up

¿Consume transgénicos?

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1356

  comentarios   

¿Consume transgénicos? Es lo que usualmente podría preguntarle dilecto lector, y quizás usted me espetaría: ¡Por supuesto que no! Muy ofendido por tal cuestión, lo cierto, es que la probabilidad es alta de haberlos consumido, empero, sin saberlo.

Un transgénico es un organismo que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos (genes externos los que no son suyos) para lograr nuevas propiedades. Actualmente en el Perú, existe una variedad de productos transgénicos que usted no tiene conomiento alguno de haberlos consumido, para ello, es menester de esta columna de opinión darle algunos alcances de lo que concierne a los OGM (Organismos genéticamente modificados).

Reglamentación en transgénicos el Perú

A través de una nota de prensa en la  plataforma digital única del estado peruano, se señala,que en diciembre de 2011 se promulgó la Ley n.° 29811, que establece una moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados, con fines de cultivo o crianza, por un periodo de 10 años. Luego, en enero de 2021, el Congreso de la República estableció una ampliación a la vigencia de la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2035. El Gobierno promulgó Decreto Supremo n.° 012-2023-MINAM, que amplía su vigencia.

Por favor, si trata de culpar a Dina Boluarte o al congreso del hampa, no se sobrecoja ni mucho menos se sobreexalte, pues a través del tiempo también hemos consumido transgénicos e incluso nuestros antepasados.

Datos históricos

En una publicación por el Centro de Stanford para el Desarrollo Internacional, 22 p. n.° de rapport : Documento de trabajo n° 312, llevada por Fok Michel, Liang Weili, Romano Donato, Yotopoulos Pan A.. (2007). Titulada: “Semillas genéticamente modificadas y desmercantilización: un análisis basado en el caso del algodón chino”, en la página 2 y 3 dice textualmente:

“En el caso de la NewLeaf [papa], un gen tomado de una cepa de una bacteria común que se encuentra en el suelo (Bacillus thuringiensis, o Bt para abreviar) proporciona a las células de la planta de papa la información que necesitan para fabricar una toxina letal para el Colorado, escarabajo de la patata. Este gen es ahora propiedad intelectual de Monsanto. Con la ingeniería genética, la agricultura ha entrado en la era de la información, y el objetivo de Monsanto, al parecer, es convertirse en su Microsoft, suministrando los “sistemas operativos” propietarios –la metáfora es suya– para hacer funcionar esta nueva generación de plantas. Como añade Pollan, los incas peruanos, cuyos antepasados ??domesticaron el Solanum tuberosum hace siete mil años, nunca pueden reclamar derechos de propiedad sobre los genes domesticados de la papa, ya que la propiedad intelectual sólo puede reconocerse a individuos y corporaciones, ¡no a tribus!”.

Recapitulemos, primero cuando se habla del nombre científico de Solanum tuberosum se refiere a nuestro alimento bandera, la papa, existiendo en el Perú más de 4 mil variedades, por tanto, podemos aseverar que los incas han sido ingenieros genéticos sin título profesional, inexistente reconomiento histórico por instituciones, ni muchos menos son acreederos de patente alguna y, nosotros, sus herederos hemos consumido y seguimos haciéndolo, al nutrirnos de uno de sus organismos genéticamente modificados.

OGM: semillas BT

Segundo, ha hecho mención a una bacteria “Bacillus thuringiensis o conocida como bt”, por ello, las llamadas “semillas bt”, este microbio ha sido aislado e introducido a las semillas que originarán nuevas plantas con una “toxina”(que es un veneno, bioquímicamente hablando son proteínas), su función es la de exterminar al insecto que venga a comérselo, a través de las “proteínas Cry”. Para Portela-Dussán et al. (2013) el insecto cuando consume la proteína Cry presenta cese de la ingesta, parálisis del intestino, vómito, diarrea, descompensación osmótica, parálisis total y la muerte. Para que se lleve a cabo la muerte del insecto, la protoxina debe estar presente en un ambiente reductor que desestabilice sus puentes disulfuros y pueda ser activada.

