up

El 45 % de peruanos ya usa billeteras digitales

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1336

  comentarios   

  • Los jóvenes de 18 a 25 años destacan como los usuarios más activos, representando el 68% del total.
  • El 62 % de los peruanos que cuentan con estas billeteras es calificado como usuario frecuente (las utiliza varias veces a la semana o diariamente), un porcentaje que sube 13 puntos porcentuales respecto a 2022.
  • El porcentaje de peruanos con un buen nivel inclusión financiera representa al 21 % de la población nacional, lo que evidencia un crecimiento del 4 % respecto al 2022.

La tercera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) junto a Ipsos Perú evaluó el comportamiento financiero en la población de los países de la región, incluyendo a Perú, y analizó la relación de las personas con el sistema y los productos financieros, lo que ha permitido tener un panorama detallado a través de tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida.

Credicorp, holding de servicios financieros líder en el país, presentó dicho estudio y como en los años anteriores, para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. Además, se definió una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera. Para recopilar la información, se entrevistaron a más de 13,000 personas mayores de 18 años en 8 países de Latinoamérica, y en el caso nacional, se entrevistaron a 5,000 personas.

Dentro del ranking regional que proporciona el IIF, Perú se sitúa en el sexto lugar frente a los demás países analizados: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México. Nuestro país obtuvo un puntaje de 43.3 sobre 100 en el IIF, lo que demuestra que aún nos encontramos por debajo de la media de la región que es del 45.5 puntos.

La última entrega del estudio revela que la inclusión financiera en Perú va en aumento: 21% de población peruana logra un nivel alcanzado en este frente, es decir, 4% más en comparación con los resultados del 2022. Esta tendencia al crecimiento inició con la pandemia, ya que durante ese período los peruanos tuvieron la necesidad de realizar pagos sin contacto por primera vez, contribuyendo así al fortalecimiento de los medios digitales.

Simultáneamente, el índice demostró que los sectores menos favorecidos dentro del sistema financiero son las mujeres, trabajadores informales, desempleados, residentes en áreas rurales, personas con bajo nivel educativo y aquellos sin acceso a internet. De estos resultados, la brecha más amplia es la educativa: quienes cuentan con un posgrado alcanzan 67,2 puntos, mientras que aquellos sin estudios no alcanzan los 29 puntos.

Billeteras digitales: principal impulsor de inclusión financiera en el país

Existe una adopción significativa de tecnologías financieras en el país, la cual se evidencia en los resultados del IIF. Actualmente, el 45 % de la población peruana utiliza aplicaciones para pago o billeteras móviles, lo que representa un aumento del 12 % con respecto al año anterior. Este crecimiento viene siendo impulsado por los emprendedores, ya que les proporciona acceso a créditos bancarios, seguros y programas de educación financiera, además de permitirles llegar a una mayor cantidad de personas.

El IIF revela que el uso de billeteras digitales está creciendo en todos los grupos etarios; sin embargo, se observa una menor adopción en la franja de 43 años en adelante, pues solo el 26 % de personas en este rango de edad lo utiliza. Por otro lado, los jóvenes de 18 a 25 años destacan como los usuarios más activos, representando el 68 % del total.

“Podemos hablar de una tendencia general a favor de las billeteras digitales en el Perú, ya que los indicadores de uso llevan 3 años consecutivos al alza. Las billeteras digitales ya se consolidan como uno de los principales motores que impulsa la inclusión financiera en el Perú y en la región. Para hablar del caso local, ya son el medio digital preferido en compras y servicios”, explicó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Asimismo, se observa que el 57 % de la población peruana reconoce la eficacia de los métodos de pago digitales y como consecuencia, el 62 % de los usuarios de estas aplicaciones se clasifican como usuarios frecuentes, reflejando un incremento del 13 % en comparación al 2022. Un factor que ha contribuido con esta tendencia en Perú es la interoperabilidad que se implementó entre billeteras digitales, reduciendo así el uso de efectivo.

