NO PAGAN A ESSALUD Y ONP PESE A DESCUENTOS A TRABAJADORES
Uno de los serios problemas que arrastran las municipalidades a nivel nacional es el acumulado de deudas que se encuentran bajo cobranza coactiva, debido a los incumplimientos de gestiones anteriores. La revisión detallada a lo informado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, arroja que 17 de los 38 municipios de Lambayeque, todos ellos distritales, tienen una deuda total que supera los 30 millones de soles.
Los montos por municipio varían y corresponden a deudas que han contraído a lo largo del tiempo con EsSalud, la Oficina de Normalización Previsional – ONP, y el Tesoro Público. Los dos primeros conceptos no deberían de aparecer en lista, puesto que mes a mes se aplican los descuentos correspondientes a los trabajadores.
La cifra coactiva asciende a S/30 millones 139 mil 651.37, de los cuales S/9 millones 530 mil 698 corresponden al Tesoro Público; S/9 millones 874 mil 340.80 a EsSalud y S/10 millones 734 mil 612.57 a la ONP.
De menos a más
La Municipalidad Distrital de Motupe es la que tiene la menor deuda coactiva ante la SUNAT, con un total de S/5836, de los cuales S/5330 corresponden al Tesoro Público, y S/506 a EsSalud. Dicha deuda se acumuló entre diciembre del 2017 y enero del 2024.
Le sigue la Municipalidad Distrital de Cañaris, que tiene una deuda coactiva de S/24 327, correspondiente a lo acumulado entre agosto del 2005 y septiembre del 2024. Dicho monto se divide de la siguiente manera: S/10 964 al Tesoro Público; S/7098 a EsSalud y S/6265 a la ONP.
En lista aparece también la Municipalidad Distrital de Nueva Arica, con una deuda coactiva de S/25 356, la misma que comprende incumplimientos entre septiembre del 2018 y noviembre del 2024. El grueso de la deuda es con el Tesoro Público (S/11 625), luego con EsSalud (S/8083) y, finalmente, con la ONP (S/5648).
S/50 676 es el total de la deuda coactiva de la Municipalidad Distrital de Lagunas, la misma que se inició en abril del 2012 y se extendió hasta julio del 2024. Dicho municipio le debe a EsSalud S/44 804; S/5129 al Tesoro Público y S/743 a la ONP.
La Municipalidad Distrital de Pacora debe al Estado S/62 854, monto que se encuentra en cobranza coactiva y corresponde a no pagos entre febrero del 2013 y noviembre del 2024. Del total, el municipio no ha abonado S/32 231 al Tesoro Público; S/10 126 a EsSalud y S/20 497 a la ONP.
Más de cien mil
Con deudas coactivas que superan los cien mil soles están los municipios de Manuel Antonio Mesones Muro, Pátapo, Cayaltí, San José, Santa Rosa y Reque.
Respecto a Mesones Muro, el municipio tiene una deuda acumulada de S/127 377, generada entre septiembre de 1999 y octubre del 2022. Dicho monto se distribuye de la siguiente manera: S/110 464 al Tesoro Público; S/13 956 a la ONP y S/2957 a EsSalud.
Le sigue la Municipalidad Distrital de Cayaltí, con una deuda coactiva ascendente a S/176 999, con 20 años de antigüedad, pues se generó entre enero del 2004 y marzo del 2024. La misma se divide en: S/174 028 al Tesoro Público; S/2901 a EsSalud y S/70 a la ONP.
Muy cerca está la Municipalidad Distrital de San José, con una deuda de S/178 809, de los cuales S/141 895 corresponden a la ONP, S/29 799 a EsSalud y S/7115 al Tesoro Público. La deuda empezó en abril del 2018 y se siguió incrementando hasta mayo del 2024.
Con una deuda de S/187 397 la Municipalidad Distrital de Santa Rosa también entra en lista. La deuda nació en mayo del 2000 y se prolongó hasta septiembre del año pasado. El total se divide de la siguiente manera: S/102 344 al Tesoro Público; S/48 783 a la ONP y S/36 270 a EsSalud.
