó la semana pasada en Lima. Luego de eso es que fui seleccionado para postular al Congreso de la República por la región Lambayeque con el número 1.

 

¿Y cuál es su arraigo con Lambayeque que justifica su postulación como su representante?

Para ser congresista representando a una región no se necesita vivir en ella, porque un parlamentario puede abocarse a los temas legislativos y de fiscalización de cualquier circunscripción del país.

Sin embargo, quiero manifestar que los seis años de vida antes de ser congresista yo viví y trabajé Lambayeque. Es más, fui presidente del Club Deportivo Pomalca durante cinco años, cuatro de los cuales salimos campeones y representamos a la región en la Copa Perú.

Además, he trabajado en la Empresa Agroindustrial Pomalca durante seis años consecutivos, es decir arraigo tengo y para mí no son indiferentes ni nuevos los problemas que tiene Lambayeque.

 

¿Tuvo problemas con los trabajadores cuando estuvo en la Empresa Agroindustrial Pomalca?

Nunca he actuado violentamente en contra de los trabajadores, al contrario, si hay un hecho que se debe conocer es que como trabajador de la empresa, porque nunca fui funcionario ni accionista, participé en la lucha de los trabajadores por recuperar las acciones que alguna vez tuvieron y que las perdieron. El Estado tenía acciones que debían revertir a ellos.

Yo fui acompañando a cerca de mil 500 trabajadores a la ciudad de Lima, dormí más de ciento un días con los trabajadores en la Plaza Dos de Mayo, yo no me fui a dormir a un hotel, los acompañé en esa gesta, comí igual que ellos de la paila que preparábamos y regresé a Chiclayo habiendo conseguido lo que por derecho les correspondía, es decir que las acciones del Estado le sean vendidas de manera preferencial a ellos. Me complazco de haber luchado con ellos. Yo reivindiqué a los trabajadores de Pomalca.

 

¿Esa protesta también sirvió para exigir la prolongación de la Ley de Protección Patrimonial de la que se benefició ampliamente la administración Oviedo en Pomalca?

Una cosa es la Ley de Protección Patrimonial, a la cual nunca apoyé, y otra el tema de las acciones. En el diario de votación del Congreso de la República se puede comprobar que jamás voté a favor de la protección patrimonial, porque eso sí servía para que se perpetúe en el poder el Grupo Oviedo. Nunca voté a favor, a diferencia de los cinco congresistas lambayecanos que sí estaban a favor de esa ley.

 

No pudo votar porque la ley se dio en el período 2006 – 2011, antes que usted asuma el rol de congresista…

La protección patrimonial se dio entre el 2006 y el 2011, caducó y se prolongó en dos oportunidades y cuando se pidió la prórroga, siendo ya congresista, jamás la apoyé.

Respecto a las acciones, los trabajadores tuvieron que vender sus acciones, porque cuando llegaron las malas administraciones las malbarataban porque no tenían para comer y educar a sus hijos. Fue terrible que por las malas administraciones hayan tenido ellos que vender sus acciones, prácticamente regalarlas. De ahí que exigimos que las acciones del Estado pasen a venta preferente de los trabajadores, porque grandes empresas como Gloria querían comprarlas, igual que el Grupo Oviedo. Con la lucha logramos que el Estado priorice a los trabajadores de Pomalca y Tumán.

 

¿Una de esas malas administraciones es la que detenta el Grupo Oviedo en Pomalca, empresa en la que usted trabajó y de la que su hermano fue gerente?

La administración Oviedo fue una gestión buena inicialmente, hizo una labor que ayudó a que una empresa que era tierra de nadie, donde todos entraban y salían, tenga estabilidad. El Grupo Oviedo llega en medio de un caos total y logra estabilizar a la empresa y finalmente pagarle a los trabajadores a tiempo. A los trabajadores antes se les pagaba cada 45 días o más. La administración empezó a pagar a tiempo e incluso deudas anteriores.

Lamentablemente, después la administración también empezó a cometer errores quedando prácticamente igual que las anteriores. Ahora los trabajadores no son pagados a tiempo, la empresa está empezando con los vicios de antes. Esta administración de Oviedo se está volviendo como las anteriores.

 

Su hermano Antonio fue hasta el año pasado gerente general de Pomalca. ¿Cómo califica su labor, sobre todo en el período 2011 – 2015 en el que usted se ha desempeñado como congresista?

No es ético que yo cuestione o avale la situación de mi hermano, yo dejo que los periodistas hagan su trabajo. Si no fuera mi hermano, podría hacerlo, pero no es ético que ande por ahí alabando o criticando a un familiar tan directo como lo es él.

 

¿Cuál es su opinión en relación a las administraciones judiciales que mantienen el control de las azucareras en Lambayeque?

Estoy en contra de las administraciones judiciales porque estas han servido para que las azucareras se prostituyan. El Poder Judicial, amarrado con personas de dinero, ha dado cautelares para que ingresen a administrar empresas que no les corresponden, incluso creando o inflando deudas.

Creo que ha llegado el momento de que las administraciones judiciales de las azucareras desaparezcan, los accionistas deben administrarlas, ellos son sus verdaderos dueños y son los llamados a exigir que se acaben las administraciones judiciales que han corrompido al Poder Judicial en Lambayeque.

 

¿Qué le ofrece  a Lambayeque ahora que postula al congreso en su representación?

Los problemas de Lambayeque son similares a los que existen a nivel nacional, como por ejemplo el de la corrupción. Es un grave problema que no deja que el país se desarrolle. Yo no estoy esperando ser congresista de la República para luchar contra el flagelo de la corrupción, yo he denunciado ante la Contraloría General de la República y la Comisión de Fiscalización del Congreso grandes obras que desde mi punto de vista tienen muchas aristas de corrupción.

He denunciado el caso de la Avenida Chiclayo ante la Contraloría y ahora hay, gracias a mi esfuerzo y constancia, una carpeta donde el contralor de la nación Fuad Khoury ha denunciado a los responsables de la obra ante el Ministerio Público. El caso ya está en una fiscalía de Lambayeque, porque ahí hubo corrupción, colusión y en la carpeta se especifican otros ilícitos penales.

También he denunciado el problema del Paseo Yortuque, del canal de regadío de Pítipo, los 22 millones de la obra de agua potable y alcantarillado de Villa Hermosa ante la Comisión de Fiscalización y ante la Contraloría. Es más, yo traje a Chiclayo a técnicos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para darle solución a este problema, tal como le consta a los pobladores. Sin embargo, el alcalde José Leonardo Ortiz tenía únicamente que ir a Lima para que los pozos que están mal hechos cuenten con el presupuesto que solucione el problema. Lamentablemente el alcalde se empecinó y nunca fue a la reunión con el ministro, pese a que yo personalmente le conseguí tres citas consecutivas.

Claro, como él tiene agua en su casa, no le importaba la gente.

Fui y gestioné en EPSEL y ahora esa gente que antes tenía media hora de agua en su casa por las noches, si quiera tiene tres horas diarias. Eso es trabajar por Lambayeque y sin necesidad de ser congresista por la región.

También denuncié ante la Comisión de Fiscalización del Congreso la obra de agua y alcantarillado de Ferreñafe valorizada en 47 millones de soles, al punto que ya se citó al alcalde Jacinto Muro Távara.