 

Leer más


DÃA MUNDIAL CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL: Efectos, desafíos y nuevas alternativas para una acción climática global efectiva

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1336

  comentarios   

El calentamiento global es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, ya que trae consigo el cambio climático y sus efectos se extienden a múltiples aspectos de nuestra vida. La ciencia es concluyente: “el calentamiento de los océanos y la atmósfera es innegable”. Los cambios observados no pueden explicarse por la variabilidad natural del clima, puesto que desde la década de 1950, muchos de estos cambios se han debido al aumento antropogénico de los gases de efecto invernadero.

Según el Programa COPERNICUS de Observación de la Tierra de la Unión Europea, el año 2021 fue el quinto más cálido registrado, con temperaturas entre 1.1 y 1.2 grados por encima de los niveles preindustriales. Además, se prevé que la temperatura media mundial aumente entre 1.5°C y 4°C de aquí a finales de siglo, de no reducirse drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global, celebrado el 28 de enero, sirve para reflexionar sobre este problema y buscar soluciones que permitan disminuir las emisiones causantes del calentamiento global.

El CO2

El dióxido de carbono (CO2), resultado de la quema de combustibles fósiles y la deforestación, representa aproximadamente el 75 % de los los gases de efecto invernadero antropogénicos en la atmósfera y se considera junto al metano dentro de los seis gases regulados en el Protocolo de Kioto. En tanto, las fuentes de emisión de metano, como la ganadería, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos, también contribuyen en demasía al cambio climático. Aunque el metano se descompone más rápido en la atmósfera, su impacto climático a corto plazo es más fuerte, dado su potencial de calentamiento aproximadamente 25 veces mayor que el CO2 en 100 años y más de 80 veces en 20 años.

La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1997, también conocida como la COP3, acordó y adoptó el Protocolo de Kioto como instrumento para abordar el cambio climático. Este establece objetivos vinculantes para países industrializados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Posteriormente se han llevado a cabo otros acuerdos, como el de París en 2015 el cual tuvo un enfoque más ambicioso y flexible que el Protocolo de Kioto, al buscar la participación universal de todos los países según sus circunstancias, promover objetivos de reducción de emisiones nacionales de manera voluntaria y periódicamente revisable y además, establecer un objetivo global a largo plazo importante: limitar el aumento de la temperatura muy por debajo de 2°C e idealmente a 1.5°C.

Graves y evidentes

Los impactos del cambio climático ya son graves y se evidencian como eventos climáticos extremos tales como la elevación del nivel del mar, derretimiento del hielo y escasez de agua en varias regiones. Así mismo, el calentamiento global tiene repercusiones indirectas que van más allá de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, la disminución de los glaciares y derretimiento del permafrost (capa de suelo congelado permanentemente) son consecuencias del aumento de las temperaturas. A medida que los glaciares se derriten, se producen cambios en los patrones de suministro de agua y se ponen en riesgo los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos. Además, el deshielo del permafrost puede liberar patógenos que han estado atrapados durante mucho tiempo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.

Los incendios forestales también están relacionados con el cambio climático. Las altas temperaturas y la sequía prolongada aumentan la probabilidad de que se produzcan incendios de mayor intensidad y extensión. Estos incendios liberan grandes cantidades de CO2 almacenado en la vegetación, lo que contribuye aún más al calentamiento global. Además, el humo y las partículas emitidas por los incendios tienen efectos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente.

El cambio climático también puede tener un impacto en la distribución geográfica de enfermedades transmitidas por vectores. A medida que las temperaturas aumentan, los rangos geográficos de los insectos y otros vectores de enfermedades pueden expandirse, algo que se ha hecho evidente con enfermedades como el dengue, que antes se limitaban principalmente a regiones tropicales, y que en los últimos años se han propagado a áreas previamente no expuestas. Esto plantea desafíos adicionales en términos de salud pública y requiere medidas de prevención y control más amplias.