Asimismo, la Municipalidad Distrital de Reque debe S/199 554, de los cuales S/199 309 corresponden al Tesoro Público y S/245 a la ONP. La deuda empezó en agosto del 1999 y se alimentó hasta noviembre del 2024.
Los más endeudados
Los municipios con deudas coactivas más altas son: Jayanca, Picsi, Puerto Eten, Pucalá, Tumán y José Leonardo Ortiz.
La Municipalidad Distrital de Jayanca tiene una deuda coactiva que asciende a S/389 794, la que inició en marzo del 2004 a diciembre del 2023. El grueso de la deuda es con el Tesoro Público, con S/372 242; S/16 333 con EsSalud y S/1219 con la ONP.
La deuda coactiva de la Municipalidad Distrital de Picsi suma S/774 132.80, generada entre febrero del 2008 y noviembre del 2024. La comuna le debe S/649 542 al Tesoro Público; S/120 486 a la ONP y S/4104.80 a EsSalud.
La Municipalidad Distrital de Puerto Eten tiene en situación coactiva una deuda de S/802 242, acumulada entre agosto de 1999 y noviembre del 2024. El mayor monto, S/361 240, corresponde a la ONP; S/345 167 a EsSalud y S/95 825 al Tesoro Público.
En tanto, la Municipalidad Distrital de Pucalá tiene en cobranza coactiva una deuda de S/909 477, que se distribuye de la siguiente manera: S/414 475 a EsSalud; S/380 092 a la ONP y S/114 910 al Tesoro Público. La deuda empezó en agosto de 1999 y se extendió hasta noviembre del año pasado.
El municipio distrital de Tumán tiene bajo cobranza coactiva S/1 millón 208 mil 171.57, por incumplimientos entre diciembre del 2002 y noviembre del 2024. Al Tesoro Público, la comuna le debe S/901 799; a EsSalud S/153 222, y a la ONP, S/153 150.57.
La situación más crítica es la del Municipio Distrital de José Leonardo Ortiz, que acumula una deuda coactiva de S/24 millones 869 mil 424, generada entre abril de 1995 y diciembre del 2022. La deuda se distribuye así: S/9 millones 440 mil 902 a la ONP; S/8 millones 796 mil 777 a EsSalud y S/6 millones 631 mil 745 al Tesoro Público.
Las deudas generadas por los municipios con EsSalud y la ONP han dejado a sus trabajadores, principalmente jubilados, sin cobertura de seguridad social ni pensión.
La cultura en vitrina. El ‘Roadshow’ turístico organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo sirvió para que el Gobierno Regional de Lambayeque presente el proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Museo Tumbas Reales de Sipán, con una inversión estimada de 66 millones 561 mil 203 soles. Este museo, uno de los más importantes del Perú y América Latina, ha recibido desde su apertura un total de 3.4 millones de visitantes, consolidándose como un destino esencial para aquellos interesados en conocer el esplendor de la cultura Mochica y la herencia de los pueblos del norte peruano.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, fue quien lideró la presentación de las iniciativas lambayecanas. Durante su intervención, cedió la palabra al destacado arqueólogo y consejero regional, Walter Alva, quien detalló el proyecto impulsado por el Gobierno Regional de Lambayeque y el Ministerio de Cultura.
Alva recordó que el museo alberga los tesoros del Señor de Sipán, símbolo de identidad y orgullo para los pueblos americanos. El descubrimiento de esta tumba en 1987 causó un impacto mundial, tanto que la revista National Geographic la catalogó como la tumba intacta más rica del nuevo mundo y uno de los grandes hallazgos arqueológicos del siglo XX.
Este ambicioso proyecto tiene como objetivo no solo mejorar la infraestructura del museo, sino también ofrecer nuevas experiencias a los visitantes. “Hoy en día, un museo no es solo un depósito de objetos y obras de arte, sino un espacio vivo y de aprendizaje para nuestras comunidades”, explicó Alva.
