up

QUIEREN REPRESENTAR A LAMBAYEQUE: CATORCE CANDIDATOS AL CONGRESO APARECEN EN INFORMES DE LA CONTRALORÃÂA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1144

  comentarios   

  • Nueve de 22 organizaciones políticas postulan a candidatos señalados por la Contraloría en sus informados de control.
  • Alianza Para el Progreso es la agrupación que lleva a más candidatos mencionados por el órgano control.

 

Según datos del aplicativo ‘Tú tienes el control’, de la Contraloría General de la República, en Lambayeque, 14 candidatos pertenecientes a nueve organizaciones políticas, que postulan para completar el período legislativo 2016-2021, registran presunta responsabilidad civil, administrativa o penal en 31 informes de control.

 

Estos son: Hansel Paz Muro del Partido Morado; José Chancafe Guerrero de Perú Libre; Napoleón Martínez Merizalde Huatuco de Perú Nación; Rita Ayasta Giles y Elizabeth Montenegro Dávila de Fuerza Popular; Marco Cardoso Montoya y Janet Cubas Carranza de Juntos Por el Perú; Humberto Acuña Peralta, Julio Vásquez Peralta y Guillermo Segura Díaz de Alianza Para el Progreso; Félix Gil Mayanga de Unión Por el Perú; Alejandro Ñiquen Sandoval y Segundo Soraluz Piñella de Solidaridad Nacional; y Luis Herrera Lozada de Perú Patria Segura.  

 

ALIANZA PARA EL PROGRESO

Alianza Para el Progreso es el partido que lleva a más candidatos mencionados por la Contraloría: Humberto Acuña Peralta, Julio Vásquez Peralta y Guillermo Segura Díaz.

En el caso del primero, el órgano de control lo menciona en cuatro informes. Uno de ellos es el referente a una auditoría de gestión ambiental y cultural hecha al Gobierno Regional de Lambayeque – GRL, que comprende el período del 1 de enero del 2009 al 31 de octubre del 2011, en la cual Contraloría recomienda al entonces gobernador iniciar las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades respecto al deterioro de la infraestructura de la Institución Educativa Pedro A. Labarthe Durand y el Hospital Regional Docente Las Mercedes.

Asimismo, en el informe sobre donaciones recibidas por el gobierno regional del 1 de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2014 se concluye, entre otras cosas, que el gobierno regional, presidido entonces por Acuña Peralta, aceptó una donación de una institución canadiense consistente en equipos médicos, los cuales nunca llegaron a los almacenes de la entidad.

En tanto, del 2 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2014 el órgano de control determinó que el gobierno regional permitió un pagó en exceso por 191 mil 828.35 soles a los servidores de la Gerencia Regional de Salud – GERESA, por concepto de deuda e intereses derivados de la bonificación dispuesta por el Decreto de Urgencia Nº 37-94 y normas conexas.

A ello se suma el reciente informe de la Contraloría sobre el Proyecto Olmos, en el que se indica la existencia de responsabilidad penal y administrativa contra Humberto Acuña por haber generado un perjuicio económico al Estado superior a los 17 millones de dólares.

Similar situación presenta Julio Vásquez Peralta, quien es mencionado en tres informes de control. Uno de estos data del 2007 y es referente al sistema de personal de la sede del GRL, en el cual encontró responsabilidad administrativa funcional en el entonces jefe de la Oficina de Coordinación de Personal por “no haber controlado el proceso técnico de elaboración de planillas que comprendía el pago de las asignaciones especiales”.

También es mencionado en un informe de auditoría a la Sociedad de Beneficencia de Chiclayo – SBCH, sobre el otorgamiento de beneficios económicos a los trabajadores de dicha entidad entre el 1 de enero del 2013 y el 31 de diciembre del 2015, en el cual se determinó que el entonces director de la institución aprobó el otorgamiento de cuatro beneficios económicos de carácter remunerativo: por el Día del Trabajo, el Día de la Madre, el Día del Padre y Fiestas Patrias.