Cambios urgentes

Limitar el calentamiento a menos de 2°C requiere cambios urgentes a nivel global en sistemas energéticos, transporte, industria y patrones de consumo. Es fundamental que el Día Mundial contra el Calentamiento Terrestre amplíe su enfoque para considerar nuevas alternativas y sobre todo apelar con mayor ahínco a la conciencia y acción colectiva. Pero entonces, ¿qué hacer?

Existen algunos enfoques tecnológicos innovadores que a pesar de que no se han probado a gran escala valen la pena considerar. La bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS por sus siglas en inglés) por ejemplo, son tecnologías innovadoras e importantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Mediante la captura directa de CO2 del aire o los océanos es posible remover grandes cantidades de carbono atmosférico. Asimismo, la captura en fuentes puntuales como plantas de energía permitiría almacenar el CO2 bajo tierra de forma segura. También se ha propuesto la erosión mejorada de las rocas como una forma de eliminar el CO2 de la atmósfera. Esto consistiría en esparcir en la tierra grandes cantidades de roca de silicato finamente molida, como el basalto, en un esfuerzo por imitar la erosión natural de la roca, lo que eventualmente llevaría a que el CO2 quedara atrapado en el océano como bicarbonato o encerrado en el fondo del mar. Por último, la alcalinización del océano es otro proceso propuesto que implicaría agregar materiales alcalinos al océano, como rocas de silicato o carbonato, para aumentar la cantidad de CO2 que este absorbe.

Otras alternativas más tradicionales se enfocan en los bosques y humedales que cumplen un rol vital como sumideros naturales de carbono al capturar y almacenar CO2 en sus suelos y biomasa. La reforestación y restauración de estos ecosistemas constituye por lo tanto una estrategia eficaz de mitigación. Así mismo, las energías renovables como solar, eólica, geotérmica o de las mareas permiten producir electricidad de forma limpia y sustentable, reemplazando paulatinamente a los combustibles fósiles. Su desarrollo y uso a gran escala es crucial para la transición hacia un modelo energético bajo en emisiones.

Al cambiar nuestros hábitos de consumo y producción hacia opciones más sustentables y amigables con el medio ambiente, podemos aprovechar mejor los recursos naturales y contaminar menos. Así mismo, es muy importante seguir investigando formas innovadoras de disminuir el dióxido de carbono existente en la atmósfera. Otro tema clave son las inversiones; se necesita dinero para impulsar todos estos cambios. Pero este tiene que usarse de forma justa e incluir a todos, especialmente a los países más pobres ya que este desafío es demasiado grande como para que cada país vaya por su lado. Se requiere coordinación y compromisos firmes entre todas las naciones y que sobre todo estos temas se consideren prioritarios en el ámbito político de cada una de ellas para que se puedan traducir en acciones. Solo uniendo fuerzas podremos lograr el objetivo de disminuir las emisiones de GEI y así dejarle a las próximas generaciones un planeta en mejores condiciones.

-------------- 

(*) Decano del Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional III Lambayeque y responsable del Laboratorio de Inmunología y Virología del Hospital Regional Lambayeque.

Leer más


¡DEFENDAMOS LA FILIAL CUTERVO! Intereses congresales afectan patrimonio de la UNPRG

Escribe: Moisés Montenegro López (*)
Edición N° 1336

  comentarios   

El último domingo 28 de enero, observé sorprendido e indignado a la vez, un reportaje del Programa Punto Final de Latina, relativo a la “creación indiscriminada de universidades públicas”, me hizo recordar en contraste al decreto legislativo 882 (Ley de promoción de la inversión en educación) impulsado por el fujimorismo en 1996 con graves consecuencias no solo por la proliferación de universidades con fines de lucro, sino por la total ausencia de controles y criterios de calidad.

En esa línea, lo particular radica en que el congresista de Perú Libre por Cajamarca Américo Gonza Castillo, integraría presuntamente intereses congresales de grupo, demostrado por proyectos de ley orientados selectivamente a crear universidades públicas a manera de islas, desconociendo la existencia de la Política de Estado 34 “Ordenamiento y Gestión Territorial”, cuyo inc. f proclama : El Estado adecuará la aplicación de las políticas de educación, salud y otras pertinentes así como la capacitación de la población local, para favorecer la gestión y el aprovechamiento nacional, diverso y productivo de los recursos del territorio, fortaleciendo el desarrollo descentralizado.

