up

Capacitarán en calidad de agua en Lambayeque

Escribe: Semanario Expresión el 2025-02-06

  comentarios   

Con la finalidad de profundizar y desarrollar un acertado trabajo de campo, la Gerencia Ejecutiva de Vivienda, Construcción y Saneamiento de la región Lambayeque a través del Fondo de estímulo al desempeño y logro de resultados sociales (FED), continúa brindado las capacitaciones al equipo de consultores que se dedican a realizar el monitoreo, seguimiento, capacitación y sensibilización a las organizaciones comunales (OC), y juntas administradoras de servicio de saneamiento (JASS), con la finalidad de dar sostenibilidad y continuidad a los sistemas de agua potable y cloración, brindando agua segura a toda la población.

Según el reglamento de la calidad del agua para el consumo humano, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 031 - 2010 - SA, nos manifiesta que debemos considerar los siguientes parámetros físicos de la misma: turbidez, color, importancia de la temperatura, cloración y sabor. Asimismo, nos detalla los parámetros químicos como el PH; que indica la acidez o alcalinidad del agua con un rango óptimo de entre 6.5 y 8.5. Un Ph fuera de estos límites puede afectar la salud y la efectividad de los tratamientos del agua potabilizada. Otro parámetro químico es la dureza, se refiere a la concentración de minerales como el calcio y el magnesio. El agua dura puede causar depósitos en tuberías, pero también es beneficiosa para la salud en niveles moderados. Sin dejar de lado a los parámetros biológicos, los mismos que se presentan cuando consumimos agua contaminada, podemos contraer enfermedades como fiebre tifoidea, diarrea, parasitosis, hepatitis A y B; y muchas enfermedades más.

Es por ello, que el equipo de consultores recibieron dicha capacitación, la cual estuvo a cargo del Ing° Luis Lumbre Racchumí; coordinador del FED quien en todo momento recalcó que "El equipo de monitores tiene por función asesorar y coordinar con los integrantes de las áreas técnicas municipales y con los inspectores de salud en el mejor control del cloro residual con la finalidad de conseguir una excelente calidad de agua potable".

Por su parte, el Ing° José Santisteban Granados, gerente ejecutivo de Vivienda, Construcción y Saneamiento manifestó que, dicha gerencia es una entidad pública que busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población de la región Lambayeque con énfasis en los sectores menos favorecidos a través del acceso a una vivienda digna con servicios de saneamiento de calidad. Este trabajo se viene realizando a solicitud del gobernador regional Jorge Pérez Flores, quien ha solicitado para este año un avance significativo de cloración de agua potable en los sectores más afectados de la región.

Leer más


Municipios de Lambayeque con la peor inversión pública del país en el 2024

Escribe: Semanario Expresión el 2025-02-06

  comentarios   

  • La Municipalidad Distrital de Olmos dejó sin ejecutar S/ 27.6 millones en inversión pública en 2024, la cifra más alta en la región.
  • Los gobiernos locales de Lambayeque registraron la peor ejecución en inversión pública a nivel nacional, con solo 46.5% de avance. En términos de ejecución presupuestal total, Lambayeque se ubicó en el antepenúltimo lugar con un 66.5% de avance.

Lambayeque cerró el 2024 con preocupantes indicadores en la ejecución de su inversión pública. Los gobiernos locales de Lambayeque fueron los que menos ejecutaron su presupuesto de inversión pública en todo el país, con solo un 46.5 % de avance, lo que evidencia graves dificultades en la gestión de proyectos esenciales para la región.

La Municipalidad Distrital de Olmos dejó sin utilizar S/ 27.6 millones en inversión pública, con un avance de apenas 25.4 %, posicionándose como la municipalidad con más recursos sin ejecutar en la región. Esta falta de ejecución refleja obstáculos en la implementación de proyectos de infraestructura, educación y saneamiento, afectando directamente a la población.

Entre los proyectos más afectados en Olmos se encuentran iniciativas clave para mejorar la infraestructura y servicios básicos de la localidad, los cuales quedaron paralizados por la falta de ejecución de los recursos asignados.