 

Sin embargo, algunas de esas denuncias fueron presentadas justo cuando se hermano postulaba a la presidencia regional…

No, si se revisan los cargos en el Congreso, yo he presentado las denuncias mucho antes que mi hermano tenga la intención de postular, así se puede corroborar en el historial de la Comisión de Fiscalización. Ninguna denuncia fue con miramientos electorales.

 

¿Cuál es su opinión de la gestión del gobernador regional Humberto Acuña Peralta?

Lamento que, como él dice, los primeros cuatro años de su gestión hayan sido para aprender a gobernar, a gastar el presupuesto y a hacer gestión pública. Lamento mucho eso, que él haya tomado las riendas de Lambayeque para aprender.

 

¿Lambayeque ha sido un globo de ensayo para Humberto Acuña?

En su campaña dijo que en su primer gobierno estuvo aprendiendo y lamento que a Lambayeque lo hayan tomado como un ensayo para aprender, por eso en la región hay muchísimos problemas y corrupción. No olviden que soy miembro de la Comisión Orellana Rengifo y que pedí que Humberto Acuña vaya a declarar por las aceptar en su gestión las cartas fianzas de COOPEX. Esa investigación ya está en el Ministerio Público.

En honor a la verdad, yo he fiscalizado más que cualquier congresista, incluso más que todos ellos juntos, el caso de la corrupción en Lambayeque.

 

¿Incluso más que su compañero de bancada Alejandro Aguinaga Recuenco?

Yo no voy a entrar en polémicas con Alejandro Aguinaga, él tendrá que responder por lo que hizo o dejó de hacer, yo menciono las cosas que he realizado, en todo caso ustedes como periodistas evalúen la labor de fiscalización que he realizado. No me voy a poner en comparación con Alejandro Aguinaga. Él es un compañero de bancada y yo saludo que él siga apoyando al fujimorismo, al igual que Luisa Cuculiza y Martha Chávez.

Han sabido entender la coyuntura fujjmorista y esta nueva visión que tenemos del país. Eso hay que valorarlo.

 

¿Su relación con Aguinaga entonces es buena?

Totalmente buena y no tendría por qué ser mala, porque finalmente somos compañeros de bancada y debemos apoyar a Keiko Fujimori para que llegue a la presidencia y tengamos un país viable y no como ahora que estamos totalmente complicados con corrupción, inseguridad ciudadana y la economía paralizada.

 

¿Cuándo debe instalarse en Lambayeque para iniciar su campaña al Congreso?

Mi trabajo político en Lambayeque ha empezado hace ocho meses gracias al aval que me dio Keiko Fujimori para reorganizar el partido en la región, tan es así que con satisfacción podemos decir que el 100 % de los distritos cuentan con comités de base, que suman más de 150.

¿Confía usted en que las bases fujimoristas le darán su respaldo en esta elección?

Espero, en primer lugar, que las bases fujimoristas de Lambayeque respalden la candidatura de Keiko Fujimori, porque el objetivo principal es que ella sea presidenta del país, y si los amigos lambayecanos tienen la buena voluntad de apoyar mi candidatura, yo agradecido seguiré trabajando por Lambayeque sin necesidad de ser congresista por esta región.

 

*****

Ping pong con Becerril

¿Qué opina de…?

Keiko Fujimori

“Lideresa natural del fujimorismo que va a luchar contra la delincuencia”.

Alan García

“Demagogo, desfasado. Perdió el rumbo”.

César Acuña

“Un líder todavía regional, que aspira a ser líder nacional y que, por lo menos, está dando seria lucha en estas elecciones”.

Yehude Simon

“Político que ha transitado por todos los partidos del país. No es serio”.

Javier Velásquez

“Congresista con mucha experiencia, que representa a Lambayeque y creo que en el Congreso es una persona respetable”.

Virgilio Acuña

“Igual un congresista que parece bien intencionado y espero que apoye mucho más a la región”.

Alejandro Aguinaga

“Un compañero de bancada, un compañero de partido”.

Humberto Acuña

“Presidente regional que ha dejado serias dudas en su accionar. El cargo le quedó muy ancho”.

Edwin Oviedo

“Una persona que inicialmente apostó por Pomalca, pero que lamentablemente en los últimos meses ha dejado mucho que desear”.

La pareja presidencial

“Representan cinco años de atraso, cinco años que permitieron que crezca la delincuencia. Incapacidad e inmoralidad total”.

 

*****

Leer más


ECONOMÍA QUE SORPRENDE: LOS CONGRESISTAS Y SUS DEUDAS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Después de conocer los envidiables reportes de bienes y rentas de los actuales representantes de Lambayeque en el Congreso, en Expresión nos dedicamos a profundizar en la investigación y llegamos, tras un paciente seguimiento, a sus informes de deudas, encontrando más de una sorpresa. Nuestra fuente es Sentinel, una central de ries-gos, alerta y reporte de deudas, a la que - por cierto - cualquier ciudadano, siguiendo el procedimiento adecuado, puede acceder. Desde ya advertimos que si nuestra publicación an-terior le causó más que enojos a nuestros congresistas, este informe les aguará aún más la felicidad que ya sienten por la época electoral.

Leer más


MANUEL GARCÍA PEÑA: “EN LAMBAYEQUE NO SE HACE NADA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICAâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Si no se toman medidas, la recesión terminará ahogando la economía y el desarrollo de la región. Así lo considera el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias – SNI Lambayeque, Manuel García Peña, quien pone el dedo en la llaga en esta entrevista, señalando que “no se está haciendo nada”.

 

El año anterior el crecimiento del Perú fue muy pobre y solo llegó a sobrepasar el 2 %, mucho menos a lo logrado en el 2014, lo que se refleja a nivel local – en palabras del dirigente gremial – “con una región que va a la deriva”, a pesar del entusiasmo por proyectos esperados, como el Terminal Portuario, que está todavía en eso: en proyecto, y en riesgo de no funcionar cuando esté listo, por la carencia de carreteras más de dos carriles y parques industriales, así como el pésimo manejo ambiental y una informalidad casi total en la pequeña y mediana empresa.

 

Expresión conversó con García Peña para que con la experiencia y la visión que tiene haga un diagnóstico objetivo de nuestra situación económica y del panorama de la industria lambayecana, para que ponga realismo frente al permanente entusiasmo (saludable, por cierto) de nuestras autoridades, pero que sin hechos concretos puede rayar en la utopía. Y ya sabemos que los sueños, sueños son.

“Estamos totalmente preocupados. Realmente, la crisis es a nivel mundial, los problemas vienen desde fuera y, bueno,  se han trasladado a nuestro país”, refiere.

 

INDUSTRIA SIN CRECIMIENTO

Para el presidente de la SNI en Lambayeque, el problema fundamental es que “tenemos internamente un aparato industrial que no ha crecido en estos dos últimos años. Estamos prácticamente con la curva hacia abajo y eso es lamentablemente porque no ha habido un trabajo para equilibrar al sector productivo, el sector privado y el sector público”.

 

¿Y a qué se debe eso? Para García Peña ha faltado una dinámica más fuerte. “En cuanto a la diversificación industrial, se pensó en eso para desarrollar los parques industriales, para crear nuevas modalidades de la industria, para industrializar el país. Creo que ahí se hubiese generado muchos puestos de trabajo, se hubiesen diversificado productos y se hubiese tenido por lo menos en valor muchos productos que hoy en día por lo menos nos estarían dando un respaldo. Si eso hubiera sucedido no tuviéramos niveles económicos tan bajos”, señala.