Asimismo, en la auditoría a la SBCH al período comprendido entre el 1 de enero del 2013 y el 31 de diciembre del 2014, se determinó que en su condición de director acordó la devolución, mediante la celebración de transacción extrajudicial con la Empresa CH&T Corporación SAC, de nueve mil dólares por pago de renta y mil 500 por concepto de garantía. En dicho informe se concluyó que “utilizándose inapropiadamente la figura del arrendamiento de inmueble, la entidad suscribió un documento contractual en el que se cedió el derecho de uso de un bien inmueble de su propiedad en favor de un tercero”.  

Por último, Guillermo Segura Díaz es mencionado en dos informes: el Nº 631-2013 y el Nº 561-2013, ambos de auditorías realizadas entre el 1 de enero del 2011 y el 30 de abril del 2013, en los cuales se determinó que el incremento de la remuneración del alcalde y la dieta de los regidores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo – MPCH (el suscrito era concejal en el gobierno de Roberto Torres Gonzales) de nueve mil a once mil 50 y de dos mil 700 a tres mil 315, respectivamente, originó un perjuicio económico de 300 mil 782.25 soles.

 

SOLIDARIDAD NACIONAL

Por su parte, Solidaridad Nacional lleva en sus filas a Alejandro Ñiquen Sandoval, mencionado en cuatro informes. Dos de estos, el Nº 973-2013 y el 872-2013, los cuales comprenden el período auditado del 1 de enero del 2007 al 30 de abril del 2013, concluyen que el incremento de la remuneración de él, en su condición de alcalde de Ciudad Eten, y el de su cuerpo de regidores, generó un perjuicio económico de 119 mil 375 soles.

Asimismo, en la auditoría sobre la obra del sistema de agua potable y alcantarillado en Ciudad Eten el órgano de control determinó, entre otras cosas, que al Consorcio Ciudad Eten - encargado de ejecutar la obra – se le dio un adelanto directo por cuatro millones 735 mil 205.88 soles, pese a que estaba fuera del plazo legal; y se aprobaron ampliaciones de plazo generando la inaplicación de una penalidad por dos millones 367 mil 602.94 soles y el reconocimiento de gastos adicionales ascendentes a 484 mil 541.63 soles.

En tanto, en la auditoría sobre la implementación de las recomendaciones pendientes y en proceso derivadas de los informes de control en el GRL, la Contraloría detectó que, de la revisión de las resoluciones ejecutivas regionales con las cuales se resuelve instaurar procesos administrativos disciplinarios a diversos funcionarios, la Comisión Especial Alterna de Procesos Administrativos para Funcionarios – CEAPAF, no instauró dicho proceso a un funcionario de la ex CTAR Lambayeque, ocasionando la prescripción de la acción, por lo cual se identificó responsabilidad administrativa funcional en Ñiquen Sandoval, quien en su condición de jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica no advirtió que el servidor no había planteado dicha prescripción.

Por su parte, la Contraloría halló presunta responsabilidad administrativa en Segundo Soraluz Piñella durante el período en que ejerció el cargo de subgerente de Ingeniería del Tránsito de la Municipalidad Metropolitana de Lima, puesto que no adoptó acciones para iniciar y asegurar la continuidad del procedimiento administrativo sancionador de 103 infracciones de tránsito, cuya multa en total era de 566 mil 800 soles; no haber resuelto 35 resoluciones de procedimiento sancionador; no adoptar acciones para concluir tres procedimientos ya instaurados; etc.

 

FUERZA POPULAR

Por otro lado, Elizabeth Montenegro Dávila, exalcaldesa de Chiclayo y candidata de Fuerza Popular, aparece en cuatro informes de control, dos de los cuales son los ya mencionados Nº 631-2013 y el Nº 561-2013, referidos al aumento de dietas de los regidores de la MPCH.