Tercero a mencionado a “Monsanto” (Monsanto Company) una empresa multinacional estadounidense cotizada en bolsa productora de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura. La sede de la corporación se encontraba en Creve Coeur, San Luis, en el estado de Misuri. Fue líder mundial en ingeniería genética de semillas y en la producción de herbicidas, el más famoso de ellos es el glifosato, comercializado bajo la marca Roundup. En septiembre de 2016, Monsanto anunció la aceptación de la oferta de compra de Bayer, valorada en 66.000 millones de dólares, lo que supuso la pérdida de su independencia tras más de un siglo de historia y la formación de un gigante agroquímico.

En síntesis la ingeniería genética que tuvo en sus inicios la alimentación de la población y su desarrollo, con el pasar de miles de años se volvió un negocio oscuro y sórdido, que genera mucho debate y polarización a nivel mundial.

¿Quién modificó el algodón del País?

Ahora le recomiendo la lectura del libro: “Presencia histórica de Lambayeque”publicado en 1985 , que reune muchos artículos de investigación, entre ellos, cabe destacar una muy especial en las páginas 161-173, trata el reconocido investigador y docente universitario de la UNPRG, Ph. Pedro Jorge Chimoy Effio, presentó: “Aspectos etnobiológicos  de los antiguos Lambayecanos”, tocando puntos: ¿Cómo y cuales fueron los elementos bióticos que concurrieron en la evolución de las culturas norteñas? [ …] La etnobiología, es la ciencia que estudia la relación entre el hombre y el mundo biológico sin ajustes de tiempo o grado de sus desarrollo sico-físico-cultural[ …] Primero, lo concerniente al origen (Sur o Centroamericano) de una gramínea muy conocida y usada por los antiguos peruanos: el maíz [ …] tercero, el “Algodón país” (Gossipum peruvianum) es un híbrido resultante de especies alopoliploides que se desarrollan en hemisferios opuestos, ésta es una interrogante sin una respuesta totalmente satisfactoria.

Cuarto corolario, un alopoliploide es aquel “organismo que contiene juegos de cromosomas no-homólogos”, seamos más didácticos. Por ejemplo, cuando se cruzan una yegua y un burro, producen un híbrido llamado mula. Aunque una mula esté perfectamente sana y pueda vivir hasta una edad avanzada, es estéril y no puede tener su propia descendencia. Debido a esto, consideramos a los caballos y los burros como especies distintas, por tanto, el investigador se preguntó: ¿cómo se originó el “algodón del país” si las especies estaban en hemisferios diferentes(norte y sur)? Para ubicarse, imagine que el planeta tierra es una manzana córtela de manera transversal, dicho de otro modo, no de arriba hacia abajo, sino por su costado, pero exactamente por la mitad(cada mitad de manzana representa un hemisferio), entonces: ¿cómo se unieron esas dos especies estando separadas por distancias abismales?

Obligatoriedad de octógonos, no menciona transgénicos

Quinto, uno de los pequeños avances en cuanto al consumo de alimentos procesados por la industria alimentaria fue tardío, el 17 de junio de 2019, los alimentos procesados que superan los límites establecidos en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes Ley N° 30021, en el Perú, las empresas comercializadoras de alimentos y bebidas están obligadas a colocar los octógonos nutricionales en la parte delantera de los envases. ¡Sí! esas cosas negras que dicen: Alto en Sal. Alto en azúcar. Contiene grasas trans. Alto en grasas saturadas, se habló en el debate también sobre los transgénicos, pero para evitar que mande al archivo dicha ley, se dejó de lado los transgénicos. El argumento, por parte de muchos gremios empresariales y algunas personas que no merecen mención en esta columna, fue que quisieron “impedir” aquella vez, la aprobación de dicha ley estos sustentaban que las ventas se irían abajo para la promulgación de la ley, - nada más ajeno a la verdad-; otros señalaban, que malogra las etiquetas de sus productos con dichos octógonos y un largo etcetera, por parte de los detractores de siempre, maguer en la actualidad, el consumo ha aumentado, ello originó un lado positivo empresarial. Muchas empresas se han esforzado por desarrollar nuevos productos y, con ello, nuevas formulaciones para su elaboración, logrando éxito, por tanto, sus etiquetas están libres de esos octágonos; -para mí, no me cabe duda, que la demora del octógono se debió a un lobbie-, esos que existen en los parlamentos.