Componentes estratégicos del proyecto
Dentro de los planes de modernización se incluye la creación de un circuito del agua en la entrada del museo, un espacio visualmente privilegiado que se transformará en un atractivo turístico mediante un velo de agua en el que se proyectarán imágenes y recreaciones culturales. Este espectáculo nocturno tiene el objetivo de atraer tanto a los turistas como a la población local.
Además, el proyecto contempla la construcción de un centro de convenciones para eventos culturales, empresariales y artísticos, con el fin de atraer a un público diverso, incluidos profesionales académicos y turistas de negocios. También se incluye un centro de investigación y conservación para promover el conocimiento y garantizar la preservación de los bienes culturales, con modernos espacios de almacenaje, laboratorios especializados y áreas de trabajo.
Innovación tecnológica y nuevas salas de exposición
El proyecto incluye la construcción de cuatro nuevas salas de exposición, que incorporarán tecnología de vanguardia para hacer las piezas arqueológicas más dinámicas y atractivas. Las salas se dividirán en:
1.Sala para artistas y creadores de industrias culturales: un espacio donde los artistas podrán responder con sus obras y trabajos.
2.Sala para exposiciones temporales: centrada en los principales descubrimientos arqueológicos de la región y el mundo.
3.Sala interactiva para niños: un espacio lúdico y educativo, dirigido a fomentar la identidad cultural de los más jóvenes.
4.Sala inmersiva: una experiencia innovadora que utilizará tecnología avanzada, como proyecciones 360º, sonido envolvente y efectos especiales, para transportar a los visitantes a través del tiempo y el espacio, sumergiéndolos en la historia de la cultura Mochica.
Más que un museo: un centro cultural integral
El proyecto también incluye la construcción de aldeas y zonas de descanso, así como un espacio para la cultura viva con talleres de alfarería, textilería y otras técnicas tradicionales. Los visitantes podrán interactuar con los artesanos y experimentar la elaboración de cerámica, textiles y otros productos ancestrales. Además, se ofrecerá una oferta gastronómica representativa de la región, con un restaurante turístico, un restaurante temático y una sala expositiva sobre el origen de las plantas alimenticias y la comida Mochica.
El museo, ubicado en un bosque de algarrobos de siete hectáreas en el centro urbano de Lambayeque, también contará con un huerto de chamán con plantas medicinales, así como un jardín etnobotánico para revalorizar las especies nativas.
Beneficios para la región
Se estima que el proyecto beneficiará directamente a más de 230 mil habitantes, sin contar los beneficios indirectos que generará la inversión en la región. Este ambicioso proyecto busca colocar al Museo Tumbas Reales de Sipán a la vanguardia de los grandes museos del mundo.
Otros proyectos en Lambayeque
Además del Museo Tumbas Reales de Sipán, el Gobierno Regional presentó otros proyectos relevantes como la restauración del Convento Santa María de Chiclayo (por 11 millones 993 mil 94 soles), la ampliación del malecón turístico Santa Rosa (con una inversión aproximada de 21 millones 594 mil 934 soles) y la creación de la Alameda Motupe (por 21 millones 628 mil 477 soles), que busca acondicionar espacios para recibir a los miles de turistas que llegan a la región, especialmente atraídos por la Cruz de Motupe.
Estos proyectos, presentados bajo los mecanismos de obras por impuestos y proyectos en activos buscan mejorar la infraestructura y la oferta turística de la región, con el apoyo de los consejeros regionales y otros actores interesados.
El Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque atraviesa momentos difíciles como institución, luego de que dos integrantes de su consejo directivo fuesen vacados el año pasado y que recientemente un tercero haya renunciado. Expresión conversó con la decana de la orden profesional, Maribel Carranza Torres, quien sale al frente y responde por los cuestionamientos de uno de los exdirectivos, cuya carta de renuncia circula por las redes sociales.
Uno de los cuestionamientos que se le hace a Maribel Carranza es la supuesta ilegalidad de su decanato, toda vez que el consejo directivo que dirige no ha sido inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – Sunarp. Al respecto, indica que el artículo tercero del Decreto Supremo 2012-2018-JUS, del 27 de diciembre del 2018, señala que “la inscripción de los colegios profesionales, de las juntas de decanos de los colegios profesionales y de sus juntas directivas o consejo directivos en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp es facultativa y tiene carácter declarativo”.
