up

MARCA LAMBAYEQUE Y RED ESPAZ: Presentes en la Asamblea Pública Mundial “New World of Conscious Unity†en Moscú

Escribe: Paul Isidoro Rivera Jaramillo (*)
Edición N° 1422

  comentarios   

Con el propósito de promover nuevos contornos de asociación internacional basados en la unidad consciente de los pueblos, la responsabilidad compartida por el futuro, el respeto de los ideales morales y los valores culturales de cada nación, se desarrolló en el Centro de Congresos del World Trade Center de Moscú (Rusia) la Asamblea Pública Mundial “New World of Conscious Unity”, evento que reunió a representantes de más de 150 países.

En este importante espacio global, la Marca Lambayeque y la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIII”, impulsadas por el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo - Gercetur, fueron promovidas ante la comunidad internacional, destacando el potencial cultural, histórico y espiritual de la región.

Desde Red Espaz Chiclayo, se participó activamente en la asamblea, en la que se abordaron temas de gran relevancia como educación superior, cultura, cooperación internacional, ciencia, deporte, juventud, responsabilidad social y turismo, consolidando así el compromiso del pueblo lambayecano con la educación para la paz y el desarrollo sostenible.

El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Félix Mio, expresó su reconocimiento a esta representación internacional de Red Espaz. “Este es un orgullo para Lambayeque y el Perú. La voz de nuestra región estará presente en un escenario mundial, mostrando nuestra cultura, tradiciones y compromiso con la paz a través de la juventud lambayecana”.

Con esta participación, Lambayeque reafirma su liderazgo como tierra de encuentro, cultura y paz, proyectando al mundo sus valores, historia y el espíritu emprendedor de su gente.

Inspiración por la paz y el desarrollo humano

En el marco del Día Internacional de la Paz, participamos en conferencias magistrales, entre ellas, la ofrecida por Sergio Bellucci, director académico de la sede italiana de la Universidad por la Paz de las Naciones Unidas, quien destacó la importancia de la cultura de paz, el desarrollo social y la inteligencia artificial como pilares de transformación global.

“Cada uno de nosotros tiene el poder de construir un mundo más justo, equilibrado y lleno de esperanza, donde existan pueblos con igualdad de oportunidades y justicia social”, señaló Bellucci.

Por su parte, el secretario general de la Asamblea Mundial de los Pueblos, Andrey Belyaninov, subrayó que esta plataforma internacional busca movilizar la conciencia global.

“Creemos que un nuevo mundo comienza donde se establece la unidad; donde las diferencias no se temen, sino que se respetan; donde los valores son más altos que las diferencias, y la cooperación más fuerte que la rivalidad.”, señaló.

Encuentro Diplomático en Moscú

Durante la visita oficial, fuimos recibidos por el embajador del Perú en la Federación de Rusia, Juan Genaro del Campo, junto a Alana Kochieva, directora de Asuntos Internacionales de la World Public Assembly (WPA).

En esta reunión se destacó la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación internacional, resaltando la cultura y el entendimiento mutuo como pilares esenciales para la construcción de una verdadera cultura de paz.

Asimismo, se presentaron las principales iniciativas del Gobierno Regional de Lambayeque, como la Marca Lambayeque y la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIV”, orientadas a posicionar la región como un destino turístico cultural, espiritual y gastronómico de primer nivel.

También se compartió el trabajo que impulsa la Oficina Regional de Integridad Institucional de Lambayeque, orientado a promover los valores éticos, la transparencia y la buena gobernanza, elementos fundamentales para consolidar un modelo de desarrollo sostenible con identidad y compromiso ciudadano.

---------

(*) Coordinador de la Red Espaz Chiclayo.

Leer más


SHUTDOWN EN ESTADOS UNIDOS: El alto costo de un gobierno paralizado y su onda expansiva hacia la economía peruana

Escribe: Yefferson Llonto Caicedo (*), Brenda Vallejo Mezarina (**)
Edición N° 1422

  comentarios   

El cierre parcial del gobierno de Estados Unidos por el fracaso del Congreso, entre republicanos y demócratas, para aprobar el presupuesto federal, generaría una reducción del crecimiento del Producto Bruto Interno en 0.2 %, con una proyección de 750 000 funcionarios que ingresarían a un desempleo técnico con una pérdida de ingresos que ascendería a 400 millones de dólares.