Sin octágono de transgénicos

Sin embargo, hasta el momento no se exige o se presenta una ley para “obligar” a las empresas otro octágono o quizás con letras muy grandes que diga “Contiene transgénicos”, por falta pues de la legislación peruana; le contaré una experiencia de trabajo por Lima de una empresa muy conocida, que se exportaba su producto final de chocolatería para Ecuador, en su etiqueta con palabras muy grandes decía: “CONTIENE TRANSGÉNICOS” y para el producto de mercado nacional, este etiquetado grande no aparecía.

En el derecho constitucional existe el principio de legalidad, un principio jurídico fundamental del estado de derecho conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción. Y como no existe jurisdición de una ley que obligue a la empresas a poner en la parte frontal de sus productos, éstas si la cumplen a través de la leguleyada que llaman “modificado”, vaya usted antes de consumir o comprar algún producto, ubíquese donde dice “ingredientes” muchos dicen: cacao (modificado), jarabe de maíz modificado, almidón modificado y podríamos continuar sin acabar, estos productos en mayoría están en los dulces, confitería, tenemos otros productos como mostaza, ketchup y la lista continuaría, este modificado es un corte la oración “modificado genéticamente” o sea transgénicos.

La columna me ha quedado corta, no he podido explicar que: las semillas son genéticamente modificadas para contener un transgen que le da a la planta la capacidad de sobrevivir en un ambiente saturado de glifosato, un herbicida utilizado para erradicar otras plantas, si el abuso de este, puede crear un círculo vicioso, los efectos sobre la salud humana y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato y su relación con el cáncer, entre otros, así que deberé, continuar en una segunda parte.

---------------- 

(*) Magíster en Gestión Pública | e-mail: luricsoji19@gmail.com

Leer más


MÁS ALLÁ DE LOS INTESTINOS: Los probióticos emergen como alternativas terapéuticas en el tracto respiratorio

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1356

  comentarios   

Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, ejercen efectos beneficiosos regulando la microbiota intestinal. Tradicionalmente se les reconoce por mejorar la salud digestiva y potenciar el sistema inmunitario. Sin embargo, recientes estudios revelan que también pueden regular la microbiota de otros órganos a través de la comunicación intestino-periférica. Por ejemplo, existe una relación bidireccional entre la microbiota intestinal y la pulmonar, mediante el eje intestino-pulmón, lo cual abre un nuevo campo para el manejo y tratamiento de afecciones respiratorias.

Dentro del tracto respiratorio, bacterias de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium cumplen un papel natural regulando el equilibrio microbiano pulmonar. Sin embargo, una alteración en las proporciones de las comunidades bacterianas (disbiosis pulmonar) se ha relacionado con enfermedades como Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, asma o neumonías. Los probióticos, al modular positivamente la microbiota pulmonar a través del eje mencionado, podrían ayudar a restaurar dicho desequilibrio. ¿Pero cómo actúan?

Para entender ello primero tenemos que considerar que tradicionalmente se pensaba que los pulmones eran estériles, sin embargo, con el advenimiento de las técnicas de detección molecular ahora se sabe que la exposición microbiana comienza temprano en la vida, específicamente en días/semanas después del nacimiento, lo que tiene implicaciones importantes en la maduración del sistema inmune.

En recién nacidos, la composición microbiana de los pulmones se asocia con distintos perfiles inmunitarios según si dominan bacterias como Staphylococcus o Ureaplasma. De este modo, los cambios en el microbioma pulmonar regulan la producción de inmunoglobulinas y la respuesta inmunitaria innata, madurando el sistema pulmonar. A diferencia de otras mucosas, los pulmones mantienen una carga bacteriana baja para facilitar el intercambio gaseoso mediante mecanismos de limpieza. El microbioma pulmonar es dinámico, con exposiciones transitorias de microbios orales rápidamente eliminados, lo que define el estado normal y equilibrado de la microbiota, conocido como “eubiosis pulmonar”.