No obstante, Maribel Carranza sostiene que su directiva viene haciendo denodados esfuerzos por alcanzar esa inscripción, pero por temas que escapan a su gestión, ligados al orden burocrático de la propia Sunarp, aún no ha podido cristalizarse. Actualmente, ella se encuentra personalmente siguiendo el proceso de inscripción, levantando las observaciones del órgano competente y respetando las normas y plazos.
“Es una lástima que profesionales que ostentan incluso el título de abogados realmente no tengan una interpretación integral de las normas ni el conocimiento de las mismas. En nuestro Colegio de Contadores hay antecedentes donde consejos directivos tuvieron que esperar 20 meses para cristalizar su inscripción”, cuenta.
Añade que el directivo renunciante, quien cuestiona la legalidad del consejo directivo en su misiva de deserción, permaneció todo el año pasado como parte del colegiado, por lo que le parece extraño que recién a estas alturas manifieste eso.
“Me extraña y me quedo corta en poder entender cuál es la verdadera motivación que le lleva a este tipo de comportamiento. Mira que renunciar después de un año y decir que estamos ante un consejo ilegal del cual ha sido parte por más de un año me hace pensar que realmente tiene motivaciones de orden político para estar actuando de esta manera tan irresponsable, sin tener en cuenta el prestigio de nuestra institución”, manifiesta.
Vacancia
Además, señala que no existe la arbitrariedad que se le atribuye en la vacancia a dos miembros directivos el año pasado. Ella refiere que el 15 de julio del año pasado se le envió la Carta n.° 048 a uno de ellos, exhortándole a participar de forma activa en las sesiones de consejo o a que justifique su inasistencia a las mismas, a fin de evitar la aplicación del estatuto que ordena la vacancia por faltas recurrentes. Sin embargo, nunca respondió. Similar situación ocurrió con el otro directivo vacado.
“A la fecha nunca se recibió una carta de descargo o justificación. En la primera sesión de este año, al revisar el récord de inasistencias de los dos directivos vacados, ellos eran precisamente quienes lo lideraban. De las 19 citaciones a sesiones ordinarias, estos directivos solo registraban asistencia a cuatro sesiones. ¿Dónde está la arbitrariedad? ¿Dónde está el incumplimiento de los estatutos, el no derecho a la defensa?”, explica.
Estados financieros
Carranza Torres también se refiere al supuesto incumplimiento en la presentación de los estados financieros 2023-2024. Señala que el 23 de agosto del año pasado se desarrolló la decimocuarta sesión ordinaria, entre cuyos puntos de agenda estaba la exposición de los estados financieros y el informe de ejecución presupuestal a julio del 2024.
“Yo pregunto, ¿alguno de los directivos que firmaron ese penoso pronunciamiento asistieron a dicha convocatoria? Ninguno estuvo presente. Y eso no es todo. Aparte, en una sesión anterior se comprometieron a participar de la sesión en la que se iban a rendir los informes financieros. Entonces, que no digan que no se les pasó la voz. Se les dijo de forma personal en una sesión anterior y aun así no asistieron. Me parece una total irresponsabilidad y falta de profesionalismo afirmar que no se realizan informes de gastos”, apunta.
Explica que, como para manejar los fondos institucionales es necesario actualizar la vigencia de poder, se creó una cuenta mancomunada con aprobación del consejo directivo, pues hay cargos fijos que atender y actividades propias de la orden, pero resalta nuevamente que están abocados a lograr su inscripción en Sunarp.
Por último, niega que haya aprobado un acuerdo en el que se le beneficie con el 50 % de descuento en cursos que promueve la orden profesional. “El único curso que llevo es uno que inició en noviembre del año pasado y que terminar el 26 de abril, pero realizo los pagos conforme a mi convenio establecido. Nunca he tenido la intención de tener un descuento especial por ser decana. Es una afirmación que rechazo categóricamente”.