El pilar del conflicto involucra que los republicanos plantean extender la financiación actual del presupuesto, mientras los demócratas exigían la restitución de miles de millones de dólares para el programa de seguros de salud Obamacare, lo que detonó no tener un claro camino para resolver la crisis, originando que la Oficina de Presupuesto en la Casa Blanca, ante el “Shutdown” inicie el cierre temporal en un escenario donde la inflación sigue siendo elevada, el desempleo no baja y las previsiones de crecimiento son moderadas. Por lo tanto, un cierre prolongado podría tener un efecto multiplicador en la economía, donde los mercados financieros responderían de forma negativa ante una niebla y confianza debilitada del gobierno de Estados Unidos por no mostrar los indicadores de desempleo, crecimiento y la inflación; conllevando a una depreciación del dólar por su debilitamiento por el nerviosismo que se inyecta al mercado financiero.

Apagón de los Datos claves de la economía estadounidense

El apagón de los datos, al no publicar las proyecciones de desempleo por parte de los funcionarios de la Reserva Federal, involucra un escenario adverso, dado que se esperaba un mayor incremento de la tasa de desempleo a un 4.3 % en agosto, con una pérdida neta de 32 000 empleos en setiembre, que con el cierre de gobierno generaría a los responsables políticos y a las empresas un estancamiento laboral afectado por la incertidumbre de las políticas de Trump desde inicios de año, que afectó a los aranceles, las drásticas restricciones de inmigración y los temores que generan el gasto fiscal produciría un efecto negativo en la economía de Estados Unidos, reflejando que los salarios se vienen desacelerando de 3.9 % en julio a 3.7 % en agosto, considerando que las horas trabajadas evidencian una señal de alerta para la economía de Estados Unidos, que involucra reforzar la expectativas de que el producto bruto interno se contraiga en el tercer trimestre del año 2025.

Política Monetaria en Estados Unidos

La FED ante un repunte de la inflación del 3 % a finales del año 2025 volvería a ejecutar un nuevo recorte de la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos para incentivar el consumo, a pesar que se tiene como obligación mantener la inflación alrededor del 2 % anual y el desempleo por debajo del 4.5 %. Sin embargo, dado el incremento de los aranceles que contribuye al crecimiento de los precios origina que lo más conveniente es que las tasas se mantienen sin cambios a corto plazo, dado el enfriamiento gradual del mercado laboral, que desde la crisis sanitaria ya se observaba una economía en recesión.

Impacto en el Perú del cierre de Gobierno de Estados Unidos

Una desaceleración o recesión en Estados Unidos se sentiría con fuerza en la economía peruana a través de varios canales: tipo de cambio, comercio exterior, crecimiento y confianza de los inversionistas.

Un enfriamiento de la economía estadounidense típicamente resta impulso al crecimiento del PBI peruano, dada la estrecha relación comercial y financiera. Si EE.UU. entra en recesión en 2025, se espera que Perú también experimente un menor crecimiento del proyectado de 2.9 %, considerando además factores internos principalmente de la confianza empresarial por el aspecto electoral que se viene.

En cuanto a la percepción de riesgo país, una recesión en EE.UU. sumada al espectáculo de ingobernabilidad fiscal podría afectar la confianza de inversionistas internacionales en mercados emergentes. Sin embargo, cabe resaltar que hasta el momento el shutdown de EE.UU. ha tenido un impacto acotado en el apetito por riesgo: los precios de los bonos peruanos en dólares se han mantenido relativamente estables y el tipo de cambio, en lugar de subir, ha bajado debido a la mencionada debilidad estructural del dólar. Esto sugiere que los mercados confían en la solidez macroeconómica peruana expresada en la deuda pública baja, altas reservas internacionales para afrontar turbulencias externas moderadas.

Apreciación del sol peruano frente al dólar

Ante el escenario internacional de Estados Unidos involucra que la poca credibilidad de las políticas de Trump con reciente cierre del gobierno de Estados Unidos ha perdido seriedad de la economía del país a tal punto que dólar viene registrando las mayores caídas en los últimos periodos, lo que ha originado una intervención moderada de flotación sucia por parte del Banco Central de Reserva del Perú .