Además, es mencionada en la auditoría realizada a la MPCH sobre la utilización de los recursos públicos y procesos de selección, del 1 de enero del 2013 al 30 de septiembre del 2014, en el cual se determinó, entre otras cosas, que las autoridades y funcionarios de la comuna “sin fundamento técnico y legal adquirieron mediante subasta pública el predio de la Mutual de Vivienda Chiclayo en Liquidación… utilizando para ello recursos públicos transferidos por el tesoro público para financiar el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, así como recursos del FONCOMUN, destinados a la ejecución de obras públicas”.

Finalmente, el órgano de control la menciona en una auditoría realizada a la MPCH sobre la utilización de los recursos transferidos para el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, en el cual se concluyó que seis millones 22 mil 193.99 soles fueron destinados a fines distintos, ocasionando que no se cumplan con las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas correspondientes al 2014, dejando de percibir recursos por tres millones 896 mil 432.40 soles.

En tanto, la Contraloría determinó en los informes Nº 892-2013 y Nº 979-2013 una conducta antijurídica en Rita Ayasta Giles, entonces alcaldesa de Monsefú (2011-2014), por el incremento de las dietas de los regidores, ocasionando un perjuicio económico de 82 mil 960 soles.

 

JUNTOS POR EL PERÚ

Por su parte, Marco Cardoso Montoya, de Juntos Por el Perú, aparece en cinco informes de Contraloría. En la auditoría sobre implementación de las recomendaciones pendientes y en proceso derivadas de los informes de control en el GRL, el órgano de control identificó responsabilidad administrativa funcional en el entonces gerente regional por la prescripción de acción para instaurar un proceso administrativo disciplinario, puesto que consintió la devolución de los informes por parte de la presidente de la Comisión Especial de Procesos Administrativos para Funcionarios y se mantuvieron en su despacho hasta después de que prescribió la acción administrativa para el deslinde de responsabilidades.

Se le menciona también en una auditoría sobre la contratación, ejecución y supervisión de obras, aceptación de cartas fianza y programa de Vivienda, la cual arroja que en su calidad de gerente regional se suscribió el Contrato Nº 085-2009-GR.LAMB/GGR, del 29 de septiembre del 2009, para la formulación del expediente técnico de la obra de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pomalca – Saltur – Sipán – Pampagrande, “pese a que el consorcio ganador de la buena pro no presentó toda la documentación exigida por las bases administrativas para el proceso de selección”.  

Asimismo, en la auditoría al sistema de tesorería de la sede del GRL del 2008 al 2009, en el que se detectó saldos por más de 10 millones de soles de créditos presupuestarios no ejecutados de obras de infraestructura que no fueron revertidos al tesoro público, sino que fueron irregularmente comprometidos y devengados.

Del mismo modo, en el informe sobre el proyecto de ampliación de red de electrificación para el abastecimiento de la I.E. Pedro A. Labarthe Durand, en el período comprendido entre el 26 de noviembre del 2009 y el 31 de diciembre del 2014, en el cual se concluyó que el contrato suscrito con Electronorte no cumplía con los requisitos de la normativa vigente en aquel entonces, generando un perjuicio de 32 mil 362.79 soles.

Finalmente, comparte responsabilidad con Humberto Acuña Peralta en el informe sobre gestión ambiental y cultural al GRL por el deterioro de la infraestructura de la I.E. Perdro A. Labarthe Durand y el Hospital Regional Docente Las Mercedes.

 

OTROS CANDIDATOS

Se suman a los candidatos antes mencionados, José Alberto Chancafe Guerrero de Perú Libre, quien aparece en un informe; Napoleón Martínez Merizalde Huatuco de Perú Nación, quien es mencionado en dos; y Janet Cubas, ambos de Juntos Por el Perú, quienes aparecen en cinco y un informe, respectivamente.

Además, el candidato de Unión Por el Perú, Félix Gil Mayanga, quien aparece en dos informes y Luis Herrera Lozada de Perú Patria Segura, en uno.     

Leer más


PADRE MARCIO VIRGOLINO: “CADA CORAZÓN ES UN PESEBREâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1144

  comentarios   

  • Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación invita a la feligresía a vivir la Navidad con espíritu de perdón.
  • El sacerdote exhorta a la comunidad a no dejarse llevar por el consumismo de estas fechas.