+NOTICIAS:
Con más de 100 millones de soles de deuda, no cabe duda que la Municipalidad de José Leonardo Ortiz está quebrada. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que la administración que encabeza el alcalde Elber Requejo Sánchez tenga resultados por mostrar al ingreso de su tercer año de gestión. La erradicación de los focos de basura, la renovación del sistema de alcantarillado de las principales vías, la construcción de pistas y veredas, y el mejoramiento de la seguridad ciudadana son algunos de los pilares en los que se ha avanzado en el populoso distrito.
“Hemos mapeado todo el distrito, tenemos más de 180 habilitaciones urbanas entre formales e informales en José Leonardo Ortiz. Las hemos dividido en 42 sectores y hemos sacado una ordenanza con la finalidad de proyectarnos una pavimentación para 20 años (…) De estos 42 sectores, en mi gestión unos se quedarán en perfil, otros con expediente técnico y otros con sus pistas y veredas concluidas. Si ya tenemos el expediente, simplemente vemos el financiamiento, ya sea a través de la región o del gobierno central. La municipalidad está quebrada, pero hacemos expedientes técnicos y gestión para lograr las obras”, sostiene.
Actualmente, de los más de 100 millones de soles de deuda que tiene la municipalidad, la mayoría se encuentra judicializada. De esta, se viene pagando la deuda por concepto de beneficios sociales que asciende a más de 40 millones de soles. A través del REPRO (programa de reprogramación de pagos de aportes previsionales a las AFP) y el SIDEA (programa de sinceramiento de deudas por aportaciones al EsSalud y la ONP) se ha hecho un cronograma a diez años en el que mensualmente se pagará alrededor de 300 mil soles para honrar las deudas en las que incurrieron anteriores gestiones.
“Hasta el momento se han pagado todos los beneficios, hicimos un corte para reprogramar la deuda. Hubo pasivos con trabajadores desde el 2018 que correspondía a sueldos, se debía cuatro millones de soles a los empleados y en este tiempo de gestión venimos pagando tres millones de soles, y este año veremos la forma de seguir cumpliendo con los trabajadores empleados y obreros”, indica.
Saneamiento y pavimentación
Requejo Sánchez destaca que para la quincena de febrero se culminará con el saneamiento de cuatro vías importantes para el mercado Moshoqueque: Kennedy, Bolívar, España y Argentina. Una vez culminada la renovación del alcantarillado de estas arterias se procederá con la intervención en pistas y veredas. Parta ello, a finales de este mes se deberán aprobar los expedientes técnicos.
Por lo pronto, el avance de ejecución de la obra en Kennedy está al 75 %, España al 95 %, Argentina ya se culminó y Bolívar de igual forma, pues solo se está a la espera de la recepción de la obra.
“Estamos hablando de un promedio de nueve millones y medio de soles que nos transfirió el gobierno regional en agosto pasado. Algunos salieron a decir que la municipalidad no había cumplido con ejecutar todo su presupuesto de inversión, pero no es así. En agosto también inyectamos casi 23 millones de soles: seis del Máter Admirabilis y 17 que nos transfirió el gobierno regional. Prácticamente, se duplicó el presupuesto en proyectos, eso hizo que caiga nuestro nivel de ejecución, pero nosotros comprometimos ese dinero. Por eso en enero tenemos un PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) de más de 60 millones. Hemos incorporado 15 millones más y pensamos en el año superar los 100 millones de PIM (Presupuesto Institucional Modificado).
Al respecto, menciona que se han creado comités de obra en estos 42 sectores. Indica que en San Carlos ya están próximos a la obtención de la buena pro por 20 millones de soles para pavimentación, mientras que en el sector 12, que abarca desde San Martín (proyección de Sáenz Peña) hasta Balta y desde México hasta la avenida Chiclayo ya tienen el expediente técnico aprobado y se verá su financiamiento con el gobierno regional, primero para el cambio de redes de alcantarillado y luego la pavimentación.