En este contexto, los probióticos tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden contribuir a reducir la inflamación asociada a muchas enfermedades pulmonares crónicas. Estos producen sustancias como ácidos grasos de cadena corta y bacteriocinas que inhiben el crecimiento de patógenos respiratorios, mejorando la función inmunológica de las vías respiratorias y reforzando la primera línea de defensa frente a infecciones.

Eje intestino-pulmón

El eje intestino-pulmón es un concepto emergente que describe la interacción bidireccional entre el intestino y los pulmones, a través de diversos mecanismos como el sistema inmunológico, la microbiota intestinal y la barrera epitelial. Ambos órganos comparten una estructura epitelial similar, aunque sus densidades y diversidad microbiana son distintas.

Esta comunicación bidireccional permite que factores tales como los hábitos alimenticios, cambios en el estilo de vida, uso de antibióticos y menor exposición al medio ambiente puedan afectar de forma sistémica tanto a la inmunidad intestinal como a la inmunidad pulmonar. Por ejemplo, algunos estudios apuntan a que dichos factores podrían contribuir a una reducción transitoria o crónica de la capacidad inmune, dando pie al desarrollo de enfermedades autoinmunes a nivel pulmonar. Este paradigma respalda lo planteado por la "teoría de la higiene", según la cual un menor contacto con microorganismos del ambiente debido al estilo de vida moderno podría perturbar la maduración inmunológica e incrementar la prevalencia de ciertas patologías.

El uso indiscriminado de antibióticos también tiene gran repercusión en la salud respiratoria, sobre todo si se tiene la costumbre de emplearlos ante cualquier síntoma gripal o malestar faríngeo. Los antibióticos reducen la diversidad y cantidad de bacterias en las vías respiratorias, además, factores como daños anatómicos, efectos patológicos, cambios fisiológicos y defectos del sistema inmune pueden causar disbiosis pulmonar y enfermedades crónicas.

Asma y fibrosis

La investigación en este campo revela el potencial de los probióticos para prevenir y tratar enfermedades respiratorias ocasionadas por bacterias patógenas, actuando más allá del tracto gastrointestinal. En este sentido, un estudio demostró que administrar por vía intratraqueal una mezcla de probióticos (L. fermentum, L. paracasei, L. zeae) de forma profiláctica en ratones, redujo la infección posterior con P. aeruginosa. La mezcla inhibió su crecimiento, factores de virulencia y citoquinas inflamatorias, a la vez que aumentó la viabilidad celular. Otro estudio evaluó el efecto de L. rhamnosus administrado por vía nasal en ratones infectados con neumococo, reduciendo marcadores de daño pulmonar. Además, moduló positivamente la respuesta inmune e inhibió efectos procoagulantes inducidos por la infección. También se ha demostrado que la administración intranasal de L. plantarum o L. reuteri protegió a ratones contra la infección por virus respiratorio sincitial hasta por 5 meses.

Pero no solo ello, enfermedades crónicas y severas como el asma y la fibrosis quística también parecen tratables con probióticos. De esta manera, en un estudio se aislaron cepas de Lactobacillus de flemas de estos pacientes, observando que algunas redujeron in vitro factores de virulencia de P. aeruginosa. Su administración intranasal aumentó la sobrevida en ratones infectados, independientemente de su actividad previa. Finalmente, en el asma se ha visto que la administración intranasal de L. rhamnosus en un modelo murino redujo parámetros inflamatorios y la hipersensibilidad bronquial, previniendo el asma.

La fisiología pulmonar presenta características ideales para la administración de fármacos, como alta permeabilidad, aplicación no invasiva, gran superficie de absorción y baja actividad proteolítica. Esto hace de los pulmones un blanco prometedor para tratamientos locales y sistémicos con probióticos. No obstante, los sistemas de administración pulmonar también plantean desafíos, como ajustar adecuadamente el pH, isotonicidad y tamaño de partículas ya que se requiere un tamaño entre 1-5 μm para acumulación pulmonar, evitando la eliminación mucociliar para tamaños mayores o la exhalación para menores.