 

“En la región prácticamente no hemos hecho nada, estamos totalmente igual que hace dos años atrás. El retraso sigue, es continuo, no tenemos un Plan de Desarrollo Metropolitano, no tenemos infraestructura adecuada para recibir lo que se viene del Proyecto de Olmos, y lo venimos diciendo: ¿cómo es que se van a trasladar todas esas mercaderías con las pocas pistas que tenemos y que son de un carril nada más? Ahí tenemos un gran problema de congestión vehicular que se dará a futuro. Lamentablemente carecemos de infraestructura, no tenemos puerto. Hasta ahora el terrapuerto tampoco se ha construido”, declara García Peña.

 

Según afirma, es una realidad difícil aceptar, la misma que alcanza al tantas veces anunciado Parque Industrial, que tal como van las cosas parece irrealizable.

 

“Tal como están las cosas, no hay la forma de crear un parque industrial a mediano plazo. Se trabajó con el Ministerio de la Producción el año pasado, se hicieron las conversaciones sobre cómo hacer las cosas y todo quedó allí. Vino un equipo del ministerio para trabajar el tema, pero realmente el sector es altamente informal y eso es lo que conlleva se difícil lograr algo. ¿Por qué hacer un parque industrial en Olmos para ocho operadores que no lo necesitan?, ¿por qué ese capricho de gastar 60 millones de soles allí, cuando en la región se necesita un parque industrial para los diferentes sectores que hay y no precisamente en Olmos?”, cuestiona el representante de los empresarios industriales.

 

 “Yo creo que las líneas maestras hasta ahora no se han dado. Imagínate, hay que desarrollar no solamente proyectos para diez años, porque construirlos lleva tres o cuatro años, y nos toman la mitad del tiempo. Yo creo que debemos apuntar a proyectos para veinte años, allí debemos trabajar continuamente”, afirmó.

 

“CHICLAYO SIGUE IGUAL”

Lo dicho para Lambayeque, también cae para Chiclayo, porque la ciudad sigue sumida en un caos total, lejos de aquella imagen dulce que se quiere vender al turismo, afirma.

 

“Chiclayo sigue tan igual que hace un año, seguimos con el desorden que hay por todos lados; seguimos con el problema de los desagües que están colapsando, no tenemos ordenamiento en el tráfico, no contamos con una zona integrada, organizada y armonizada en turismo. Tenemos muchas cosas por hacer, creo que hay necesidad de una reforma total en la región y para eso tenemos que sentarnos a conversar con todas las autoridades que sí apuesten por una dinámica distinta, porque esto no es de una persona. Aquí no queremos que se aproveche solamente un grupo, queremos que sea para todas las personas que trabajan en la región”, dice García Peña.

 

LA CLAVE: ORGANIZARSE

Pero no todo es crítico. El líder de la SNI sugiere que la clave es organizarse mejor, trabajar con los líderes de los diferentes colegios profesionales, como Carlos Burgos en el Colegio de Ingenieros y Hevert García en el Colegio de Arquitectos, con quienes ha conversado, para que lideren, si es posible, esta corriente.

 

Señala que esto es una voz de alerta a las autoridades y los empresarios en general, porque no se puede hablar de desarrollo sin un trabajo conjunto, para lograr el ansiado equilibrio en la infraestructura.

 

“Los privados no estamos, como se dice coloquialmente, pintados en un cuadro; estamos para aportar, estamos para ver en qué forma podemos desarrollar e integrarnos a los colegios profesionales, para ver cómo asumir el desarrollo de la región, porque eso preocupa enormemente”, expresa.

 

INDUSTRIALIZACIÓN

Refiere que la industrialización es una de las líneas maestras que se tiene que dar a nivel nacional, porque está va a crear puestos de trabajo.

 

“En un largo plazo, si las cosas marchan bien y hay infraestructura, se lograrán mayores oportunidades de crecimiento. De ser así, los puertos comienzan a caminar con más carga y las empresas comienzan a abrirse a los mercados exteriores, cosa que no se hace normalmente acá. Tendremos más probabilidades de crecer en el mercado interno, de ser más competitivos a nivel mundial”, asevera.

 

Por ello - indica - que hay que tener un enfoque sostenible de cómo debe ser el tratamiento de las micro y pequeñas empresas.

 

“Tenemos que relanzar cuáles son las alternativas que para las MYPES.  A las MYPES no podemos darle exoneraciones, porque no funcionan. Tenemos que pagar impuestos, el pago de impuestos tiene que ser equilibrado para todas las empresas. Nosotros discrepamos con que los colegios privados y las universidades, por ejemplo, no paguen impuestos, porque son empresas altamente rentables y eso contribuye a que haya desigualdad en los diferentes sectores” comenta.

 

“En el sector salud, por ejemplo, hay muchas necesidades, por eso se requiere una reforma total. Para dinamizar al país debe haber una reforma total y no como se plantea la baja del IGV y del impuesto a la renta, para ver cuáles son los sectores que más producen, y los que tienen que pagar una tasa que armonice con su desarrollo, porque no podemos pagar todos igual”, señala.

 

ELECCIONES QUE PARALIZAN

En síntesis, indica que lo que necesitamos en el país es una reforma total de infraestructura, porque de lo contrario el Perú quedará retrasado a nivel de la región y el mundo.

“Se esperaba la creación del Terminal Marítimo y se está hablando sobre el Parque Industrial y la Zona Franca. Y bueno, hemos visto que ProInversión lo ha paralizado y como estamos en un contexto electoral, prácticamente este año no creo que salgan esas propuestas. Se dice que hay operadores que quieren invertir y ProInversión no les va a dar pase, porque va a esperar a que llegue el nuevo presidente para ver la forma de trabajo. Por seguridad nacional tampoco no se da tan libremente el pase a un puerto, se tiene que ver quiénes van a invertir y bajo qué estrategias, es un trabajo minucioso de investigación, no a cualquier se le puede dar la llave para que entre a la región”, señala.

 

Respecto al parque industrial, recordó que a la salida a Lima, entre Puerto Eten y Reque, hay un operador que maneja un proyecto de parque industrial. “Vamos a ver si la zonificación lo permite, de repente el plan maestro dice que sí, pero no lo sabemos”, explica.

 

Otro aspecto importante es el medioambiental. “Tenemos que cuidar el medio ambiente. El tema ambiental es importante, cómo vamos a desarrollar industria en la región si no tenemos un plan ambiental. Tenemos que integrarnos con el Consejo Regional Ambiental, coordinar con la Comisión de Trabajo para ver cómo vamos a hacer, tenemos que integrarnos con el sector Salud, porque tiene que ver con los registros sanitarios. Hay bastante por hacer en esta materia”, precisa.

 

*******

 

“EN AZUCARERAS HAY ABUSOS LABORALES”

Uno de los aspectos más preocupantes para la SNI en Lambayeque, es el incumplimiento de los derechos de los trabajadores. “Hay abuso en ciertas industrias, como en las azucareras, donde hay despidos arbitrarios y como se mueve mucho dinero veo que allí no hay un equilibrio, el trabajador es muy marginado. Es muy débil nuestro accionar en esta parte”, declara a modo de autocrítica.

