Con más de 100 millones de soles de deuda, no cabe duda que la Municipalidad de José Leonardo Ortiz está quebrada. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que la administración que encabeza el alcalde Elber Requejo Sánchez tenga resultados por mostrar al ingreso de su tercer año de gestión. La erradicación de los focos de basura, la renovación del sistema de alcantarillado de las principales vías, la construcción de pistas y veredas, y el mejoramiento de la seguridad ciudadana son algunos de los pilares en los que se ha avanzado en el populoso distrito.
“Hemos mapeado todo el distrito, tenemos más de 180 habilitaciones urbanas entre formales e informales en José Leonardo Ortiz. Las hemos dividido en 42 sectores y hemos sacado una ordenanza con la finalidad de proyectarnos una pavimentación para 20 años (…) De estos 42 sectores, en mi gestión unos se quedarán en perfil, otros con expediente técnico y otros con sus pistas y veredas concluidas. Si ya tenemos el expediente, simplemente vemos el financiamiento, ya sea a través de la región o del gobierno central. La municipalidad está quebrada, pero hacemos expedientes técnicos y gestión para lograr las obras”, sostiene.
Actualmente, de los más de 100 millones de soles de deuda que tiene la municipalidad, la mayoría se encuentra judicializada. De esta, se viene pagando la deuda por concepto de beneficios sociales que asciende a más de 40 millones de soles. A través del REPRO (programa de reprogramación de pagos de aportes previsionales a las AFP) y el SIDEA (programa de sinceramiento de deudas por aportaciones al EsSalud y la ONP) se ha hecho un cronograma a diez años en el que mensualmente se pagará alrededor de 300 mil soles para honrar las deudas en las que incurrieron anteriores gestiones.
“Hasta el momento se han pagado todos los beneficios, hicimos un corte para reprogramar la deuda. Hubo pasivos con trabajadores desde el 2018 que correspondía a sueldos, se debía cuatro millones de soles a los empleados y en este tiempo de gestión venimos pagando tres millones de soles, y este año veremos la forma de seguir cumpliendo con los trabajadores empleados y obreros”, indica.
Saneamiento y pavimentación
Requejo Sánchez destaca que para la quincena de febrero se culminará con el saneamiento de cuatro vías importantes para el mercado Moshoqueque: Kennedy, Bolívar, España y Argentina. Una vez culminada la renovación del alcantarillado de estas arterias se procederá con la intervención en pistas y veredas. Parta ello, a finales de este mes se deberán aprobar los expedientes técnicos.
Por lo pronto, el avance de ejecución de la obra en Kennedy está al 75 %, España al 95 %, Argentina ya se culminó y Bolívar de igual forma, pues solo se está a la espera de la recepción de la obra.
“Estamos hablando de un promedio de nueve millones y medio de soles que nos transfirió el gobierno regional en agosto pasado. Algunos salieron a decir que la municipalidad no había cumplido con ejecutar todo su presupuesto de inversión, pero no es así. En agosto también inyectamos casi 23 millones de soles: seis del Máter Admirabilis y 17 que nos transfirió el gobierno regional. Prácticamente, se duplicó el presupuesto en proyectos, eso hizo que caiga nuestro nivel de ejecución, pero nosotros comprometimos ese dinero. Por eso en enero tenemos un PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) de más de 60 millones. Hemos incorporado 15 millones más y pensamos en el año superar los 100 millones de PIM (Presupuesto Institucional Modificado).
Al respecto, menciona que se han creado comités de obra en estos 42 sectores. Indica que en San Carlos ya están próximos a la obtención de la buena pro por 20 millones de soles para pavimentación, mientras que en el sector 12, que abarca desde San Martín (proyección de Sáenz Peña) hasta Balta y desde México hasta la avenida Chiclayo ya tienen el expediente técnico aprobado y se verá su financiamiento con el gobierno regional, primero para el cambio de redes de alcantarillado y luego la pavimentación.