Potencial preventivo

Por ello, sistemas particulados tales como microcápsulas, microesferas y liposomas son adecuados para el trasnporte pulmonar de probióticos. Los nebulizadores, especialmente los de malla vibrante, permiten administrar formulaciones líquidas de forma portable y con distribución de tamaños adecuada.  Otra opción son los inhaladores de niebla suave, logrando un tamaño óptimo gracias a su microestructura de chorros. Sin embargo, el fármaco debe ser soluble en agua o agua-etanol. Los inhaladores de polvo seco también son viables aplicando probióticos deshidratados, aunque requieren un excipiente transportador como la lactosa.

Los probióticos tienen un gran potencial para prevenir y tratar enfermedades respiratorias a través de su capacidad para modular positivamente la microbiota pulmonar y regular la respuesta inmune. Como se ha descrito, distintos estudios preclínicos han demostrado su eficacia en modelos de infección y enfermedad pulmonar crónica. No obstante, por el momento, se requiere avanzar en el desarrollo de sistemas de administración pulmonar que aseguren la viabilidad y acumulación adecuada de los probióticos en los pulmones. Superada esta etapa, los probióticos pulmonares podrían convertirse en una alternativa de tratamiento valiosa en beneficio de la salud respiratoria.

------------------ 

(*) Decano del Colegio de Biólogos de Lambayeque.

Leer más


¿Conoces el Test de Bechdel?

Escribe: Luis Rolando Alarcón Llontop (*)
Edición N° 1356

  comentarios   

  • Pasar su examen no es lo común. Acaso minimalista, criticado de incompleto y reduccionista, el test de Bechdel es fundacional en los análisis mediáticos de género.

La lectura de semana siete con la que pretendo crear conciencia en los alumnos de un curso inicial de investigación en comunicaciones al que quiero darle un enfoque de género empieza así: “Recuerda, por favor, la última película que hayas visto en el cine, la televisión o en tu computador. No importa si fue un estreno o una repetición. Independientemente si se trata del género que fuere (fantástico, comedia, drama, musical, terror, acción, histórico, futurista u otro) es casi seguro que la trama gira en torno a un varón o a varios varones, y no una mujer.”

Pantallas y machos

Los hombres tienen mucha presencia protagónica en las producciones cinematográficas y por extensión en otras de orden audiovisual. Las mujeres están; pero la mayor de las veces su participación se da apoyando una historia ajena… y masculina. La mujer es protagonsta casi por excepción en un mundo -el del cine y la TV- en que ganan además menos como actrices y donde hay también menos mujeres de productoras y directoras (pero eso es otro cantar).

¿Le sugerimos un título de acción? De Rambo de los 80 hacia adelante no se verá sino hombres como combatientes. En el cine de fantasía futurista de los 70 y sus secuelas, Alien el octavo pasajero, Ripley, la protagonista, era un lunar por ser mujer en quien nadie confiaba antes del estreno. La serie de filmes de comedia de la Pantera Rosa de los 60 o su remake de este siglo no tienen un equivalente femenino. Las 25 películas de la saga de James Bond sólo pueden ser concebidas para tener a un varón, pícaro y coqueto, tras su terno y arma.

Las mujeres son la mitad o un poquito más de la población mundial. El trato que reciben en comparación con sus pares hombres en campos como el educativo, el religioso, el económico, el laboral, el científico y otros ha sido desigual y es aun -incluso con sus importantes conquistas de derechos- (de eso escribimos reiteradamente). Esa histórica inequidad se convierte sin más que en discriminación, que no puede ser entendida sino sólo como una lacra social que frena el desarrollo real de tod@s.

Aunque aparentemente menos “lascerante” que las discriminaciones de orden social ya descritas por sus efectos directos, la discriminación mediática pone también leña a ese mismo fuego y constituye parte de lo se llama violencia interseccional: se apoya una misma negatividad desde frentes diversos. Así, un mundo mejor para los varones se justifica como natural, lo que hay, lo que toca. Y no habrá nada más que decir. Ni hacer. ¿Nada?