 

En cuanto a la labor institucional de la SNI, comenta que esta trabaja estrechamente con dos comisiones: una con la comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la que se han hecho ferias, foros y capacitaciones gratuitas. “Cuando el sector público trabaja con el sector privado en la mejora de los trabajadores, de los empresarios y de la comunidad, eso es bueno”, resalta.

 

Otro grupo de coordinación es con la Comisión Regional de Trabajo, donde “es más endeble la labor y no hay mucha planificación”.

 

*******

Leer más


SINDICATOS DE CHICLAYO PROTESTAN: TRANSPORTISTAS ESPERAN HACE SEIS MESES TARJETAS DE CIRCULACIÓN

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Juan Vásquez García, presidente de la Central de Empresas, Asociaciones y Operadores del Servicio de Taxis de Lambayeque - CEAOST – Regional, y Segundo García Sánchez, dirigente del Sindicato Único de Taxistas Independientes de Lambayeque – SUTIL, manifiestan los actuales problemas de transporte, opinan sobre la participación de la actual gestión municipal y critican la ‘deficiencia’ técnica en la gerencia sectorial.

 

La problemática del transporte urbano en la ciudad de Chiclayo sigue siendo caótica.

 

A pesar de los ‘intentos’ municipales del actual alcalde David Cornejo Chinguel, la capital departamental sigue creciendo desordenadamente. Es por ello que los dirigentes de los gremios sindicales de transportistas, después de varias conversaciones, propuesieron una ordenanza de emergencia para declarar la reorganización del sistema de taxis.

 

Sin embargo, el plazo preestablecido para su ejecución fue ampliado por treinta días más.

 

“La ordenanza conllevaba a que se sincere la base de datos en la Gerencia de Tránsito, y paralelo a esto que se dé una oportunidad a todos los vehículos informales para que se empadronen y cuenten con la autorización para el servicio. Esperamos que se cumpla el objetivo que es erradicar la informalidad, siendo uno de los perjuicios más grandes a las instituciones formales y ojalá que este retraso sea para bien”, acota García Sánchez.

 

Asimismo, Juan Vásquez menciona que a través de la ordenanza se abriría un abanico de usuarios y se lograría empadronar a los vehículos informales. “Lamentablemente, se dan las reglas del juego y en el camino se cambian. Se dio un plazo de 60 días y lo han ampliado hasta los primeros días de marzo”, agrega.

 

No obstante, la preocupación no termina solo en la ejecución de la ordenanza de emergencia, sino en las propuestas que acompañarían para dar solución a los problemas del sector.  

 

“Nosotros dimos cinco propuestas a la actual gestión. La primera, el terrapuerto. Con eso se solucionaría el problema del transporte nacional. Segundo, el caso de semaforización en el anillo vial, con reducción de velocidad y foto papeletas para evitar la contratación de numerosos inspectores. Tercero, el cambio en las rutas del transporte de carga pesada, es decir, que ya no ingresen a las vías urbanas. Cuarto, el caso de la formalización. Par ello pedimos que se realice un censo vehicular, antes de hacer una formalización, para manejar un sistema actualizado del número de vehículos que hay en la ciudad. Y, por último, el registro de conductores que recién se están tratando de laborar. Para tener primero el plan regulador de rutas debemos antes ordenar el transporte, que ahora se ha incrementado y congestiona más las calles”, indica Vásquez García.

 

En tanto, Segundo García expresa que al culminar el período de formalización y organización del sistema de taxis, se debe pensar en cómo se va a combatir la informalidad. “Debe haber inspectores debidamente capacitados y un depósito lo suficientemente equipado como para iniciar esta guerra contra la informalidad”, expresa.

 

Ambos destacan que la municipalidad de Chiclayo formó la Comisión Consultiva con la que se busca escuchar los problemas y la actual situación de transporte, equipo de trabajo que a la larga fue un ‘engaña muchachos’, según expresa Juan Vásquez García.

 

“Hubo solamente una reunión y de ahí se desapareció. Hasta el día de hoy no citan para poner las alternativas de solución al caótico transporte de la ciudad”, agrega.

 

Dentro de las recientes decisiones tomadas por el alcalde Cornejo Chinguel respecto al tema de transporte, está la revocación del gerente de Desarrollo Vial y Transportes de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Edwin Vásquez Sánchez, retornando en el cargo al abogado Isaías Merino Chavesta.

 

Este cambio dentro de la gerencia ha despertado inquietudes, sobre todo en Juan Vásquez García, quien sugiere existencia de un trasfondo político en las decisiones del alcalde, idea que también comparte Segundo García.

 

 “El gerente solamente es un ejecutor. No quiero decir que el ingeniero Edwin Vásquez no ha puesto orden, más bien le faltó ponerse los pantalones y modificar el área. Él es honesto, pero estaba rodeado de cosas que no lo dejaban trabajar y eso lo llevó a renunciar. El alcalde debió tratar de evitar compromisos políticos porque, a mí parecer, el ingeniero Isaías Merino está por esas cuestiones. Si hubiera acertado solo una, me sacaba el sombrero y saludaba, pero no es el caso”, comenta Vásquez García.

 

“Ese aspecto lo hemos visto de lejos, como un tema aparemente político sacar al ingeniero Edwin Vásquez del cargo. El ingeniero Vásquez es un hombre muy ligado al partido de Alianza Para el Progreso – APP, y sabemos también, por otro lado, que el hermano del alcalde está postulando al Congreso de la República y pareciera que hay un poco de celos de uno y otro lado. Las decisiones que tome el alcalde en adelante deben ser más trascendentes”, indica Segundo García.

 

Agregando, el Juan Vásquez menciona que el gerente debe ser un técnico capacitado, que sepa resolver los problemas en el área de transporte. “Debería estar a la cabeza un ingeniero de transportes, porque es la persona que sabe cómo diseñar y planificar. Teniendo a alguien con ese perfil como gerente, la situación caminaría a favor”, menciona.

 

PROBLEMAS ACTUALES

Los dirigentes mencionan que actualmente se ha presentado un problema originado por la comuna provincial, debido a que es la encargada de entregar las Tarjetas Únicas de Circulación – TUC, documento que exige a los conductores la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, y que hasta el momento, pese a haber trascurrido más de seis meses, sigue sin cumplirse.

 

 “La municipalidad debería entregar las Tarjetas Únicas de Circulación después de haber pagado los derechos y eso es lo que no está pasando, y es preocupante. Cuando ingresó del ingeniero Edwin Vásquez el proceso fue que en 60 días debieron haber entregado las TUC, pasaron ya seis meses y no se pudo, porque no implementaron el área de la Gerencia de Tránsito”, indica Segundo García.

 

Que un transportista no porte la tarjeta motiva a la aplicación de sanciones de parte de la superintendencia, además de la detención del vehículo y su internamiento en el depósito.

 

 “Al no entregarnos las tarjetas de circulación, los vehículos están siendo sancionados por la SUTRAN, porque los inspectores le piden la tarjeta y no toman en consideración ni la hoja de trámite ni los recibos de pago que se hacen de la municipalidad. Se imponen multas equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias – UIT, y todavía se llevan las unidades al depósito”, expresa Juan Vásquez.

 

Asimismo, Segundo García explica bajo qué razones son sancionados los vehículos y el porqué no deberían serlo.