“Imagínese la intervención en Moshoqueque. Ningún alcalde iba a atreverse a romper cuatro vías importantes y nosotros lo estamos haciendo. El saneamiento ya está concluido, la intervención de alcantarillado está totalmente saneada. A fines de febrero tenemos los expedientes aprobados de pistas y veredas. Eso es infraestructura”, afirma.
Limpieza pública
El alcalde recuerda que en el 2022 José Leonardo Ortiz fue declarado como el distrito más sucio de Latinoamérica y hace una comparación respecto a cómo se encuentra ahora. Al inicio de su gestión, de las diez compactadoras que el gobierno regional entregó al anterior burgomaestre, solo halló dos semioperativas.
“Las habían canibalizado. Logramos recuperar nueve compactadoras. Una no se pudo, pues estaba totalmente canibalizada. Actualmente, tenemos 16 compactadoras, ya que gestionamos siete más con el gobierno regional. Además, contamos con cuatro volquetes, un cargador frontal y seis trimotos”, comenta.
Refiere que se implementaron estrategias de concientización con los vecinos para que cumplan con sacar su basura en un horario determinado. Recuerda que él personalmente iba a la avenida Chiclayo y les decía a los moradores que podían sacar sus residuos desde las 7:00 de la noche hasta las 04:00 de la mañana, pues la municipalidad iba a intervenir de madrugada para que durante el día la avenida luzca limpia. En ese ínterin también se debió aplicar sanciones con multas que llegaron hasta los 1600 soles.
“En Leguía lo que hicimos fue sembrar áreas verdes y la gente ha respondido, se mantiene limpia. Nosotros encontramos al distrito con 150 puntos críticos definidos por la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), que ahora ha supervisado y visto que no hay ninguno”, indica.
Indica que se implementó un monitoreo por GPS a todas las compactadoras, con lo cual se puede ver el recorrido de las mismas y verificar cuando algún vecino denuncia que el camión no pasó por su zona.
También cuentan con una planta de compostaje que alimenta a un vivero para dar sostenibilidad a las áreas verdes, mientras que los residuos inorgánicos son tratados a través de los recicladores. En tanto, trabajan con los vecinos en la educación sobre segregación de residuos sólidos, a fin de estar preparados para la futura planta de tratamiento que se trabaja a nivel regional con el Ministerio del Ambiente.
Moshoqueque
De otro lado, señala que se trabaja en el saneamiento físico y legal del mercado Moshoqueque, cuya titularidad actualmente no pertenece a la municipalidad leonardina. Tras varias gestiones con Cofopri (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) y Sunarp (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos) se saneó el primer sector, que comprende a una hectárea, y se está a la mitad del avance con el segundo, tercer y cuarto sector, que son cuatro hectáreas más.
“Tuvimos toda la intención de trabajar en Moshoqueque desde el primer año de gestión, pero lamentablemente no tenía saneamiento físico legal. Cuando fui al Ministerio de la Producción para traer inversión al mercado me dijeron que no había problema, lo acompañamos a Cofopri para sanear el inmueble. Pero cuando fuimos me dijeron que no se podía, pues año tras año se había venido desnaturalizando el mercado, han cogido lotes, cambiado de uso y los han vendido”, cuenta.
Indica que, a pesar de no tener la titularidad del mercado, se pudo hacer la remodelación de los servicios higiénicos, y ahora se tienen ocho baterías de baños en óptimas condiciones, las cuales son administradas por la municipalidad.
Añade que la próxima intervención será el enbloquetado de las calles adyacentes al mercado, a fin de recuperar la transitabilidad. Para ello se está elaborando un expediente técnico por un monto de obra de dos millones de soles.
En el mercado Moshoqueque hay cinco mil comerciantes: tres mil formales y dos mil ambulantes. Sin embargo, la contribución a las arcas municipales es exigua, pues solo el 30 % tributa. El restante no lo hace alegando que la ordenanza donde se fija la merced conductiva está judicializada. Si embargo, esta data del 2021 y ya ha sido derogada por la norma emitida por la actual gestión. Incluso, la Primera fiscalía provincial de Prevención del Delito de Chiclayo ha desestimado el requerimiento presentado por el Sindicato de Trabajadores Minoristas del Complejo de Mercados y Servicios Moshoqueque, que pedía la suspensión del cobro por merced conductiva.
“La deuda por merced conductiva es de 12 millones de soles. Se dio una amnistía con la que se les otorgó un beneficio del 40 % a los conductores de puestos. Con eso se pagó alrededor de un millón y medio de soles desde el inicio de la gestión. Se ha regularizado el 20 %. Con las anteriores ordenanzas, si es que todos pagaban, se recaudaba 700 mil soles al año, pero lo que la municipalidad gasta en limpieza y labores administrativas supera los dos millones de soles. El mercado prácticamente hace perder a la comuna”, explica.
Anota que, en líneas generales, la cultura tributaria del vecino leonardino es baja. La tasa de morosidad promedio oscila entre el 60 % y 65 %, y solo en algunos sectores como Latina desciende hasta el 50 %.
Seguridad ciudadana
Por otra parte, señala que se han puesto operativas las 49 cámaras de videovigilancia que están instaladas en la central de seguridad ciudadana, pues cuando llegó a la alcaldía solo encontró funcionando a cinco. Además, se arreglaron las pantallas que estaban quemadas y se puso operativo el ‘call center’. En suma, hoy la central funciona al 100 %.
Asimismo, cuando llegó solo halló dos camionetas de patrullaje que estaban semioperativas, hoy se han logrado recuperar ocho vehículos y en la quincena de este mes empezarán a operar cinco más que fueron adquiridas el año pasado y que están en proceso de regularización de su documentación. A esto se suma que se compraron cuatro motos y un drone.
Pero lo más llamativo -indica el alcalde- es el diseño e implementación del aplicativo ‘Alerta JLO’, mediante el cual se puede solicitar apoyo al personal de serenazgo, bomberos, rescate animal, ambulancias, entre otros actores involucrados en la atención de una emergencia.
“Por ejemplo, un vecino puede dar alerta si ve que hay personas libando licor en la vía pública, si son testigos de un hecho de maltrato hacia la mujer, de violencia familiar. Hicimos una prueba con el general de la Policía y dijo que la aplicación podría replicarse para que su alcance sea a nivel de metrópoli”, menciona.
Sin embargo, es hidalgo en reconocer que necesita más personal obrero para darle continuidad de forma eficiente al servicio de seguridad ciudadana y limpieza pública, dado que José Leonardo Ortiz es un distrito de 30 kilómetros cuadrados y casi 200 mil habitantes.
“Imagínense la cantidad de población a la que se debe atender en limpieza, en seguridad, servicios que se dan las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los empleados trabajan de lunes a viernes, los obreros hasta el sábado, pero al vecindario se le debe atender los 365 días del año y nosotros no hemos incrementado la planilla. Solo hemos traído funcionarios, que son cargos de confianza, ellos tienen claro que cuando acabe la gestión nos vamos todos. La idea incluso no era traer tantos funcionarios, pero nos vimos obligados por la Ley Servir, dado que se debe cumplir con un perfil académico. Hasta ahora incluso no cubrimos algunas gerencias porque no encontramos a los profesionales que cuenten con el perfil”, sostiene.
Futuro político
Finalmente, Requejo Sánchez señala que aún es prematuro hablar sobre una posible candidatura a otro cargo de elección popular, pues por ahora se encuentra abocado a trabajar por José Leonardo Ortiz. Sin embargo, asegura que su intención es continuar en política.
Si bien el primer vecino leonardino fue elegido por las filas de Juntos Por el Perú, renunció a esta organización a mediados del 2023, tras discrepancias internas que se arrastraban desde la campaña. Luego de haber recibido la invitación de diferentes partidos, se decantó por Somos Perú, partido en el que milita actualmente.
“Vengo de la empresa privada, sigo allí, eso me da el sustento, pero decidí incursionar en política porque no era suficiente solo dar donativos y chocolatadas, había que entrar en política porque desde aquí podemos cambiar el estilo de vida de las personas. Eso me ha motivado a entrar en política en esta etapa de mi vida: servir”, concluye.
+NOTICIAS:
Deja tu Comentario