Una herramienta, tres pasos

El test de Bechdel, o test de Bechdel/Wallace o the rule (la regla), es un sencillo método para evaluar la brecha de género en filmes en general y, por extensión, en series y otras producciones artísticas y comunicacionales. Nació en el cómic Unas lesbianas de cuidado, de Alison Bechdel, pero la autora se lo atribuye a Liz Wallace.

Como fuere, para pasar el test de Bechdel una obra debe cumplir tres cuestiones elementales, solo tres: 1) Que haya dos mujeres al menos y estén plenamente identificadas, 2) que ambas dialoguen entre sí pero no de nada afectivo o sentimental y 3) que la conversación no tenga a un varón como centro. Pasar su examen no es lo común. Acaso minimalista, criticado de incompleto y reduccionista, el test de Bechdel es fundacional en los análisis mediáticos de género.

Diversos estudios como el de Monroy Rodríguez et al. (2020) se detienen, con el test de Bechdel como instrumento, a mirar cómo es la representación de las relaciones de género en filmes en pleno siglo XXI. Otros barren la TV. Otros más medios. Con mis alumnos del curso hemos evaluado series televisivas y filmes de estreno de streaming. Lo que encuentran otros y lo que también nosotros no es muy halagüeño; pero sirve para no dejar de hablar sobre el asunto y a ver si se hace algo. Si nosotros y nosotras hacemos lo que debemos para remontar lo injusto.

-----

(*) Colaborador y articulista.

Leer más


¿Lambayeque puede convertirse en el nuevo “Diocles” del Perú?

Escribe: Renzo Vidal Caycho (*)
Edición N° 1356

  comentarios   

En la antigua Roma, uno de los principales deportes que emocionan a las multitudes es la carrera de las cuadrigas, eventos donde los aurigas, un tipo de jinete en la actualidad, con sus caballos esbeltos, así como imponentes, impactan a los espectadores en los principales circos del imperio, lo que hoy podríamos llamar hipódromos. En estas competiciones se presentan los mejores aurigas, siendo el más galardonado Gaius Appuleius Diocles, que con sus habilidades de buen “cid campeador de las cuadrigas” se lleva innúmeros premios como el mejor dentro de los principales “factios” como son: “russata”, “albata”, “veneta” y “prassina”. Su principal destreza es su habilidad excepcional en conducir y sortear las curvas evitando así que sus caballos choquen y puedan perder la carrera. Estos riesgos tenían su enorme recompensa en las cantidades ingentes de dinero que recompensan al auriga y a todo su equipo detrás de él.

Para conducir correctamente esta historia y reflejarla en la economía de Lambayeque, primeramente, se analizan las cifras económicas. Según el INEI, entre el 2007 y 2022 la región Lambayeque crece a un ritmo promedio anual cercano al 4.5 %, duplicando al crecimiento económico flemático reflejado el 2022 el cual se acerca apenas al 2.2 %. Del mismo modo, si lo comparamos frente a la gran macrorregión norte, Lambayeque es conjuntamente con la región San Martín los líderes del crecimiento económico de los últimos quince años, pero que en el último tramo estos crecimientos se diluyen rápidamente siendo otras las regiones, como Tumbes (7.2 %) y Cajamarca (3.6 %), las que se enmarcan como las nuevas líderes de dicha macrorregión.

¿Qué sucede?

¿Qué pasa entonces con Lambayeque que muestra una tendencia de desaceleración en los últimos años? Si se realiza una analogía con aquella cuadriga de caballos que lleva a Diocles a realizar grandes hazañas en el circo romano y coronarse como el gran campeón, se podría decir que dichos corceles son como los principales indicadores líderes que necesita una economía en vías de desarrollo como son la tecnología, la infraestructura, el comercio, y la energía; por lo que se nombra la lista según importancia:

Pompeyano: Que figura como la agilidad de un gran corcel y que puede manifestarse como el acceso a la tecnología ya que permite que las economías evolucionen raudamente. Según el INEI, las líneas en servicio con conexión al servicio de internet móvil en Lambayeque crecen desde el 2010 al 2021 cerca del 57 % promedio anual; es decir, la mayoría de la población se beneficia con la explosión de la interconexión agilizando sectores tan importantes dentro de la región como son el comercio y los servicios.