El debilitamiento del dólar origina que la apreciación de sol impacte positivamente en los consumidores y las familias cuyas deudas o alquileres se encuentren en dólares y origine que todo los comodities como el maíz y otros productos importados cuesten más baratos, beneficiando a los importadores.

Sin embargo, en términos de los exportadores se vuelve perjudicial por el tipo de cambio que reciben ingresos en dólares por lo que sus ingresos reflejarían en menor poder adquisitivo en el Perú.

En un complejo escenario político peruano con la erosionada gobernabilidad y democracia, la cual tiene un impacto significativo en los próximos aspirantes de elección popular y las autoridades electas con poder, ya es palpable en la erosión de la confianza, y su onda expansiva hacia el Perú principalmente a través del canal del tipo de cambio. Sin embargo, el Perú llega relativamente fortalecido en sus indicadores macroeconómicos, donde el producto bruto interno de 2.9 % seria explicado por el mayor dinamismo de la inversión privada que alcanzaría el 3.5 % y la mejora de los términos de intercambio por la diversificación de mercados de exportación, facilitación de la inversión interna y mantenimiento de la disciplina fiscal que le permitan navegar en un mundo convulso sin perder el rumbo del desarrollo económico sostenible.

-------------------- 

(*) Magíster en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión Pública, economista e investigador Renacyt. Especialista en Inversión Pública del Centro Nacional de Planeamiento Estratégica.

 

(**) Economista de Esan, egresada de la Maestría en Inteligencia Estratégica.

 

Leer más


FIESTAS DEL PILAR 2025: “La fe y la diversidad cultural del Perú destacaron en zaragozaâ€

Escribe: Velia Beltrán Centurión (*)
Edición N° 1422

  comentarios   

La devoción por la Virgen del Pilar ha reunido a cientos de peruanos llegados desde los cuatro puntos cardinales de toda España e inclusive desde otros lugares de Europa para desfilar por el centro de Zaragoza este domingo 12 de Octubre, ofreciendo sus ramos de flores y sus danzas ataviados en los trajes típicos de nuestras tres regiones naturales.

Para celebrar el día central del Pilar este año 2025 fue Perú el país invitado a presidir la ofrenda que estuvo encabezada por un plano floral con los colores del pabellón nacional y el escudo de armas del Perú en el centro, ocupando el lugar de honor en la estructura del manto de la Virgen patrona de Zaragoza y de la Hispanidad. Según los últimos datos del INE existen 3.500 peruanos empadronados en esta ciudad y superan los 15.800 en toda la región de Aragón.

Nuestra delegación fue presidida por el cónsul general del Perú en Barcelona, Luis Pablo Salamanca Castro liderando a los más de 500 peruanos que se dieron cita para participar de la ofrenda de flores más grande del mundo cuya finalidad es vestir el manto de la Virgen con pétalos. El cónsul declaró sentirse feliz de participar como un devoto de esta advocación de la Madre de Dios.

Miles de personas se desplazan por el centro de Zaragoza hasta los pies de la Virgen del Pilar en el centro de la plaza a orillas del Ebro, para participar de esta festividad que es una ventana a la esencia española, que mezcla la fe católica, la jota aragonesa, conciertos estelares y gastronomía que atrae a miles de turistas cada año.

En el argot popular aragonés se usa la palabra “maño” o “mañico” para referirse afectuosamente a los nacidos en esta región a manera de gentilicio y “baturro” hace referencia a lo aragonés de carácter más tradicional o rural. En las fiestas del Pilar o “Los Pilares” como también son llamadas de manera coloquial, lo usual es ver a cientos de personas de las tres provincias de la comunidad autónoma de Aragón desfilar a lo largo del día por las calles luciendo lo mejor de su indumentaria tradicional, así nos encontramos por doquier con hermosas “mañas” y “baturros” de todas las edades portando ramos de flores para la virgen.

Según la alcaldesa de la ciudad Natalia Chueca esta tradición se inició de una manera muy discreta en 1958. Chueca señaló: "Pronto se quedó pequeña y se sacó al exterior. De los 20.000 claveles hemos pasado a los 7 millones de flores, el equivalente al “Jardín de Europa”, el famoso jardín de los Países Bajos que es todo un atractivo turístico y que está distribuido en 32 hectáreas.

Cada 12 de octubre, Zaragoza se transforma en el corazón vivo de la Hispanidad, en un lugar donde confluyen los acentos, los colores y las tradiciones de todos los pueblos que veneran a la Virgen del Pilar.