 

“Ellos interpretan colocando en una papeleta el siguiente texto: ‘Hacer servicio de pasajeros en la modalidad regular sin contar autorización’. Hemos hablado con la persona a cargo de la SUTRAN, explicándole que en Chiclayo nosotros no somos transporte regular. Nosotros formamos parte del servicio público de pasajeros, pero nuestra modalidad es de servicio especial, porque no tenemos punto de partida ni de salida ya que recorremos toda la ciudad. Sin embargo, insisten y sigue infraccionándonos. A parte está actuando en un territorio que le corresponde a la municipalidad. Nosotros estamos controlados por la municipalidad, no por el Ministerio de Transportes. No somos vehículos de servicio interprovincial, pero si prestamos un servicio especial dentro de la región”, enfatiza.

 

A pesar que no se puede determinar con exactitud la cantidad de transportistas informales, se puede afirmar que estos doblan  la cantidad de vehículos formales.

 

“El número varía entre 11 mil 500 y 12 mil vehículos formales, aunque la informalidad doble a esa cantidad. Justamente esperamos que al cierre de esta ordenanza de emergencia y formalización, la base de datos de la municipalidad arroje con exactitud la cantidad de vehículos que están empadronados en la Gerencia de Tránsito” menciona Segundo  García.

 

Además, el presidente de la CEAOST agrega muchos transportistas formales están pasando a la informalidad debido a los retrasos en la tramitología municipal.

 

 “Dentro de las 62 empresas que forman parte de la corporación, aproximadamente debemos tener a 51 o 52 empresas que están legalmente constituidas, con la documentación en regla y sus vehículos debidamente formalizados”, señala García Sánchez.

 

CRÍTICAS Y SUGERENCIAS

Algunos de los trabajos realizados por la gestión municipal actual son la ordenanza de Tolerancia Cero, que crea 17 zonas rígidas en la ciudad; la creación de la Comisión Consultiva y las promesas de resoluciones respecto a los paraderos de paso de transporte público.

 

Sin embargo, dichas acciones no han sido suficientes para atenuar los problemas actuales, por ende el presidente de la CEAOST, Juan Vásquez, menciona que “no hay cambio alguno” y que se sigue en lo mismo.

 

El dirigente critica la falta de técnicos capacitados que deben estar a cargo de la Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte de la comuna. “Una vez que tenemos todo saneado en esta área, automáticamente podemos salir al campo y en él tenemos que diseñar soluciones. Para ello están los ingenieros de transporte que deben dar la solución al problema del caos vehicular. La importancia de tener uno es crucial ya que es aquel que va afuera, mide las calles y le da la viabilidad a estas, porque para eso estudió. Lo malo es que no lo tenemos”, indica.

 

Juan Vásquez expone que al no ser la primera autoridad municipal experto en la materia, debería rodearse de un equipo técnico de nivel. “Si no puede solucionar el tema del transporte, creo que debería, por lo menos, anunciarlo. El problema no es económico, sino que se necesita a una persona que tenga los pantalones para salir a la calle, diseñar la forma y tratar que el transportista se ponga en línea”, enfatiza.

 

A su turno, el dirigente Segundo García menciona que las ordenanzas que se den a futuro deben perseguir un fin de ordenamiento y control, agregando el requerimiento del material humano capacitado y logístico en el área de tránsito para que se puedan cumplir los objetivos.

 

“Es decir, hecha la ordenanza y siendo aprobada, la Gerencia de Tránsito debe estar implementada con equipos de punta. No puede ser que un inspector salga a la calle y no sepa qué hacer. Por ejemplo, para saber si el vehículo que está interviniendo tiene una tarjeta auténtica o bamba, es necesario que cuente con un equipo computarizado de última generación para enlazarse directamente con el sistema de la gerencia. Con  esto, ingresaría la placa del vehículo y comprobaría si está operativo o no, evitando que se genere el problema de llevar por la duda el vehículo al depósito, lo que puede generar algún perjuicio al transportista”, explica.

 

Por último, ambos dirigentes hacen un llamado al alcalde de la ciudad.

 

“Nosotros como transportistas y dirigentes del gremio de taxis le invocamos al señor alcalde que no solamente cambie de funcionarios, sino que atienda la preocupación que ya es más grande. Debe implementarse la Gerencia de Tránsito, tanto con equipos de última generación como con personal técnico calificado. Solamente así esa gerencia podrá caminar conforme a las expectativas, de lo contrario solamente pasarán seis meses nuevamente y el gerente que ingrese no tendrá el apoyo y será cambiado. La preocupación tanto de los transportistas como de la municipalidad tiene que ir de la mano, pero nosotros estamos poniendo de nuestra parte y vamos a seguir apoyando su gestión en la medida que veamos que las cosas se estén haciendo bien. Si vemos que esta parsimonia continua al tratar de implementar la Gerencia de Tránsito, no tendremos más opción que hacer un reclamo, pero ya no a través de documentos, sino con una medida de fuerza”, advierte Segundo García Sánchez.

“Mis palabras siempre han sido las mismas: No puedo demostrar todo lo contrario cuando en realidad la ciudad está pésima en el sector. Yo invito al alcalde a que vaya a la Gerencia de Desarrollo Vial y vea cuántas filas de papeles y expedientes duermen el sueño de los justos. Parece el archivo del Poder Judicial. Yo no puedo callarmelo. En el Área de Tránsito, contratan a una persona que en lugar de diseñar y estudiar las calles, va a cuidar a los pintores por la noche. Asimismo, el Subgerente de Tránsporte solo trabaja tres horas diarias, porque más para en la calle. El funcionario público debe trabajar a puertas abiertas y no poner horarios de atención. Pareciera que a la municipalidad poco le interesa la situación de la población. Está más preocupado en captar dinero así deje el muerto para el otro alcalde que venga”, concluye Juan Vásquez García.

Leer más


ARMIN BÃœLLOW MÖBIS: TRECE AÑOS DE ENTREGA Y AMOR POR LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 946

  comentarios   

Nadie es profeta en su propia tierra, y esto lo tenía muy en claro Armin Bülow Möbis, quien alimentado por su espíritu aventurero y caritativo llegó al Perú para quedarse. Luego de 13 años de labor como Cónsul Honorario de la República Federal de Alemania, el filántropo berlinés culmina un período cargado de obras sociales y numerosos reconocimientos, los cuales recuerda con emoción.

 

Luego de culminar sus estudios de ingeniería civil en 1963, Armin Bülow ingresó a la compañía Saltzgitter, única en Alemania que desarrollaba proyectos en el extranjero, pues en aquel entonces la nación se encontraba en un proceso de reconstrucción, requiriendo la totalidad de su mano de obra.

 

“Casi todas las ciudades fueron destrozadas en un 80 %, pero mi afán siempre fue trabajar en el extranjero y es por esta razón es que aplico a Salztgitter. Me enviaron a Tailandia para construir una represa y de esta manera fui ganando experiencia en este tipo de edificaciones”, señala.

 

Luego fue de una corta estadía en el continente asiático fue enviado a Surinam, siendo este el primer país latinoamericano que visitaría. “Me dijeron que al encontrarme ya en territorio sudamericano me enviarían a Perú para el desarrollo del Reservorio Tinajones. Estuve tres años (1965 – 1968) viviendo en el campamento Mal Paso, con casas edificadas de material noble para los ingenieros tanto locales como extranjeros”, cuenta Bülow Möbis.

 

INICIO COMO CÓNSUL

Culminó sus labores como gerente general de la compañía en Lima, habiendo ejecutado proyectos como la construcción del túnel Conchano (Cajamarca), la represa Chira – Piura, el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña, y la represa de Gallito Ciego, siendo esta última la más alta de Latinoamérica.