Gálata: Que refleja la fortaleza que puede evidenciarse en la construcción de infraestructuras vitales para la conexión de diferentes ciudades del país, así como con el extranjero. Para lograrlo, los gobiernos necesitan grandes cantidades de cemento para su construcción y mantenimiento de dichas bases. En ese sentido, al observar los despachos de cemento en Lambayeque, esta crece de manera muy sobria con apenas 4 % como promedio anual, lo que refleja una lentitud poco diagnosticada para países que necesitan despegar y dar ese gran salto agigantado en el crecimiento económico.

Parato: Que fulgura la rapidez de un potro capaz de ganar carreras en segundos, llevándose los laureles y que puede compararse con la velocidad de un auto de carrera. Así, para aterrizar dicha idea, se puede tomar como indicador las unidades vendidas del parque automotor. Lambayeque en este apartado también crece muy discretamente en 4.2 % y continúa la misma tendencia bastante moderada respecto a las demás regiones cuyo crecimiento anual en promedio es de 5 %, lo que evidencia solidez en la utilización de medios de transporte como herramienta para el traslado de personas, así como de otros como alimentos, objetos, etc.; pero insuficiente para generar un motor capaz de hacer crecer a la economía lambayecana.

Abigeio: Que manifiesta el temperamento de un gran corcel y que puede exteriorizarse como la luz que guía a toda la cuadriga. En ese aspecto, éste puede mostrarse en el consumo de energía eléctrica de la población, que en la región Lambayeque creció apenas un 4.1 %, por debajo del total de regiones que es de 4.5 % y evidenciando la poca capacidad de brindar y mantener una necesidad tan básica para la población el cual permita desarrollarse en sectores como el de educación y salud, entre otros.

Estos indicadores líderes no son más que el reflejo de una economía sana y saludable, por lo que Lambayeque necesita de ese auriga capaz de manejar la economía de la región y lleve a la prosperidad a su gente y pueda nuevamente liderar a ese poderoso norte que existe en el Perú. ¿Dónde podrá surgir ese nuevo Diocles para Lambayeque? ¿Será del propio gobierno, del sector privado? ¡Manos a la obra!

---------

(*) Director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Leer más


"Conectividad y Prosperidad: Cómo el Puerto de Chancay Transformará la Economía de Lambayeque"

Escribe: Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1356

  comentarios   

Resumen

"Conectividad y Prosperidad: Cómo el Puerto de Chancay Transformará la Economía de Lambayeque" aborda el impacto positivo que la construcción del Puerto de Chancay tendrá en la Región Lambayeque, Perú. Este puerto, ubicado estratégicamente, promete mejorar significativamente la conectividad, incrementar el comercio exterior y fomentar el desarrollo económico y social en Lambayeque. Con el apoyo de datos de instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el artículo detalla los beneficios esperados en términos de empleo, inversión, infraestructura y competitividad regional.

Introducción

La construcción del Puerto de Chancay representa una de las inversiones más ambiciosas en infraestructura portuaria del Perú en las últimas décadas. Situado a unos 80 kilómetros al norte de Lima, este puerto se perfila como un hub logístico clave para el comercio exterior del país. Para la Región Lambayeque, ubicada al norte del futuro puerto, esta infraestructura traerá consigo una serie de beneficios económicos y sociales que transformarán la región. Este artículo explora cómo la conectividad mejorada y el impulso al comercio internacional pueden traducirse en prosperidad para Lambayeque, utilizando datos de las principales instituciones del país como el MEF, BCRP, e INEI.

Mejora en la Conectividad

1.1. Conectividad Internacional

La conectividad internacional es un pilar fundamental para el desarrollo económico. El Puerto de Chancay, al situarse como una alternativa estratégica a otros puertos de la región, facilitará el acceso a mercados internacionales, especialmente en Asia. Según el MEF, se espera que el puerto maneje más de 1 millón de TEUs (unidades equivalentes a veinte pies) anualmente en su fase inicial, incrementando así la capacidad portuaria del país.