El Ayuntamiento español ha concebido estos actos como una nueva forma de acercar a los zaragozanos y a sus visitantes con la tradición y el folclore de los países latinoamericanos. Esta iniciativa fue puesta en marcha por primera vez en el año 2012 con Ecuador, al que le han sucedido a lo largo de estos años República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Cuba, Costa Rica, Bolivia, El Salvador y Guatemala.  El presente año le tocó al Perú ser el país protagonista de estas fiestas para tejer un manto con toneladas de flores en el cual destacó la bandera peruana.

Uno de los aspectos de la delegación peruana que más llamó la atención entre los asistentes tanto españoles como turistas que seguían el desfile desde las vallas, fue la variedad de vestimentas típicas que se exhibieron durante el recorrido. Además, otro importante grupo de la comunidad peruana que acudió a la cita, alentaron el desfile quedando claramente identificados como peruanos al portar banderitas bicolor, camisetas rojas o blancas, cantando y aplaudiendo vivamente el paso de los representantes de nuestra riqueza cultural

Los asistentes se mostraban maravillados con la energía que impregnaba en el ambiente nuestra música, la variedad de nuestras danzas, y la alegría con la que el Perú participaba de este gesto de integración cultural y manifestación de una fe popular que no conoce de fronteras.

Según manifestó María Lidia Vásquez natural de Mochumí, quien funge como coordinadora entre el consulado peruano y el ayuntamiento de Zaragoza y que participa desde hace 25 años en estas celebraciones con las cuales se siente muy identificada “la presencia e implicación de los peruanos es muy importante tanto en el ámbito cultural como deportivo de la ciudad”. El trabajo de Lidia para la celebración de este año fue bastante más arduo y exigente que en anteriores oportunidades por la relevancia de la participación peruana en esta ocasión especial, sin embargo, ella nunca perdió la sonrisa y la buena disponibilidad de atender a cuantos la requerían hasta el último momento.

Desde Madrid llegó una delegación de cuatro asociaciones, liderada por la chiclayana Ángela Balarezo Mesones delegada de la Federación de Comunidades Peruanas en el Exterior con sede en Milán y directora de la asociación cultural “Cultiva España” educando por la vida, quien se mostró muy entusiasmada por un gran reencuentro con lambayecanos, y sobre todo con el Señor de Sipán representado por Carlos Ubillús Vásquez, de Mochumí, cuya llamativa indumentaria fue motivo para que todo mundo quisiera tomarse una instantánea con él y en más de una ocasión nos tocó aclarar que se trataba de un gran señor de los valles del norte de las costa peruana y no de un Inca, como muchos de los asistentes asumían de primera impresión.

El señor de la gran cultura Mochica recibió el reverente saludo del Cónsul general Pablo Salamanca y su señora esposa Ángela Fernández Campos, y posteriormente hizo lo propio el cónsul ad honorem en Zaragoza Francisco Lasheras Martín en gestos simbólicos que ponen en relieve el reconocimiento por la vertiente autóctona del peruano actual, descendiente a partes iguales de los naturales del continente americano como de la parte de la población española que atravesó el océano para producir el mestizaje que hoy ostentamos con orgullo. La mayor prueba de esto se hizo hoy tan evidente al fundirnos en un abrazo cultural España y Perú mediante la fe católica y el bello idioma castellano que compartimos como sellos de nuestra identidad.

Leer más


PERÚ ANTE UN NUEVO CAPÃTULO DE INESTABILIDAD: La caída de Boluarte, asunción de Jerí y el nuevo gabinete

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1422

  comentarios   

En una jornada convulsa de fuertes tensiones políticas y sociales, el Congreso de la República aprobó la vacancia de la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente” en la madrugada del viernes 10 de octubre, allanando el camino para que José Jerí, presidente del Legislativo, asuma el rol de presidente del país. Este relevo repentino abre un escenario de profundas interrogantes respecto a la legitimidad del nuevo gobierno, la rapidez con que debe conformar un gabinete y la capacidad de enfrentar la crisis de inseguridad que sacude al Perú.