 

“Hemos desarrollado aproximadamente cien proyectos, desde Puno hasta Tumbes, en zonas de la selva como Yurimaguas, Iquitos y un sinfín de lugares”, describe Armin Bülow.

 

Una vez llegada la hora de su jubilación (en el 2002), Alemania lo invitó a ser cónsul honorario en La Libertad, debido a que el representante de entonces cesaba sus actividades. Viendo que en Chiclayo había formado un hogar junto a su esposa, Elvira Tong Asenjo, decide ejercer su jurisdicción sobre La Libertad, Cajamarca, San Martín y Amazonas desde Lambayeque.

 

Según las leyes, a los funcionarios consulares de carrera u honorarios les incumbe colaborar en la cooperación entre la República Federal de Alemania y el Perú, concretamente en las relaciones económicas exteriores y de la política de desarrollo del transporte, la cultura y la administración de justicia.

 

Asimismo, Armin Bülow debía de aconsejar y asistir a los alemanes y personas jurídicas nacionales según su aprehensión discrecional a lo largo de su deber. A ello se le debe de agregar las tareas consulares como la tramitación de visas y la legalización de firmas.

 

Con la ayuda de su gran amigo Guillermo Baca Aguinaga, quien le otorgó un espacio dentro de la Casa Comunal de la Juventud, el cónsul honorario iniciaba sus labores en la primera oficina ubicada en la calle José Leonardo Ortiz, donde aún se puede encontrar escrito su nombre en la puerta. “Decidí desarrollar mis actividades a tiempo completo, todos los días, de lunes a viernes”, sentencia Armin Bülow.

 

SUS PROYECTOS

Es así como inicia la ejecución de proyectos en la región. “La actividad más grande que he desarrollado es el desayuno a 85 niños en Monsefú, idea que surge de mi esposa en el 2005 y que hasta ahora continuamos”, indica.

 

Los niños son elegidos en base a sus necesidades y provienen de lugares muy remotos, recibiendo un desayuno basado en pan, huevo y leche. Armin Bülow considera que nada de esto sería posible de no ser por su esposa, pues fue ella quien generó uno de los momentos más anecdóticos en el desarrollo de esta idea. “Había viajado junto a Elvira a Alemania a una reunión con mis compañeros de clase. Un compañero que vive en Hamburgo decidió ser nuestro anfitrión y nos mostró la ciudad, culminando el día con una cena”, cuenta Armin Bülow.

 

Expresa que finalizada la sobremesa su compañero de clases agarró una cajita y pidió a cada uno de los miembros pagar un porcentaje del gasto total que había tenido para la realización de esta actividad.

 

“Me quedé sorprendido al igual que mis otros compañeros de clases, soy una persona generosa y de haber sido yo el anfitrión no les hubiera cobrado. Sin embargo, no sabía lo que estaba por suceder”, narra.

 

Cuando todos había terminado con la cajita, el anfitrión se dirigió hacia la mesa comentando que su esposa había conversado con la del señor Bülow y que ella le contó sobre los niños en Monsefú, por lo que el aporte de cada uno de los asistentes a la cena sería entregado para el beneficio del comedor del distrito.

 

“Me sentí muy agradecido, iba a expresarme ante todos cuando el mandamás de nuestra promoción (quien por cierto había laborado en el ejército), se paró y me mandó a callar. Otra vez sorprendido, escuché como decía a mis compañeros de que si habían sido capaces de entregar 20 euros sin conocer la causa real, era hora de una segunda vuelta para la cajita”, comenta entre risas.

 

Es así como se volvió una tradición que los compañeros de aula del señor Armin donasen una suma de dinero para el desarrollo de las actividades en el comedor. “Llega la cajita con sobres de cada uno de mis amigos de Alemania donde depositan un poco de dinero para ayudarnos”, agrega.

 

Además de ello, reconoce el esfuerzo por parte de la alcaldesa de Monsefú de aquel entonces, Rita Ayasta Giles, por conseguir el establecimiento donde día a día se entrega desayuno a los 85 niños.

 

De la misma forma, han entregado útiles escolares para el inicio de clases, tanto en Monsefú como en diferentes distritos, pues consideran que luego de la salud de los niños viene su educación.

 

Otra de las anécdotas que el cónsul honorario recuerda con alegría es la de Norbil Sánchez, un joven que perdió el funcionamiento de sus piernas tras recibir unos balazos cuando le asaltaron para robarle su mototaxi. “Buscamos al doctor de la posta médica más cercana y lo llevamos para que observe al muchacho. Cuando le preguntamos qué podíamos hacer, cuáles eran los medicamentos requeridos, él nos recomendó comprar un ataúd, pues no le daba más de dos meses. Esto sucedió en el 2005 y hasta el día de hoy sigue vivo y sale adelante en la vida”, señala con una gran sonrisa en el rostro.

 

Cuenta que gracias a sus conocidos consiguió que el doctor Luis Longa desarrolle la operación salvadora de Norbil. “Una vez que el doctor se encargó de retirar toda la carne muerta de las piernas del muchacho, le entregamos una silla de ruedas única en el Perú (funciona gracias al uso de dos palancas para las manos), y le dimos un pequeño capital para que empiece su negocio. Aquí fue muy importante la perseverancia del muchacho y sus ganas de seguir adelante, al punto que logró comprarse una mototaxi adecuada a sus condiciones, con la que actualmente sale a manejar”, comenta Bülow Möbis.

 

El espíritu altruista del noble ingeniero alemán no quedó ahí, y es que con ayuda de la médica alemana Urike Lamlé ha conseguido hasta la fecha la realización de 150 operaciones para erradicar el labio leporino en niños de la región. En esta actividad se destaca también la participación de la fundación Oliver Twist para niños huérfanos.

 

Han pasado 13 años desde que asumió el cargo y ahora reconoce que es momento de dejar la posta a alguien más; sin embargo, esto no le impedirá a Armin Bülow seguir desarrollando sus actividades filantrópicas para con la comunidad lambayecana.

 

“Todo lo que hice ha sido por mi cuenta, sin ninguna remuneración por parte de la embajada o del Estado. He ido más allá de lo que se me ha pedido”, señala.

 

APOYANDO LA CULTURA

El apoyo de quien fue condecorado como Huésped Ilustre de la Ciudad de Chiclayo no tiene límites y se expande al ámbito cultural, viéndose atraído especialmente por una de las danzas más características del norte peruano. “Junto a mi esposa hemos ayudado a muchos niños y jóvenes a que participen en los diferentes concursos y certámenes de marinera. Hemos llegado hasta Trujillo para la competencia nacional, donde nuestros niños han sido reconocidos por la calidad de sus danzas”, indica Bülow Möbis.

 

La lista se encuentra cargada de presentaciones artísticas por parte de reconocidos músicos a nivel mundial, e inclusive la colaboración en la construcción del laboratorio del Museo Brüning de Lambayeque junto al arqueólogo Carlos Wester La Torre, quien actualmente dirige la institución. “Fueron diez mil dólares los que se requirieron, yo aporté con la tercera parte de los fondos y las otras dos se dividieron entre el Banco de Desarrollo de Alemania – KFW, y otro de los cónsules que hay aquí en el país”, cuenta.