Perú se consolidó entre los cinco países con la mejor conectividad en transporte marítimo de contenedores en América Latina y el Caribe, al cierre del primer trimestre de 2024, según informó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en la última actualización del Índice de Conectividad de Transporte Marítimo (LSCI).

A nivel regional, Perú escaló una posición con relación al cierre del año 2023 ubicándose por detrás de Panamá, México, Colombia y Brasil, ingresando así al top 5. Mientras que en el ranking mundial ha escalado tres posiciones con respecto al cierre de 2023, destacando el desempeño de los terminales portuarios del Callao y Pisco.

Este avance muestra la competitividad y capacidad de los puertos peruanos para el transporte de contenedores por vía marítima a otros destinos, colocándolo en el segmento de los más destacados de la región.

1.2. Infraestructura y Transporte

El desarrollo del puerto implicará también mejoras significativas en la infraestructura de transporte en Lambayeque. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) proyecta una inversión de más de 500 millones de dólares en carreteras y ferrocarriles que conecten Lambayeque con Chancay. Esta inversión mejorará la eficiencia del transporte terrestre y reducirá costos logísticos para las empresas locales.

Impacto Económico

2.1. Incremento del Comercio Exterior

El Puerto de Chancay permitirá a las empresas de Lambayeque exportar sus productos de manera más eficiente. Según el BCRP, el incremento proyectado en las exportaciones podría elevar el PBI regional en un 3% anual. Productos agrícolas como el arroz, el café y el azúcar, que son pilares de la economía lambayecana, se beneficiarán significativamente de la reducción de tiempos y costos de transporte.

2.2. Atracción de Inversiones

La mejora en la infraestructura y la conectividad atraerá inversiones extranjeras y nacionales. Datos del MEF indican que la inversión privada en Lambayeque podría incrementarse en un 20% en los próximos cinco años, impulsada por sectores como la agroindustria, la manufactura y el turismo.

Beneficios Sociales

3.1. Creación de Empleos

La construcción y operación del puerto generarán miles de empleos directos e indirectos. El INEI estima que solo en la fase de construcción se crearán más de 10,000 empleos. A largo plazo, la operación del puerto y las empresas relacionadas podrían generar otros 15,000 empleos, contribuyendo a la reducción del desempleo en Lambayeque.

3.2. Desarrollo Social

El desarrollo económico impulsado por el puerto también traerá mejoras en la calidad de vida de la población lambayecana. Se espera que el aumento de la actividad económica conlleve a una mayor recaudación fiscal, permitiendo al gobierno regional invertir en servicios públicos esenciales como educación, salud y seguridad.

Retos y Oportunidades

4.1. Sostenibilidad Ambiental

Es crucial que el desarrollo del puerto se lleve a cabo con un enfoque en la sostenibilidad ambiental. Las autoridades deben asegurarse de que las operaciones portuarias cumplan con estrictas normativas ambientales para minimizar el impacto negativo en el ecosistema marino y terrestre.

 

4.2. Competitividad Regional

Para maximizar los beneficios del puerto, Lambayeque debe mejorar su competitividad regional. Esto incluye invertir en educación y capacitación de la fuerza laboral, así como en tecnologías que aumenten la eficiencia productiva de las empresas locales.

Conclusiones

El Puerto de Chancay representa una oportunidad histórica para la Región Lambayeque. Con la adecuada planificación y ejecución, este proyecto puede transformar la economía regional, mejorando la conectividad, atrayendo inversiones y creando empleos. El reto principal será garantizar que el desarrollo sea sostenible y equitativo, beneficiando a todos los sectores de la sociedad. Los datos del MEF, BCRP e INEI son claros: Lambayeque está en una posición única para capitalizar esta inversión y avanzar hacia un futuro de mayor prosperidad.

-----

Correo: esalazars@usmp.pe

Teléfono: 979217638

Leer más