Desde las últimas semanas, el gobierno de Dina Boluarte venía siendo objeto de crecientes críticas y cuestionamientos por su gestión en seguridad, gobernabilidad y la percepción de escasa reacción frente a hechos de violencia. El detonante político más reciente fue el atentado con armas de fuego durante un concierto del grupo Agua Marina en el Círculo Militar de Chorrillos, el 8 de octubre, que dejó heridos y generó una ola de indignación ciudadana.

Esa noche se presentaron múltiples mociones de vacancia contra Boluarte (al menos cuatro fueron admitidas), todas invocando el artículo 113 de la Constitución y el argumento de “incapacidad moral permanente” para gobernar.

En pocas horas, el pleno debate y la votación culminaron, con resultados contundentes: 122 votos a favor (algunos medios reportaron 121), ninguna abstención ni voto en contra.

La decisión fue casi unánime, simbolizando el quiebre final del respaldo político que le quedaba a la mandataria.

El gobierno de Boluarte, desde sus inicios, se caracterizó por la ausencia de liderazgo y la incapacidad manifiesta para enfrentar los desafíos más urgentes del país y su vacancia terminó con un gobierno incapaz de enfrentar la crisis de inseguridad y que tampoco dio oposición alguna a los desenfrenos del Parlamento.

Asunción de José Jerí

Según el artículo 115 de la Constitución, en caso de vacancia del presidente sin un vicepresidente que lo suceda, asume la presidencia el titular del Congreso. Dado que no había vicepresidente, la mesa estaba lista para que José Jerí Oré, congresista de Somos Perú y entonces presidente del Legislativo, tome el mando del país.

La ceremonia de juramentación se realizó la madrugada del 10 de octubre, tras la aprobación de la vacancia y el rechazo de una moción de censure contra la Mesa Directiva presidida por Jerí que buscaba impedir su asunción.

En su mensaje inicial, Jerí destacó la necesidad de convocar a la unión nacional, priorizar la seguridad y restaurar el orden institucional.

Sin embargo, su llegada al poder de inmediato se ha visto rodeada de cuestionamientos. Políticos, analistas y ciudadanos denunciaron que la transición fue abrupta y carente de legitimidad política. En redes sociales y en medios de comunicación proliferaron críticas sobre su trayectoria, declaraciones pasadas y posibles conflictos éticos.

Además, su demora para nombrar un primer ministro y gabinete — más de cuatro días sin ministros refrendantes — se convirtió en foco de polémica, pues el Ejecutivo quedó paralizado formalmente en ese lapso.

Ante la ausencia de ministros, Jerí no podía emitir decretos ni tomar decisiones oficiales hasta completar su gabinete.

Mientras tanto, el escenario político en el Congreso podría favorecer la mayoría necesaria para otorgar el voto de confianza al primer gabinete de Jerí. Pero la presión social es intensa: movimientos ciudadanos han convocado a marchas y protestas exigiendo, además de seguridad, la renuncia del presidente de transición.  

Mensaje de inicio

El discurso inaugural de Jerí Oré enfatizó el objetivo de instalar un gobierno de transición, empatía y reconciliación nacional de amplia base. “Tenemos que construir juntos acuerdos mínimos”, declaró durante su primer mensaje como presidente, aludiendo a la necesidad de unir fuerzas entre los distintos sectores políticos y la ciudadanía para enfrentar la crisis.

Jerí hizo énfasis en la incapacidad del Estado para responder a las expectativas de los peruanos, especialmente de los jóvenes, a quienes pidió disculpas por los errores de anteriores gestiones. “Hay que ser dignos y saber pedir perdón”, remarcó, y se comprometió a “sentar las bases de un país que permita, con la empatía, generar una reconciliación entre todos los peruanos”.

Además, señaló la urgencia de enfrentar la inseguridad ciudadana. “El principal enemigo está afuera, en las calles: las bandas criminales, las organizaciones criminales. Ellos son el día de hoy nuestros enemigos. Y como enemigos, debemos declararle la guerra a la delincuencia.” La promesa de iniciar acciones inmediatas contra la criminalidad fue recibida con aplausos en el Congreso.

La sombra de las denuncias y cuestionamientos

El ascenso de José Jerí se ve opacado por una serie de denuncias e investigaciones abiertas. Jerí estuvo involucrado en una denuncia de abuso sexual presentada en enero de 2025, que fue archivada por el fiscal supremo Tomás Gálvez ante la falta de pruebas directas, aunque el proceso contra otro implicado continúa. Además, el presidente afronta una investigación por desobediencia a la autoridad, ya que incumplió una orden judicial de someterse a tratamiento psicológico por conducta sexual patológica, disposición asociada al mismo caso de abuso.

