La devoción por la Virgen del Pilar ha reunido a cientos de peruanos llegados desde los cuatro puntos cardinales de toda España e inclusive desde otros lugares de Europa para desfilar por el centro de Zaragoza este domingo 12 de Octubre, ofreciendo sus ramos de flores y sus danzas ataviados en los trajes típicos de nuestras tres regiones naturales.
Para celebrar el día central del Pilar este año 2025 fue Perú el país invitado a presidir la ofrenda que estuvo encabezada por un plano floral con los colores del pabellón nacional y el escudo de armas del Perú en el centro, ocupando el lugar de honor en la estructura del manto de la Virgen patrona de Zaragoza y de la Hispanidad. Según los últimos datos del INE existen 3.500 peruanos empadronados en esta ciudad y superan los 15.800 en toda la región de Aragón.
Nuestra delegación fue presidida por el cónsul general del Perú en Barcelona, Luis Pablo Salamanca Castro liderando a los más de 500 peruanos que se dieron cita para participar de la ofrenda de flores más grande del mundo cuya finalidad es vestir el manto de la Virgen con pétalos. El cónsul declaró sentirse feliz de participar como un devoto de esta advocación de la Madre de Dios.
Miles de personas se desplazan por el centro de Zaragoza hasta los pies de la Virgen del Pilar en el centro de la plaza a orillas del Ebro, para participar de esta festividad que es una ventana a la esencia española, que mezcla la fe católica, la jota aragonesa, conciertos estelares y gastronomía que atrae a miles de turistas cada año.
En el argot popular aragonés se usa la palabra “maño” o “mañico” para referirse afectuosamente a los nacidos en esta región a manera de gentilicio y “baturro” hace referencia a lo aragonés de carácter más tradicional o rural. En las fiestas del Pilar o “Los Pilares” como también son llamadas de manera coloquial, lo usual es ver a cientos de personas de las tres provincias de la comunidad autónoma de Aragón desfilar a lo largo del día por las calles luciendo lo mejor de su indumentaria tradicional, así nos encontramos por doquier con hermosas “mañas” y “baturros” de todas las edades portando ramos de flores para la virgen.
Según la alcaldesa de la ciudad Natalia Chueca esta tradición se inició de una manera muy discreta en 1958. Chueca señaló: "Pronto se quedó pequeña y se sacó al exterior. De los 20.000 claveles hemos pasado a los 7 millones de flores, el equivalente al “Jardín de Europa”, el famoso jardín de los Países Bajos que es todo un atractivo turístico y que está distribuido en 32 hectáreas.
Cada 12 de octubre, Zaragoza se transforma en el corazón vivo de la Hispanidad, en un lugar donde confluyen los acentos, los colores y las tradiciones de todos los pueblos que veneran a la Virgen del Pilar.
El Ayuntamiento español ha concebido estos actos como una nueva forma de acercar a los zaragozanos y a sus visitantes con la tradición y el folclore de los países latinoamericanos. Esta iniciativa fue puesta en marcha por primera vez en el año 2012 con Ecuador, al que le han sucedido a lo largo de estos años República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Cuba, Costa Rica, Bolivia, El Salvador y Guatemala. El presente año le tocó al Perú ser el país protagonista de estas fiestas para tejer un manto con toneladas de flores en el cual destacó la bandera peruana.
Uno de los aspectos de la delegación peruana que más llamó la atención entre los asistentes tanto españoles como turistas que seguían el desfile desde las vallas, fue la variedad de vestimentas típicas que se exhibieron durante el recorrido. Además, otro importante grupo de la comunidad peruana que acudió a la cita, alentaron el desfile quedando claramente identificados como peruanos al portar banderitas bicolor, camisetas rojas o blancas, cantando y aplaudiendo vivamente el paso de los representantes de nuestra riqueza cultural
Los asistentes se mostraban maravillados con la energía que impregnaba en el ambiente nuestra música, la variedad de nuestras danzas, y la alegría con la que el Perú participaba de este gesto de integración cultural y manifestación de una fe popular que no conoce de fronteras.
Según manifestó María Lidia Vásquez natural de Mochumí, quien funge como coordinadora entre el consulado peruano y el ayuntamiento de Zaragoza y que participa desde hace 25 años en estas celebraciones con las cuales se siente muy identificada “la presencia e implicación de los peruanos es muy importante tanto en el ámbito cultural como deportivo de la ciudad”. El trabajo de Lidia para la celebración de este año fue bastante más arduo y exigente que en anteriores oportunidades por la relevancia de la participación peruana en esta ocasión especial, sin embargo, ella nunca perdió la sonrisa y la buena disponibilidad de atender a cuantos la requerían hasta el último momento.
Desde Madrid llegó una delegación de cuatro asociaciones, liderada por la chiclayana Ángela Balarezo Mesones delegada de la Federación de Comunidades Peruanas en el Exterior con sede en Milán y directora de la asociación cultural “Cultiva España” educando por la vida, quien se mostró muy entusiasmada por un gran reencuentro con lambayecanos, y sobre todo con el Señor de Sipán representado por Carlos Ubillús Vásquez, de Mochumí, cuya llamativa indumentaria fue motivo para que todo mundo quisiera tomarse una instantánea con él y en más de una ocasión nos tocó aclarar que se trataba de un gran señor de los valles del norte de las costa peruana y no de un Inca, como muchos de los asistentes asumían de primera impresión.
El señor de la gran cultura Mochica recibió el reverente saludo del Cónsul general Pablo Salamanca y su señora esposa Ángela Fernández Campos, y posteriormente hizo lo propio el cónsul ad honorem en Zaragoza Francisco Lasheras Martín en gestos simbólicos que ponen en relieve el reconocimiento por la vertiente autóctona del peruano actual, descendiente a partes iguales de los naturales del continente americano como de la parte de la población española que atravesó el océano para producir el mestizaje que hoy ostentamos con orgullo. La mayor prueba de esto se hizo hoy tan evidente al fundirnos en un abrazo cultural España y Perú mediante la fe católica y el bello idioma castellano que compartimos como sellos de nuestra identidad.
Deja tu Comentario