A nivel departamental, Lambayeque no solo lideró la peor ejecución en inversión pública, sino que además sus gobiernos locales se ubicaron en el antepenúltimo lugar en ejecución presupuestal total, con solo un 66.5 % de avance. Estos indicadores resaltan la necesidad de mejorar la planificación y ejecución de los recursos asignados para garantizar un impacto real en la región.

A nivel nacional, los gobiernos locales enfrentaron grandes dificultades en la ejecución de sus recursos, con un promedio de avance de 77.2 % en la ejecución total del presupuesto. En inversión pública, 230 municipalidades del país ejecutaron menos del 30% de su presupuesto, con 119 sin superar el 20 % y 32 con menos del 10 %.

“Más allá de los niveles de ejecución presupuestaria, lo importante es garantizar la calidad del gasto. Es fundamental que cada sol del erario público, que proviene del esfuerzo de los contribuyentes, se traduzca en obras que atiendan las urgencias de la población", señaló Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú

Leer más


MINCETUR: “Modelo de negocio agroexportador exitoso debe ser compartido”

Escribe: Semanario Expresión el 2025-02-06

  comentarios   

Durante su reciente visita a la empresa agroexportadora lambayecana Procesadora Perú, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, destacó la importancia de compartir modelos de negocio exitosos en el sector agroexportador. Este enfoque beneficia a agricultores de Lambayeque, La Libertad y Piura, quienes se benefician del innovador esquema de siembra por contrato y precio mínimo garantizado.

Más de 1,000 agricultores que cultivan frijol de palo en la región Lambayeque, el valle Jequetepeque (La Libertad) y la zona de Piura, así como otros productos frutales y legumbres, están experimentando las ventajas de este modelo. A través de la siembra por contrato, se asegura la compra de toda la producción a un ‘precio refugio’, lo que protege a los productores al garantizarles un ingreso estable, independientemente de las fluctuaciones del mercado.

“Si un modelo de negocio es exitoso no solo para quienes transforman las frutas y frijoles en productos de exportación, sino también para los proveedores; entonces esta experiencia debe ser compartida y considerada como una herramienta estratégica por otras empresas interesadas en replicar este éxito”, afirmó Mera Gómez.

Este modelo no solo garantiza un mercado para los cultivos altamente demandados, sino que también asegura la calidad y trazabilidad de los productos. La viceministra resaltó que la agroexportadora cumple con todas las etapas del proceso, desde las medidas de seguridad y salubridad hasta la inocuidad alimentaria, permitiendo a los importadores conocer la historia y el origen de los productos; así como la confianza de adquirir un producto de alta calidad.

Cultivos por Siembra de Contrato

Desde finales de los 90 y en base a la demanda internacional, Procesadora Perú implementó este modelo sostenible de siembra de contrato con el frijol de palo con el objetivo de apoyar a los pequeños productores. Este modelo se basa en la identificación del potencial productivo de un territorio y la demanda de un mercado que necesita ser abastecido. Así, el empresario se acerca a los productores para proponerles esta alternativa de negocio.

Acuerdos en la Alianza

En esta alianza, se establecen los aportes de ambas partes. El empresario se compromete a proporcionar insumos como plántulas, semillas, fertilizantes y abonos, así como paquetes tecnológicos y asistencia técnica para acompañar el proceso de siembra. El agricultor, a su vez, recibe un precio mínimo garantizado, el cual varía en función de la demanda y se compromete a entregar toda su producción a la empresa. Además, debe seguir las indicaciones de la asistencia técnica para maximizar la productividad, lo que le permitirá obtener mayores ingresos.

Proceso de entrega y descuentos

Cuando se efectúa la entrega de la producción, la empresa descontará el valor de los insumos proporcionados en esta alianza productiva. Es importante destacar que la empresa se compromete a comprar toda la producción y a fijar “un precio refugio” que no solo cubra los costos, sino que también ofrezca una atractiva utilidad al productor.

+ NOTICIAS

  • La agroexportadora lambayecana se mantiene a la vanguardia de las necesidades del mercado internacional y en su oferta exportable tiene más de 10 productos en conserva y congelados, entre los que destacan no solo el frijol de palo, también mango, arándano, palta y piña.

Leer más