Las acusaciones de corrupción también rodean la figura del mandatario. Blanca Ríos, empresaria, denunció que durante su gestión al frente de la Comisión de Presupuesto, se entregó un soborno de S/150 000 a miembros de su entorno para favorecer la inclusión de un proyecto en Cajamarca en el presupuesto nacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Panorama difundió audios y chats que supuestamente vinculan a Jerí en la trama. Ante estas revelaciones, el ahora presidente se comprometió a colaborar con las investigaciones y separó de su equipo al asesor involucrado.

“El congresista Jerí dijo que sí, que no nos preocupáramos, que en el presupuesto va a salir”, citó la empresaria en su acusación. Todo esto ocurre en un contexto de gran desconfianza ciudadana y debate sobre la idoneidad de Jerí para conducir la transición.

Primer gabinete

Finalmente, y a contrarreloj, José Jerí presentó su primer gabinete ministerial en la víspera de una marcha nacional que reclamó su renuncia.

El gabinete fue presentado con Ernesto Álvarez Miranda como primer ministro, una figura ya envuelta en polémicas por tuits pasados y antecedentes cuestionables que generaron fuertes críticas públicas.

Otros nombramientos despertaron igual malestar, al involucrarse personas con historias de denuncias, vínculos políticos polémicos o declaraciones divisivas.

lgunos ministros importantes venían de trayectorias técnicas o habían sido cercanos al sector empresarial, en un intento de traer rostros tecnócratas al nuevo Ejecutivo.

En su discurso de presentación, Jerí enfatizó que se trataba de un gabinete de transición que deberá enfocarse en seguridad, estabilización institucional y preparar la ruta hacia las elecciones generales convocadas para abril de 2026.

Por ahora, la meta clave del gobierno de Jerí será navegar con suficiencia los primeros días: lograr el voto de confianza, empezar a operar con eficacia en seguridad y restituir algo de legitimidad frente a una opinión pública escéptica. El tiempo apremia, pues la ventana electoral para 2026 obliga a que la presidencia transitoria trabaje bajo escrutinio intenso.

Factor Álvarez

La vida política de Ernesto Álvarez Miranda ha estado notablemente vinculada con el PPC, partido al que se afilió en 1984 y por el cual ha cumplido funciones internas, actividades políticas y tareas de representación. Su carrera adquirió notoriedad pública en 2007, año en que la bancada de Unidad Nacional—conformada por el PPC, Unidad y Paz y Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!—presentó su candidatura para el cargo de magistrado en el Tribunal Constitucional (TC). Durante su paso por esta institución, Álvarez llegó a la presidencia del TC entre enero de 2012 y febrero de 2013.

El nuevo premier cuenta además con una extensa trayectoria académica. Desde noviembre de 2014, ejerce como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), donde obtuvo su formación universitaria. De acuerdo con información institucional, se encarga de los cursos de Teoría Constitucional en Pregrado y el Seminario de Derecho y Política en el Doctorado USMP. La USMP no se ha pronunciado sobre su continuidad como profesor universitario, pese a las nuevas responsabilidades políticas.

En el terreno electoral, Álvarez formó parte del equipo de Plan de Gobierno para la candidatura presidencial de Alan García Pérez en el año 2016, en coalición entre el PPC y la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). La alianza respondió a la necesidad de unir fuerzas ante una elección fragmentada y las pocas probabilidades de ganarla.

El historial público del flamante jefe del Gabinete también incluye denuncias en su contra. El Ministerio Público ha recibido seis acusaciones, como presuntos delitos de difamación, corrupción, secuestro y violación sexual. Álvarez ha asegurado que los casos de secuestro y violación resultaron archivados por falta de sustento: “Eran absolutamente inconsistentes y no conozco a la acusadora”, afirmó.

El acercamiento entre Álvarez y la agrupación Fuerza Popular también ha tenido repercusiones en la agenda pública. Resalta su participación como expositor en la “Escuela naranja”, espacio de formación política gestionado por el partido fujimorista, donde ofreció la conferencia titulada “El nuevo Tribunal Constitucional”.

Leer más