 

Sin embargo, uno de los mayores aportes hacia la cultura lambayecana y que no ha sido reconocido en su totalidad guarda estrecha relación con el descubrimiento del Señor de Sipán.

Se encontraba de visita en Chiclayo cuando el entonces alcalde le comentó que habían encontrado al Tutankamón de América del Sur, haciendo referencia a tumba intacta encontrada por el arqueólogo Walter Alva Alva en Huaca Rajada, Sipán, en 1987.

 

“Me invitaron a visitar la zona donde encontraron las tumbas y pude ver al Señor de Sipán recién salido de la tierra, fue ahí cuando me di cuenta de la grandeza del hallazgo. Walter Alva nos dijo que el gran problema eran los huaqueros, quienes se acercaban e intentaban robar las piezas encontradas aprovechando la oscuridad de la noche”, describe Armin Bülow, quien hoy suma 78 años de edad.

 

A ello se le agregaba el temor para realizar las guardias debido a que eran tiempos del terrorismo, por lo que decidió donar a la investigación un generador de energía para mantener iluminado al campamento donde se resguardaba la tumba del Señor de Sipán. Es por esta razón que luego de 15 años (2002), el Museo Tumbas Reales de Sipán reconoció el aporte realizado por el cónsul honorario al patrimonio cultural de Lambayeque y del país.

 

La lista de condecoraciones recibidas es extensa, destacándose entre ellas la Medalla de la Ciudad de Chiclayo, la Máxima Condecoración ‘Señor de Sipán’ del Gobierno Regional de Lambayeque, la Llave de la Ciudad de Chiclayo (reconociéndolo como Huésped Ilustre) y la Orden de la Cruz al Mérito, siendo esta última el mayor honor conferido por parte del Presidente de la República Federal de Alemania por sus actividades caritativas a favor de los más necesitados en Perú y el fomento de la amistad peruano – alemana.

 

Bülow Möbis cesa sus actividades como cónsul honorario, pero espera seguir realizando labores de proyección social con ayuda de su esposa, hijos y amigos; pues su espíritu generoso y caritativo se mantiene firme, brindándolo con energía y amor hacia el prójimo.

Leer más


SINDICATOS DE CHICLAYO PROTESTAN: TRANSPORTISTAS ESPERAN HACE SEIS MESES TARJETAS DE CIRCULACIÓN

Escribe:
Edición N° 946

  comentarios   

Juan Vásquez García, presidente de la Central de Empresas, Asociaciones y Operadores del Servicio de Taxis de Lambayeque - CEAOST – Regional, y Segundo García Sánchez, dirigente del Sindicato Único de Taxistas Independientes de Lambayeque – SUTIL, manifiestan los actuales problemas de transporte, opinan sobre la participación de la actual gestión municipal y critican la ‘deficiencia’ técnica en la gerencia sectorial.

 

La problemática del transporte urbano en la ciudad de Chiclayo sigue siendo caótica.

 

A pesar de los ‘intentos’ municipales del actual alcalde David Cornejo Chinguel, la capital departamental sigue creciendo desordenadamente. Es por ello que los dirigentes de los gremios sindicales de transportistas, después de varias conversaciones, propuesieron una ordenanza de emergencia para declarar la reorganización del sistema de taxis.

 

Sin embargo, el plazo preestablecido para su ejecución fue ampliado por treinta días más.

 

“La ordenanza conllevaba a que se sincere la base de datos en la Gerencia de Tránsito, y paralelo a esto que se dé una oportunidad a todos los vehículos informales para que se empadronen y cuenten con la autorización para el servicio. Esperamos que se cumpla el objetivo que es erradicar la informalidad, siendo uno de los perjuicios más grandes a las instituciones formales y ojalá que este retraso sea para bien”, acota García Sánchez.

 

Asimismo, Juan Vásquez menciona que a través de la ordenanza se abriría un abanico de usuarios y se lograría empadronar a los vehículos informales. “Lamentablemente, se dan las reglas del juego y en el camino se cambian. Se dio un plazo de 60 días y lo han ampliado hasta los primeros días de marzo”, agrega.

 

No obstante, la preocupación no termina solo en la ejecución de la ordenanza de emergencia, sino en las propuestas que acompañarían para dar solución a los problemas del sector.  

 

“Nosotros dimos cinco propuestas a la actual gestión. La primera, el terrapuerto. Con eso se solucionaría el problema del transporte nacional. Segundo, el caso de semaforización en el anillo vial, con reducción de velocidad y foto papeletas para evitar la contratación de numerosos inspectores. Tercero, el cambio en las rutas del transporte de carga pesada, es decir, que ya no ingresen a las vías urbanas. Cuarto, el caso de la formalización. Par ello pedimos que se realice un censo vehicular, antes de hacer una formalización, para manejar un sistema actualizado del número de vehículos que hay en la ciudad. Y, por último, el registro de conductores que recién se están tratando de laborar. Para tener primero el plan regulador de rutas debemos antes ordenar el transporte, que ahora se ha incrementado y congestiona más las calles”, indica Vásquez García.

 

En tanto, Segundo García expresa que al culminar el período de formalización y organización del sistema de taxis, se debe pensar en cómo se va a combatir la informalidad. “Debe haber inspectores debidamente capacitados y un depósito lo suficientemente equipado como para iniciar esta guerra contra la informalidad”, expresa.

 

Ambos destacan que la municipalidad de Chiclayo formó la Comisión Consultiva con la que se busca escuchar los problemas y la actual situación de transporte, equipo de trabajo que a la larga fue un ‘engaña muchachos’, según expresa Juan Vásquez García.

 

“Hubo solamente una reunión y de ahí se desapareció. Hasta el día de hoy no citan para poner las alternativas de solución al caótico transporte de la ciudad”, agrega.

 

Dentro de las recientes decisiones tomadas por el alcalde Cornejo Chinguel respecto al tema de transporte, está la revocación del gerente de Desarrollo Vial y Transportes de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Edwin Vásquez Sánchez, retornando en el cargo al abogado Isaías Merino Chavesta.

 

Este cambio dentro de la gerencia ha despertado inquietudes, sobre todo en Juan Vásquez García, quien sugiere existencia de un trasfondo político en las decisiones del alcalde, idea que también comparte Segundo García.

 

 “El gerente solamente es un ejecutor. No quiero decir que el ingeniero Edwin Vásquez no ha puesto orden, más bien le faltó ponerse los pantalones y modificar el área. Él es honesto, pero estaba rodeado de cosas que no lo dejaban trabajar y eso lo llevó a renunciar. El alcalde debió tratar de evitar compromisos políticos porque, a mí parecer, el ingeniero Isaías Merino está por esas cuestiones. Si hubiera acertado solo una, me sacaba el sombrero y saludaba, pero no es el caso”, comenta Vásquez García.

 

“Ese aspecto lo hemos visto de lejos, como un tema aparemente político sacar al ingeniero Edwin Vásquez del cargo. El ingeniero Vásquez es un hombre muy ligado al partido de Alianza Para el Progreso – APP, y sabemos también, por otro lado, que el hermano del alcalde está postulando al Congreso de la República y pareciera que hay un poco de celos de uno y otro lado. Las decisiones que tome el alcalde en adelante deben ser más trascendentes”, indica Segundo García.

 

Agregando, el Juan Vásquez menciona que el gerente debe ser un técnico capacitado, que sepa resolver los problemas en el área de transporte. “Debería estar a la cabeza un ingeniero de transportes, porque es la persona que sabe cómo diseñar y planificar. Teniendo a alguien con ese perfil como gerente, la situación caminaría a favor”, menciona.