 

“Para que se hiciera fuerte la debilidad, se hizo débil la fortaleza”, decía San Agustín de Hipona en uno de sus sermones referentes a la Navidad. La fragilidad del niño envuelto en pañales y la humildad del pesebre en el que nació es la que resalta también el padre Marcio Virgolino, fraile agustino recoleto y párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación, quien aconseja a la comunidad lambayecana a prepararse en la oración y la frecuencia de los sacramentos para la llegada de la Navidad.

 

El consagrado de nacionalidad brasileña, quien radica en Chiclayo desde febrero de este año y antes sirvió 16 años en Argentina, hace un paralelo entre el Adviento y la Cuaresma, ambos tiempos litúrgicos de preparación –uno para la Navidad y el otro para la Pascua –en los que debe primar la conversión.

“San Agustín nos invita a mirar de dentro hacia afuera, a convertir el corazón en un pesebre. Un cristiano debe examinarse para identificar en qué está gastando su tiempo. Así irá preparando ese terreno fértil que es su corazón para llegar a la Navidad dispuesto a recibir al niño dios que es como cualquier otra persona que llega a tocar la puerta de la casa y busca participar de la cena navideña. Esta es una fecha de encuentro con los hermanos, primos, tíos, con toda la familia, con aquellos que uno no ve hace tiempo, pero sobre todo es una época para perdonar”, sostiene.

 

CONSUMISMO

Marcio Virgolino revela que es imposible evitar la llegada de lo comercial a la Navidad en un mundo tan globalizado como este, pero eso no es impedimento para olvidar que el agasajado es Jesús por ser su cumpleaños. Añade que lo ideal es no estar pendientes de los regalos que pueda haber ese día, sino disfrutar de Cristo, quien se dona como regalo a cada una de las familias que desean acogerlo.

Reflexiona especialmente sobre los jóvenes, pues considera que ellos están más expuestos a dejarse llevar por la corriente del consumismo. “Para ellos la Navidad es todo un desafío, los invito a vivirla como un encuentro personal con Jesús, que recuerden cómo eran ellos cuando niños, que esa emoción que tenían por recibir un regalo la tengan ahora por recibir a Jesús”, exhorta.

Al respecto, menciona que en los evangelios hubo un personaje llamado Nicodemo, a quien Jesús le explicó que para entrar al reino de los cielos había que nacer de nuevo, a lo que él le retrucó cómo era posible que alguien volviera a entrar en el vientre de su madre.

“Nicodemo intentaba pensar racionalmente, pero Jesús se refería a no mirar las cosas desde la superficie, sino hacia arriba, una mirada que supere las expectativas humanas y vaya hacia lo eterno, lo trascendental. A veces uno se queda con las metas, pero debemos buscar el ideal del cristiano, porque las metas son alcanzables, pero el ideal jamás. En esta Navidad el llamado es a superar las barreras de la superficialidad y buscar a ese Jesús que viene para darle sentido a nuestra vida”, indica.

Manifiesta que adviento y navidad también son tiempos litúrgicos propicios para ser luz dentro de las familias que es donde se encuentra el prójimo, por lo cual es ideal adoptar como modelo el de la familia de Nazaret (Jesús, María y José).

“Oración, caridad y perdón son las tres recomendaciones que daría para vivir esta navidad. Si me lleno de dios, tengo amor, y si lo tengo puedo darlo a los demás en las obras que realizo. Navidad es tiempo de perdonar, de volver a empezar, de rezar por aquella persona que nos ha hecho daño. En definitiva, eso es el amor, sin perdón no hay amor”, sostiene.

En esa línea, apunta que todas las lecturas de Adviento y Navidad que se dan en misa exhortan a acercarse al sacramento de la reconciliación, por lo que no se debe desaprovechar la oportunidad de realizar un buen examen de conciencia para rendir una confesión, sobre todo si esta no se ha hecho con frecuencia durante el año.