Qué duda cabe, que hay como en el caso Odebrecht un presumible modelo de negocios articulado a lobbies, legislación sastre y mecanismos de puerta giratoria, con una voracidad tal, que la meta final es hacer de la educación universitaria pública una dimensión extractiva. ¡Esto debemos impedirlo!

El referido congresista, en la entrevista que le hicieron, demostró que no ha leído el Art. 18 de la CPP, que indica: La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de catedra y rechaza la intolerancia, pero pude observarlo con alta dosis de intolerancia.

En esa línea al parecer desconoce el Art. 26 de la Ley Universitaria: Las universidades públicas se crean mediante ley y las universidades privadas se constituyen por iniciativa de sus promotores. Los proyectos de ley de creación de universidades públicas deben contar con opinión técnica favorable del Ministerio de Educación y del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de asegurar su pertinencia, financiamiento y sostenibilidad.

Asimismo, en complemento, ignora el Art. 27, inc.3 de la Ley Universitaria, sobre uno de los requisitos para la creación de universidades, que precisa: Demostrar disponibilidad de recursos humanos y económicos, para el inicio y sostenibilidad de las actividades proyectadas, que le sean exigibles de acuerdo a su naturaleza.

UNPRG en riesgo

Es en este requisito en el que el congresista Gonza pretende sacarle la vuelta a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en otras palabras afectarla, al pretender incorporar la infraestructura de la Filial Cutervo-UNPRG, debidamente registrada y donde se han invertido en los últimos años varios millones de soles del presupuesto institucional UNPRG, como patrimonio de la probable Universidad de Cutervo que él impulsa, como se dice popularmente “desvestir a la UNPRG” para “vestir a la probable Universidad de Cutervo”.

Es decir, el congresista tiene capacidad para “afectar”, pero no tiene capacidad para “crear”. Por ello me permito recomendarle que lea las siguientes líneas de Andrés Oppenheimer en su obra “Crear o morir”: Se trata de una pregunta fundamental, que debería estar en el centro del análisis político de nuestros países, porque estamos viviendo en la economía global del conocimiento, en que las naciones que más crecen-y que más reducen la pobreza-son las que producen innovaciones tecnológicas. Hoy en día, la prosperidad de los países depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores. Los países más exitosos no son los que tienen más petróleo, o más reservas de agua, o más cobre o soja, sino los que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con mayor valor agregado (Prólogo pág. 9).  

Defensa firme

Es meritorio reconocer la pertinente defensa esgrimida en la entrevista de Latina por parte del doctor Enrique Cárpena Velásquez, quien en su condición de rector y titular del pliego de la UNPRG, ha precisado con firmeza que la infraestructura de la filial Cutervo es patrimonio legal y legítimo de la UNPRG.

Finalmente, como egresado y miembro docente del claustro, me permito sugerir a la Alta Dirección UNPRG se pronuncié institucionalmente a nivel nacional, rechazando las maniobras “politiqueras” del congresista Américo Gonza y defendiendo el patrimonio de la filial Cutervo-UNPRG con las herramientas que la constitución y la ley proveen; asimismo oficializar una carta al consejo directivo del congreso y al congresista por Lambayeque José María Balcázar presidente de la Comisión de Educación (oportunidad para su rectificación como docente UNPRG), a efecto de no agendar en la próxima legislatura 2024-1 la votación por insistencia de la Ley de Creación de la Universidad de Cutervo, mientras no se levante la observación sobre el patrimonio que le corresponde a nuestra alma mater lambayecana, próxima a cumplir 54 años de servicio en formación universitaria con énfasis en el nororiente de la patria y con destacados profesionales que sirven al país y a la sociedad global del Siglo XXI.

---------

(*) Catedrático Universitario - Economista-Especialista en Gobernabilidad.

Leer más