 

PROBLEMAS ACTUALES

Los dirigentes mencionan que actualmente se ha presentado un problema originado por la comuna provincial, debido a que es la encargada de entregar las Tarjetas Únicas de Circulación – TUC, documento que exige a los conductores la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, y que hasta el momento, pese a haber trascurrido más de seis meses, sigue sin cumplirse.

 

 “La municipalidad debería entregar las Tarjetas Únicas de Circulación después de haber pagado los derechos y eso es lo que no está pasando, y es preocupante. Cuando ingresó del ingeniero Edwin Vásquez el proceso fue que en 60 días debieron haber entregado las TUC, pasaron ya seis meses y no se pudo, porque no implementaron el área de la Gerencia de Tránsito”, indica Segundo García.

 

Que un transportista no porte la tarjeta motiva a la aplicación de sanciones de parte de la superintendencia, además de la detención del vehículo y su internamiento en el depósito.

 

 “Al no entregarnos las tarjetas de circulación, los vehículos están siendo sancionados por la SUTRAN, porque los inspectores le piden la tarjeta y no toman en consideración ni la hoja de trámite ni los recibos de pago que se hacen de la municipalidad. Se imponen multas equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias – UIT, y todavía se llevan las unidades al depósito”, expresa Juan Vásquez.

 

Asimismo, Segundo García explica bajo qué razones son sancionados los vehículos y el porqué no deberían serlo.

 

“Ellos interpretan colocando en una papeleta el siguiente texto: ‘Hacer servicio de pasajeros en la modalidad regular sin contar autorización’. Hemos hablado con la persona a cargo de la SUTRAN, explicándole que en Chiclayo nosotros no somos transporte regular. Nosotros formamos parte del servicio público de pasajeros, pero nuestra modalidad es de servicio especial, porque no tenemos punto de partida ni de salida ya que recorremos toda la ciudad. Sin embargo, insisten y sigue infraccionándonos. A parte está actuando en un territorio que le corresponde a la municipalidad. Nosotros estamos controlados por la municipalidad, no por el Ministerio de Transportes. No somos vehículos de servicio interprovincial, pero si prestamos un servicio especial dentro de la región”, enfatiza.

 

A pesar que no se puede determinar con exactitud la cantidad de transportistas informales, se puede afirmar que estos doblan  la cantidad de vehículos formales.

 

“El número varía entre 11 mil 500 y 12 mil vehículos formales, aunque la informalidad doble a esa cantidad. Justamente esperamos que al cierre de esta ordenanza de emergencia y formalización, la base de datos de la municipalidad arroje con exactitud la cantidad de vehículos que están empadronados en la Gerencia de Tránsito” menciona Segundo  García.

 

Además, el presidente de la CEAOST agrega muchos transportistas formales están pasando a la informalidad debido a los retrasos en la tramitología municipal.

 

 “Dentro de las 62 empresas que forman parte de la corporación, aproximadamente debemos tener a 51 o 52 empresas que están legalmente constituidas, con la documentación en regla y sus vehículos debidamente formalizados”, señala García Sánchez.

 

CRÍTICAS Y SUGERENCIAS

Algunos de los trabajos realizados por la gestión municipal actual son la ordenanza de Tolerancia Cero, que crea 17 zonas rígidas en la ciudad; la creación de la Comisión Consultiva y las promesas de resoluciones respecto a los paraderos de paso de transporte público.

 

Sin embargo, dichas acciones no han sido suficientes para atenuar los problemas actuales, por ende el presidente de la CEAOST, Juan Vásquez, menciona que “no hay cambio alguno” y que se sigue en lo mismo.

 

El dirigente critica la falta de técnicos capacitados que deben estar a cargo de la Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte de la comuna. “Una vez que tenemos todo saneado en esta área, automáticamente podemos salir al campo y en él tenemos que diseñar soluciones. Para ello están los ingenieros de transporte que deben dar la solución al problema del caos vehicular. La importancia de tener uno es crucial ya que es aquel que va afuera, mide las calles y le da la viabilidad a estas, porque para eso estudió. Lo malo es que no lo tenemos”, indica.

 

Juan Vásquez expone que al no ser la primera autoridad municipal experto en la materia, debería rodearse de un equipo técnico de nivel. “Si no puede solucionar el tema del transporte, creo que debería, por lo menos, anunciarlo. El problema no es económico, sino que se necesita a una persona que tenga los pantalones para salir a la calle, diseñar la forma y tratar que el transportista se ponga en línea”, enfatiza.

 

A su turno, el dirigente Segundo García menciona que las ordenanzas que se den a futuro deben perseguir un fin de ordenamiento y control, agregando el requerimiento del material humano capacitado y logístico en el área de tránsito para que se puedan cumplir los objetivos.

 

“Es decir, hecha la ordenanza y siendo aprobada, la Gerencia de Tránsito debe estar implementada con equipos de punta. No puede ser que un inspector salga a la calle y no sepa qué hacer. Por ejemplo, para saber si el vehículo que está interviniendo tiene una tarjeta auténtica o bamba, es necesario que cuente con un equipo computarizado de última generación para enlazarse directamente con el sistema de la gerencia. Con  esto, ingresaría la placa del vehículo y comprobaría si está operativo o no, evitando que se genere el problema de llevar por la duda el vehículo al depósito, lo que puede generar algún perjuicio al transportista”, explica.

 

Por último, ambos dirigentes hacen un llamado al alcalde de la ciudad.

 

“Nosotros como transportistas y dirigentes del gremio de taxis le invocamos al señor alcalde que no solamente cambie de funcionarios, sino que atienda la preocupación que ya es más grande. Debe implementarse la Gerencia de Tránsito, tanto con equipos de última generación como con personal técnico calificado. Solamente así esa gerencia podrá caminar conforme a las expectativas, de lo contrario solamente pasarán seis meses nuevamente y el gerente que ingrese no tendrá el apoyo y será cambiado. La preocupación tanto de los transportistas como de la municipalidad tiene que ir de la mano, pero nosotros estamos poniendo de nuestra parte y vamos a seguir apoyando su gestión en la medida que veamos que las cosas se estén haciendo bien. Si vemos que esta parsimonia continua al tratar de implementar la Gerencia de Tránsito, no tendremos más opción que hacer un reclamo, pero ya no a través de documentos, sino con una medida de fuerza”, advierte Segundo García Sánchez.

“Mis palabras siempre han sido las mismas: No puedo demostrar todo lo contrario cuando en realidad la ciudad está pésima en el sector. Yo invito al alcalde a que vaya a la Gerencia de Desarrollo Vial y vea cuántas filas de papeles y expedientes duermen el sueño de los justos. Parece el archivo del Poder Judicial. Yo no puedo callarmelo. En el Área de Tránsito, contratan a una persona que en lugar de diseñar y estudiar las calles, va a cuidar a los pintores por la noche. Asimismo, el Subgerente de Tránsporte solo trabaja tres horas diarias, porque más para en la calle. El funcionario público debe trabajar a puertas abiertas y no poner horarios de atención. Pareciera que a la municipalidad poco le interesa la situación de la población. Está más preocupado en captar dinero así deje el muerto para el otro alcalde que venga”, concluye Juan Vásquez García.

Leer más