Sube!

HUACA LAS BALSAS: SANTUARIO DEL ARTE MURAL

Escribe: Semanario Expresión el 16/09/11

  comentarios   

Escribe: Noelia Orrego Mora (*) Luego de 20 años de intensa labor de investigación arqueológica, realizada por un equipo multidisciplinario de profesionales a cargo de la directora del Museo de Sitio de Túcume, Bernarda Delgado Elías, y su director fundador Alfredo Narváez, fue presentado el libro que revela los enigmas de Huaca Las Balsas, una de las más importantes arquitecturas prehispánicas del complejo arqueológico de la cultura lambayecana. La Unidad Ejecutora Naylamp y el Museo de Sitio de Túcume presentaron el libro “Huaca las Balsas- Arte Mural en Lambayequeâ€, basado en el estudio de una de las 26 Pirámides del complejo arqueológico de Túcume. La presentación de la obra estuvo a cargo del reconocido arqueólogo, antropólogo y consultor de la Fundación Backus en temas de patrimonio, Elías Mujica Barrera, así como del Director del Proyecto de las Huacas del Sol y la Luna de Trujillo, Santiago Uceda Castillo. ACERCA DEL LIBRO Los trabajos arqueológicos en la costa norte del Perú han marcado la diferencia durante las últimas dos décadas en lo que se refiere a la investigación y conservación de nuestro patrimonio cultural. El diseño y ejecución de proyectos integrales y de gran aliento, las alianzas estratégicas, el apalancamiento de fondos y, sobre todo, el involucramiento a la población local, son cuatro características fundamentales que marcan con claridad una nueva forma de abordar el conocimiento de nuestro concepto histórico, la conservación de nuestro patrimonio para la administración de cultura y el empoderamiento de la comunidad. En este proceso el equipo del Museo de Sitio de Túcume ha tenido un papel preponderante y los trabajos en Huaca Las Balsas constituyen un excelente ejemplo. El libro es el resultado de esta intensa labor dirigida por directora del museo, Bernarda Delgado Elías, y su director fundador Alfredo Narváez, autores de la publicación. La obra contiene además una contribución especial de Teresa Rosales y un epilogo de Santiago Uceda. Cuenta con 284 páginas organizadas en ocho capítulos y contiene 160 ilustraciones, la mayoría a todo color. Es una publicación muy bien lograda, pulcra y elegante gracias al trabajo editorial y contenido. LUGAR MONUMENTAL El complejo arqueológico de Túcume es el sitio más extenso y de mayor concentración de arquitectura monumental en Lambayeque. El Valle La leche tiene una extensión de 221 hectáreas y un conjunto de 23 grandes pirámides de adobe que pertenecen a la cultura Lambayeque, asociadas a la estructura de rango menor como plantas, montículos, patios, sistemas de canales y murallas. Las excavaciones realizadas han demostrado que fue asiento del poder político durante las posteriores épocas de conquista Chimú e Inca, cuya presencia y significado se registran por sucesivas remodelaciones en la infraestructura y en las asociaciones culturales recuperadas. Huaca Las Balsas es uno de los edificios más pequeños del sitio y se encuentra ubicado en los márgenes suroestes del complejo arqueológico, en el extremo opuesto de las más conocidas y monumentales Huaca Larga, Huaca I y Huaca las Estacas. En sus cercanías se encuentran Huaca Los Gavilanes, Huaca Las Abejas y Huaca Facho, esta última utilizada por los incas para construir depósitos, algunos de las cuales aún están intactos. Lo sobresaliente de Huaca Las Balsas son sus relieves en barro, hasta ahora lo más importantes del área lambayecana que han permitido documentar relieves con nuevos temas y a la vez asociar su construcción monumental con edificios residenciales que se ubican dentro de sus contornos. Gracias a ello los autores han podido reconstruir el uso y función del monumento, no sólo recuperándolo para el deleite de los visitantes, sino además dándole vida a un importante espacio del sitio arqueológico. FRUTOS DE LA INVESTIGACIÓN La obra expone los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en Las Balsas, así como el análisis de los materiales culturales recuperados