“Imagínese la intervención en Moshoqueque. Ningún alcalde iba a atreverse a romper cuatro vías importantes y nosotros lo estamos haciendo. El saneamiento ya está concluido, la intervención de alcantarillado está totalmente saneada. A fines de febrero tenemos los expedientes aprobados de pistas y veredas. Eso es infraestructura”, afirma.
Limpieza pública
El alcalde recuerda que en el 2022 José Leonardo Ortiz fue declarado como el distrito más sucio de Latinoamérica y hace una comparación respecto a cómo se encuentra ahora. Al inicio de su gestión, de las diez compactadoras que el gobierno regional entregó al anterior burgomaestre, solo halló dos semioperativas.
“Las habían canibalizado. Logramos recuperar nueve compactadoras. Una no se pudo, pues estaba totalmente canibalizada. Actualmente, tenemos 16 compactadoras, ya que gestionamos siete más con el gobierno regional. Además, contamos con cuatro volquetes, un cargador frontal y seis trimotos”, comenta.
Refiere que se implementaron estrategias de concientización con los vecinos para que cumplan con sacar su basura en un horario determinado. Recuerda que él personalmente iba a la avenida Chiclayo y les decía a los moradores que podían sacar sus residuos desde las 7:00 de la noche hasta las 04:00 de la mañana, pues la municipalidad iba a intervenir de madrugada para que durante el día la avenida luzca limpia. En ese ínterin también se debió aplicar sanciones con multas que llegaron hasta los 1600 soles.
“En Leguía lo que hicimos fue sembrar áreas verdes y la gente ha respondido, se mantiene limpia. Nosotros encontramos al distrito con 150 puntos críticos definidos por la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), que ahora ha supervisado y visto que no hay ninguno”, indica.
Indica que se implementó un monitoreo por GPS a todas las compactadoras, con lo cual se puede ver el recorrido de las mismas y verificar cuando algún vecino denuncia que el camión no pasó por su zona.
También cuentan con una planta de compostaje que alimenta a un vivero para dar sostenibilidad a las áreas verdes, mientras que los residuos inorgánicos son tratados a través de los recicladores. En tanto, trabajan con los vecinos en la educación sobre segregación de residuos sólidos, a fin de estar preparados para la futura planta de tratamiento que se trabaja a nivel regional con el Ministerio del Ambiente.
Moshoqueque
De otro lado, señala que se trabaja en el saneamiento físico y legal del mercado Moshoqueque, cuya titularidad actualmente no pertenece a la municipalidad leonardina. Tras varias gestiones con Cofopri (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) y Sunarp (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos) se saneó el primer sector, que comprende a una hectárea, y se está a la mitad del avance con el segundo, tercer y cuarto sector, que son cuatro hectáreas más.
“Tuvimos toda la intención de trabajar en Moshoqueque desde el primer año de gestión, pero lamentablemente no tenía saneamiento físico legal. Cuando fui al Ministerio de la Producción para traer inversión al mercado me dijeron que no había problema, lo acompañamos a Cofopri para sanear el inmueble. Pero cuando fuimos me dijeron que no se podía, pues año tras año se había venido desnaturalizando el mercado, han cogido lotes, cambiado de uso y los han vendido”, cuenta.
Indica que, a pesar de no tener la titularidad del mercado, se pudo hacer la remodelación de los servicios higiénicos, y ahora se tienen ocho baterías de baños en óptimas condiciones, las cuales son administradas por la municipalidad.
Añade que la próxima intervención será el enbloquetado de las calles adyacentes al mercado, a fin de recuperar la transitabilidad. Para ello se está elaborando un expediente técnico por un monto de obra de dos millones de soles.
En el mercado Moshoqueque hay cinco mil comerciantes: tres mil formales y dos mil ambulantes. Sin embargo, la contribución a las arcas municipales es exigua, pues solo el 30 % tributa. El restante no lo hace alegando que la ordenanza donde se fija la merced conductiva está judicializada. Si embargo, esta data del 2021 y ya ha sido derogada por la norma emitida por la actual gestión. Incluso, la Primera fiscalía provincial de Prevención del Delito de Chiclayo ha desestimado el requerimiento presentado por el Sindicato de Trabajadores Minoristas del Complejo de Mercados y Servicios Moshoqueque, que pedía la suspensión del cobro por merced conductiva.