 

LECCIONES DE SAN AGUSTÍN

Asimismo, explica que San Agustín puede tomarse como ejemplo para esta Navidad, pues él no fue “un santo de altar”, sino alguien que pecó de orgulloso y se equivocó muchas veces, pues pese a la capacidad que tenía, anduvo buscando la felicidad en el placer, el poder, la fama, pero no sería hasta que tuvo un encuentro profundo con dios cuando verdaderamente la encontró.

“Hoy la sociedad lo que necesita es eso, un momento para estar con dios en el cual se alimente de él. San Agustín habla del deseo de estar permanentemente con nuestro padre en todo lado: hogar, trabajo, escuela. Si uno vive así, jamás se sentirá solo, porque ya los proyectos no son propios, sino compartidos con el creador”, asevera.

Explica que la clave agustiniana es mirar siempre hacia dentro y no buscar afuera como lo hizo San Agustín durante gran parte de su vida, pues todo cristiano debe examinar su corazón para ver si hay luz en su interior y, de no haberla, utilizar herramientas espirituales como la oración y los sacramentos para encenderla.

 

SERVICIO

Por otro lado, anima a quienes pasarán fiestas navideñas trabajando (enfermeras, médicos, bomberos, etc.) a sentirse como los pastores que la noche en que nació Jesús se encontraban cuidando su rebaño y tuvieron la dicha de adorarlo.

“Todos somos obreros de la ciudad de dios. Los pastores estaban trabajando y tuvieron la oportunidad de contemplar a Jesús en pañales. Los animo a servir y verle en el hermano necesitado. La clave para llegar al cielo, para alcanzar la santidad, es hacerlo a través de las obras de caridad, sino nos quedamos solo en palabras”, apunta.

Indica que el cristiano debe salir de sí mismo para ir hacia donde dios llama, lo cual constituye como un verdadero testimonio, pues no basta solo con sostener un discurso, sino también reflejarlo en las acciones, tal como enseña Jesús en las obras de misericordia (visitar a los enfermos, dar de comer al hambriento, etc.).

“El testimonio de un cristiano que habla a través de sus obras es lo que mueve al mundo. María también nos da el ejemplo al decir: ‘Aquí está la esclava del señor, hágase en mí según tu palabra’. No hay forma de llegar al cielo sin cargar antes la cruz, esa que a veces puede ser mi hermano, mi amigo, pero que de todas formas es un puente para la santidad”, asegura.

 

NECESITADOS

En virtud de lo antes mencionado, el fraile agustino señala que la Iglesia Católica no es ajena a la convulsión social por la que atraviesan los países de Latinoamérica, pues su doctrina social en los principios de subsidiaridad e igualdad prioriza el bien común, por lo cual adquiere protagonismo, pero sin anteponer banderas políticas, pues el único estandarte es la cruz de Cristo.

“Los valores son una herencia que no podemos dejar atrás en nuestra historia. Todo lo que estamos pasando es consecuencia de cómo estamos a nivel de familia, de sociedad. La iglesia nos invita a mirar con esperanza, no podemos quedarnos en el conformismo de hacer lo que todos hacen, ser uno más del montón. Debemos ver desde nuestro lugar cuál es la diferencia que hacemos. Uno puede estar en el ambiente político y servir desde allí. Si perdemos el foco y empezamos a servirnos a nosotros mismos, estamos dejando de lado los valores”, menciona. 

 

+NOTAS:

  • La comunidad de agustinos recoletos en Chiclayo se conforma por el párroco Marcio Virgolino, de Brasil; Gerardo Rimarachín Rodrigo, de Perú; Julián Montenegro Sáenz, de España; y Julio Chacón Prato, de Venezuela. En septiembre de este año la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación cumplió 52 años.
  • La misa del 24 de diciembre, conocida como ‘Misa de gallo’, se celebrará a las 9:00 de la noche. La comunidad de Agustinos Recoletos tiene a cargo también las capillas Nuestra Señora de Fátima y Nuestra Señora de la Natividad, en las cuales se oficiará el acto litúrgico y la feligresía podrá acudir a confesarse en los días previos.

Leer más