entre los años 2008 y 2010, han sido posibles gracias al Fondo Contravalor Perú-Francia en convenio con la Unidad Ejecutora Naylamp, la Municipalidad Distrital de Túcume y el Patronato Valle de las Pirámides de Lambayeque. Se incluye información anterior recuperada de los años 1992 y 1993 en el marco de Proyecto Arqueológico Túcume y de la restauración que se ejecutó bajo los auspicios del Museo de Kon Tiki de Oslo - Noruega y en Instituto Nacional de Cultura – INC, promovida por el Doctor Thor Heyerdahl entre los años 1989 y 1994 . También se presenta el corpus e información completa sobre la intervención científica en uno de los elementos monumentales del complejo arqueológico de Túcume y una interpretación teórica de los resultados obtenidos que enriquecen el conocimiento sobre la sociedad de Lambayeque, desde sus inicios hasta su colapso con la conquista Chimú y poco después con la Inca. Como se ha mencionado, una de las características más relevantes de su alza es la cantidad y continuidad del arte mural en relieve de barro, descubierto profusamente en todas las partes ocupacionales del montículo en base a las evidencias iniciales y escuetas de los años 1992 y 1993, que demostraron la importancia del edificio potencial para fortalecer el circuito de visita turística. Varios investigadores lo asignaron cronológicamente a la época Chimú en base a los diseños iconográficos y a la técnica constructiva. Sin embargo, las investigaciones constatan que en realidad se trata de una ocupación enteramente de Lambayeque, con varias partes sucesivas de remodelaciones estructurales y cambios funcionales, lo que permite conocer con mayor detalle y en un solo espacio lo que se podría denominar: la secuencia Lambayeque, desde sus inicios hasta su desaparición. IMPORTANCIA DE LA BALSAS Para fortalecer la argumentación cronológica del arte mural de relieve de barro de la cultura Lambayeque y sus antecedentes directos, el libro incluye como primer capítulo un manuscrito de Alfredo Narváez, presentado en 1995 en el marco del Segundo Simposio de Arqueología y Arquitectura realizado en Chiclayo. En él se describe el arte mural moche de Huaca Pintada de Túcume, ubicada a dos kilómetros aproximadamente al oeste del Cerro la Raya, y el arte mural en Huaca Bandera, que se encuentra en Pacora, monumento que debe corresponder a los momentos finales de la sociedad moche. En base a ello, se sustenta que efectivamente la cultura Lambayeque y su base mural de relieve en barro tienen antecedentes directos en la larga tradición moche que va desde los inicios de la era cristiana. Lo que el libro nos muestra a cabalidad es que el impacto que la intervención ha tenido en la gestión integral del complejo y el impacto económico en la población local. Cuando se hizo una propuesta al Fondo Contravalor Perú-Francia, los ejecutores dudaron al principio si intervenir en Las Balsas era lo más adecuado y responsable, dado que se encuentra en el punto más lejano del centro de operaciones del proyecto del museo de sitio, lo que traía problemas de manejo y seguridad. La intervención en Las Balsas es un modelo de conservación y presentación de un bien patrimonial. Todo el montículo se encuentra debidamente techado, de forma óptima en términos técnicos como estéticos, con una pasarela circundante que permite ver desde muy de cerca todas las evidencias recuperadas, así como a los arqueólogos y conservadores que siguen trabajando en el lugar. Recorrer el circuito es una lección de historia, gracias a la señalización oportunamente colocada de tramo en tramo que ofrece al visitante información pertinente, tanto para la reconstrucción mental de las evidencias arqueológicas, como para su sustentación. Más aun, a pocos metros de Huaca Las Balsas se constituye un punto de servicios crucial para la visita turística, con un diseño adecuado que no desentona en absoluto con el entorno. Se cuenta con servicios higiénicos, boletería, una tienda de artesanos y un puesto para refrescos y alimentos. (*) Estudiante de la Ciencias de la Comunicación - USS

Deja tu Comentario