“La deuda por merced conductiva es de 12 millones de soles. Se dio una amnistía con la que se les otorgó un beneficio del 40 % a los conductores de puestos. Con eso se pagó alrededor de un millón y medio de soles desde el inicio de la gestión. Se ha regularizado el 20 %. Con las anteriores ordenanzas, si es que todos pagaban, se recaudaba 700 mil soles al año, pero lo que la municipalidad gasta en limpieza y labores administrativas supera los dos millones de soles. El mercado prácticamente hace perder a la comuna”, explica.
Anota que, en líneas generales, la cultura tributaria del vecino leonardino es baja. La tasa de morosidad promedio oscila entre el 60 % y 65 %, y solo en algunos sectores como Latina desciende hasta el 50 %.
Seguridad ciudadana
Por otra parte, señala que se han puesto operativas las 49 cámaras de videovigilancia que están instaladas en la central de seguridad ciudadana, pues cuando llegó a la alcaldía solo encontró funcionando a cinco. Además, se arreglaron las pantallas que estaban quemadas y se puso operativo el ‘call center’. En suma, hoy la central funciona al 100 %.
Asimismo, cuando llegó solo halló dos camionetas de patrullaje que estaban semioperativas, hoy se han logrado recuperar ocho vehículos y en la quincena de este mes empezarán a operar cinco más que fueron adquiridas el año pasado y que están en proceso de regularización de su documentación. A esto se suma que se compraron cuatro motos y un drone.
Pero lo más llamativo -indica el alcalde- es el diseño e implementación del aplicativo ‘Alerta JLO’, mediante el cual se puede solicitar apoyo al personal de serenazgo, bomberos, rescate animal, ambulancias, entre otros actores involucrados en la atención de una emergencia.
“Por ejemplo, un vecino puede dar alerta si ve que hay personas libando licor en la vía pública, si son testigos de un hecho de maltrato hacia la mujer, de violencia familiar. Hicimos una prueba con el general de la Policía y dijo que la aplicación podría replicarse para que su alcance sea a nivel de metrópoli”, menciona.
Sin embargo, es hidalgo en reconocer que necesita más personal obrero para darle continuidad de forma eficiente al servicio de seguridad ciudadana y limpieza pública, dado que José Leonardo Ortiz es un distrito de 30 kilómetros cuadrados y casi 200 mil habitantes.
“Imagínense la cantidad de población a la que se debe atender en limpieza, en seguridad, servicios que se dan las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los empleados trabajan de lunes a viernes, los obreros hasta el sábado, pero al vecindario se le debe atender los 365 días del año y nosotros no hemos incrementado la planilla. Solo hemos traído funcionarios, que son cargos de confianza, ellos tienen claro que cuando acabe la gestión nos vamos todos. La idea incluso no era traer tantos funcionarios, pero nos vimos obligados por la Ley Servir, dado que se debe cumplir con un perfil académico. Hasta ahora incluso no cubrimos algunas gerencias porque no encontramos a los profesionales que cuenten con el perfil”, sostiene.
Futuro político
Finalmente, Requejo Sánchez señala que aún es prematuro hablar sobre una posible candidatura a otro cargo de elección popular, pues por ahora se encuentra abocado a trabajar por José Leonardo Ortiz. Sin embargo, asegura que su intención es continuar en política.
Si bien el primer vecino leonardino fue elegido por las filas de Juntos Por el Perú, renunció a esta organización a mediados del 2023, tras discrepancias internas que se arrastraban desde la campaña. Luego de haber recibido la invitación de diferentes partidos, se decantó por Somos Perú, partido en el que milita actualmente.
“Vengo de la empresa privada, sigo allí, eso me da el sustento, pero decidí incursionar en política porque no era suficiente solo dar donativos y chocolatadas, había que entrar en política porque desde aquí podemos cambiar el estilo de vida de las personas. Eso me ha motivado a entrar en política en esta etapa de mi vida: servir”, concluye.
+NOTICIAS: