up

MANUELA ZEƑA: Un legado de servicio a la comunidad

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1422

  comentarios   

  • La abogada María Manuela Zeña Ñanfuñay partió a la eternidad el pasado 14 de octubre, dejando el recuerdo de una mujer comprometida con su región.
  • La ferreñafana se desempeñaba como consejera regional desde el 2023.

La mañana del 14 de octubre una noticia conmocionó a Lambayeque, pero particularmente a Ferreñafe. La abogada María Manuela Zeña Ñanfuñay, reconocida profesional y servidora pública, falleció tras permanecer internada en una clínica local los últimos días. De inmediato, en el gobierno regional se dispuso el izamiento de la bandera a media asta en señal de duelo por la perdida de la consejera, que hasta su partida se desempeñaba como presidenta suplente del Consejo Regional. 

“Es la pérdida de una gran persona: mujer, madre, esposa, que no hacía dos meses acababa de perder a su esposo. Es una trágica noticia para quienes la hemos querido y estimado. Ella es autoridad del gobierno regional y por eso hemos hecho un minuto de silencio e izado la bandera a media asta. Ella estaba delicada desde hace un par de meses, pero no pensábamos que era de gravedad. Hace dos días recayó, fue internada. Estuvo en Cuidados Intensivos y yo ya no pude verla”, comentó minutos después de enterarse de la noticia la vicegobernadora regional y gobernadora encargada aquel día, Flor Saavedra López.

Legado de servicio

Agregó que deja un gran legado en el gobierno regional, siendo representativo su trabajo en Ferreñafe como abogada, vecina y ciudadana.

Del 2023 al 2025, Manuela Zeña asumió diversos cargos de responsabilidad: fue consejera delegada, presidenta suplente del Consejo Regional de Lambayeque, presidenta de las comisiones de Salud y de Planeamiento y Presupuesto. En cada espacio dejó una huella de gestión proactiva, siempre orientada al consenso, la transparencia y el cumplimiento de las metas institucionales.

Desde su rol como consejera promovió transferencias financieras y de maquinaria hacia las municipalidades, fortaleciendo la capacidad operativa local; respaldó con firmeza los acuerdos que buscaban la construcción del Hospital de Ferreñafe y la mejora de los servicios de salud en toda la región; participó activamente en la creación del Consejo Regional de Salud y en políticas contra la violencia hacia la mujer, niños y adolescentes; y supervisó la gestión y calidad de atención en los centros de salud, buscando siempre el mejor trato al ciudadano y relaciones laborales más humanas.

Además, quienes la recuerdan refieren que su acción pública fue coherente con una visión de desarrollo regional integral, donde la salud, la equidad y la planificación se entendían como pilares de un gobierno moderno y cercano a la gente. Más allá de los cargos, destacó por su sensibilidad, su trabajo silencioso y su convicción de que el servicio público debía traducirse en resultados tangibles para los más necesitados.

Exequias

Antes de llegar a su natal Ferreñafe, el féretro de Manuela Zeña llegó al gobierno regional, donde la abogada recibió un homenaje póstumo por parte de los consejeros y servidores de la entidad.  Se hizo una guardia de honor en la que participaron alumnos del Colegio Militar Elías Aguirre y luego el ataúd fue llevado en hombros por los consejeros Juan Pablo Horna Santa Cruz y Víctor Yomi Orosco Nuntón.

Posteriormente fue trasladado a la sede Manuel Huangal Naveda de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, dado que Manuela Zeña fue magistrada. Aquí llegaron sus familiares, jueces y trabajadores judiciales para participar de un homenaje que estuvo presidido por el titular de la Corte, César William Bravo Llaque, y la presidenta del Comité de Damas, del cual Zeña era integrante, Cecilia Grández Rojas.

La hija de Manuela Zeña, Sandra María Díaz Zeña, dio unas emotivas palabras durante el homenaje, lo mismo que la doctora Margarita Zapata Cruz.

+ NOTICIAS:

  • Manuela Zeña estuvo casada con el doctor Pablo Díaz Piscoya, con quien tuvo tres hijos.
  • Fue presidenta también del Jurado Electoral Especial de Chiclayo durante el 2010.

Leer más


POR EL ANIVERSARIO DE LA USAT: Presentan libro del papa Robert Prevost

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1422

  comentarios   

  • La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo celebra 27 años con una producción literaria que es memoria de la obra del hoy papa León XIV.
  • Además, la USAT presentó el Plan Maestro para la transformación de su campus universitario.

Fundada en 1998, este mes la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, cumple 27 años al servicio de la sociedad como recinto de formación y evangelización. En ese contexto, el gran canciller de la universidad, el obispo de la Diócesis de Chiclayo, monseñor Edinson Farfán Córdova, presentó el libro ‘León XIV en la universidad: Legado de fe y vida académica en la USAT’, una obra que nace del corazón agradecido de toda la comunidad universitaria hacia quien fue su pastor y guía.

“Este libro, cuidadosamente compilado por Julio Santos Hilario Vargas y Mery Mendoza Rodas, y editado por el fondo editorial de la USAT, no es solo una recopilación de discursos, homilías, notas de prensa y fotografías. Es, sobre todo, la memoria viva del itinerario espiritual y académico del pastor que ha marcado profundamente la historia reciente de nuestra universidad y de toda la Diócesis de Chiclayo. Y, por qué no decir, de todo el Perú, América Latina y el Caribe”, sostuvo monseñor Farfán.

Legado de fe

El obispo de Chiclayo precisó que, desde el 8 de mayo del 2025, día en que el cardenal Robert Prevost fue elegido como papa de la Iglesia Católica, la vida del Perú se transformó, pues hoy miles de peregrinos y devotos vienen a conocer los lugares por donde caminó el santo padre. En ese contexto, apuntó que con la publicación del libro se espera que muchos jóvenes visiten la USAT para constatar el trabajo que hizo el papa León XIV en el norte del Perú en favor de la educación universitaria.

“Este es un libro que vale la pena conocer. En sus páginas encontramos la palabra y el pensamiento de quien supo unir con sabiduría agustiniana la fe y la razón, el amor pastoral y la búsqueda de la verdad, la opción por los pobres y el valor de la formación en la doctrina social de la iglesia. Son textos que retratan a un obispo cercano, maestro y pastor que amó esta tierra, esta universidad y a su gente. Y, sobre todo, que apostó siempre por la educación integral”, manifestó.

Adelantó que, en el prólogo de esta obra, el cual lleva su firma, expresa que quien lea estas páginas se verá tocado por las sagradas escrituras y el magisterio de la iglesia, y conocerá el rostro del hombre que se convirtió en el sumo pontífice de la Iglesia Católica, el papa León XIV.

“Son artículos impregnados de esperanza hacia la universidad y sus miembros, a su compromiso en la transformación de la juventud y la sociedad en la que estamos. Estos valores y deseos los veía reflejados y encaminados monseñor Prevost en nuestra universidad, puesto que la veía como una institución que vive continuamente un proceso de renovación con el serio compromiso de promover la excelencia académica, un reto constante para nuestra comunidad”, expuso.

Contenido

El libro contiene en sus páginas ocho discursos del entonces obispo de Chiclayo, ocho homilías, ocho escritos pastorales, diez notas de prensa y una galería fotográfica que recorre momentos inolvidables de su servicio episcopal en Chiclayo, especialmente en la USAT.

“El libro está organizado con el rigor académico y la sensibilidad humana que caracterizan al espíritu de la universidad. Cada texto refleja su convicción de que la universidad católica debe ser comunidad de fe, ciencia y de servicio llamada a la renovación permanente, según el espíritu de la ‘Ex Corde Ecclesiae’, constitución apostólica sobre las universidades católicas. En sus palabras, el entonces gran canciller decía que una universidad que no se renueva, que no crezca con los avances de la ciencia y no se desarrolle en el mundo académico no tendrá futuro. Son textos donde se entrelazan el pensamiento teológico, la reflexión sobre la educación y la pasión por el desarrollo humano y social. En cada línea resuena el eco de su compromiso con los jóvenes y con la dignidad de toda persona”, indicó.

Añadió que presentar esta obra significa rendir homenaje a un pastor que sembró esperanza en el norte del Perú, dado que su paso por Chiclayo dejó huellas profundas, fortaleció la comunión eclesial, promovió la excelencia académica, alentó una espiritualidad de la interioridad, y fomentó el servicio y el bien común en favor de los más pobres y vulnerables. “Su sencillez, su cercanía, su amor por la cultura y su compromiso con la educación católica lo convirtieron en un referente de gran liderazgo evangélico”.

Aniversario

De otro lado, la rectora de la USAT, Patricia Campos Olazabal, resaltó que esta universidad nació en 1998 como un sueño de monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicochea, quien no llegó a ver cristalizado su anhelo, pero puso los cimientos para lo que es hoy.

“Somos una universidad donde el alumno es el centro de nuestro quehacer diario. Intentamos hacer de ellos mejores personas, porque en este momento lo que necesita el mundo son profesionales íntegros como seres humanos, con conocimientos técnicos, sí; con competencias para la vida laboral, también; pero más allá de ello, ciudadanos que contribuyan a la paz y a la justicia social, que tengan competencias para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida y sean ejemplo para futuras generaciones como lo dice su santidad el papa León XIV al hablar de la universidad”, comentó.

Apuntó que la tradición cristiana entiende que el conocimiento es un don de dios y una responsabilidad comunitaria, puesto que la educación cristiana no solo forma profesionales, sino personas abiertas al bien, a la belleza y a la verdad.

“Por eso la escuela católica, cuando es fiel a su nombre, se convierte en un espacio de inclusión, formación integral y promoción humana. Así, conjugando fe y cultura, se siembra futuro, se honra la imagen de dios y se constituye una sociedad mejor”, comentó.  

Asimismo, reflexionó sobre los lazos que se generan en la universidad, al ser muchas veces un lugar que se convierte en un segundo hogar para los estudiantes.

“¿Qué tiene de interesante el buen convivir? El que cuando creas un vínculo te haces responsable del otro. Un vínculo debe ser visto más como algo para dar que para recibir. Y creo que a lo largo de estos años nuestros lazos se han ido estrechando. Hoy somos una gran familia, pero empezamos siendo cien alumnos y doce docentes. Hoy somos más de once mil alumnos, más de 600 docentes y un número semejante de administrativos. Creo que nuestro crecimiento también ha sido un crecimiento en identidad, servicio y lazos de amistad, lazos estos que esperamos nos ayuden a enfrentar los años venideros”, remarcó.

Plan Maestro

Como parte de las actividades de aniversario se hizo también la presentación del Plan Maestro, documento técnico que marca la ruta de cómo será la transformación del campus USAT en los próximos años. Explicó que esta transformación se dará por etapas, cada una de las cuales está pensado en algo especial, siendo la primera el edificio de servicios.

“El Plan Maestro está basado en los pilares de nuestra misión, los cuatro valores de los que siempre hablamos. La fortaleza que tenemos como universidad católica en la búsqueda siempre de la verdad y el bien común; la justicia para poder ofrecer espacios dignos a toda la comunidad universitaria para hacer su quehacer diario; la prudencia que nos permite haber concebido un Plan Maestro a largo plazo, sostenible y que realmente nos ayude en nuestra misión; y la templanza para equilibrar lo que significa tener un desarrollo humano a la par de infraestructura”, afirmó.

Indicó que este cambio de infraestructura representa realmente lo que la universidad quiere ofrecer a la comunidad en virtud de mejor comodidad para tener una vida universitaria adecuada.

“Vamos a tener lugar donde haya sitios de alimentación, terrazas exclusivamente para descansar, cada espacio, cada árbol, cada ventana, cada terraza está diseñada para que las personas se sientan cómodas, integrando la parte educativa y la formación integral”, finalizó.

Leer más


ENRIQUE VALDERRAMA: ā€œEl APRA debe volver con una voz nueva y una agenda social de cambioā€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1422

  comentarios   

  • Precandidato presidencial del partido de la estrella afirma que la militancia optará por la nueva generación de líderes.

El periodista y político Enrique Valderrama Peña, precandidato a la presidencia de la República por el Partido Aprista Peruano - PAP, afirmó que su organización tiene la oportunidad de presentarse a las elecciones de 2026 como una alternativa renovada, con una nueva generación al frente y una agenda social de cambio que responda a las demandas ciudadanas.

En diálogo con Expresión, Valderrama sostuvo que su objetivo inmediato es ganar las elecciones internas del partido el próximo 30 de noviembre. “Esperamos desde la corriente de la renovación ganar la interna presidencial y hacer que el APRA tome la gran oportunidad que se le presenta. Somos el único partido histórico con dos experiencias de gobierno y más de 100 años de historia, pero con una generación nueva que encabeza este proceso”, señaló.

Corriente de renovación

Valderrama Peña lidera la Corriente de la Renovación Aprista, un sector que busca relevar los liderazgos tradicionales del partido. “Venimos construyendo una alternativa a los liderazgos ya conocidos, a quienes respetamos, pero creemos que el aprismo necesita nuevas voces. Hemos vuelto a hablar públicamente del pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, hemos enarbolado una bandera anticorrupción fuerte y nos hemos desplazado por todo el país consolidando nuevos voceros”, explicó.

El precandidato estima que cerca de 50 mil militantes apristas están habilitados para participar en las elecciones internas. “Esperamos que acudan la mayor parte de ellos y que voten por la renovación. Presentamos formalmente nuestra plancha en Trujillo ante unos 400 militantes del norte del país, incluyendo delegaciones de Tumbes, Piura y Lambayeque”, agregó.

Autocrítica y reconstrucción

Consultado sobre los errores del partido en los últimos años, Enrique Valderrama reconoció que el APRA se debilitó por la pérdida de presencia política y de debate ideológico. “Hubo cosas que se descuidaron. Se bajó el volumen de la discusión doctrinaria, se dejó de hablar de Haya de la Torre y su legado moral, y no se marcó una diferencia clara con la política representada por el gobierno de Boluarte y el actual Congreso”, indicó.

Para el dirigente, la falta de movilización nacional y la permanencia de los mismos voceros contribuyeron al desgaste. “Los liderazgos usuales dejaron de recorrer el país. Nosotros ofrecemos nuevos cuadros, nuevas ideas y una militancia rejuvenecida que quiere volver a poner al aprismo en el debate nacional”, subrayó.

Valderrama Peña sostiene que la garantía de cambio que ofrece su corriente es la construcción de una propuesta técnica concreta. “Tenemos un equipo de 45 profesionales y técnicos que elaboraron una agenda social con medidas claras en seguridad, agricultura, vivienda y otros sectores. Además, nuestra militancia y cuadros no tienen relación con casos de corrupción. Esa es una diferencia fundamental”, aseguró.

“No hay alanismo ni hayismo, hay aprismo”

Ante la pregunta sobre las etiquetas internas del partido, el precandidato fue enfático: “El renacer del APRA tiene que fundarse sobre una relectura del pensamiento de Haya de la Torre. El propio Haya rechazaba los personalismos; no hay hayismo ni alanismo, lo que hay es aprismo. Tenemos que volver a hablar de antiimperialismo constructivo, justicia social, democracia y unidad continental”.

Agregó que el partido debe recuperar su identidad de izquierda democrática. “Los liderazgos de los últimos 30 años cumplieron su rol, pero hoy están desgastados. Es momento de un recambio generacional, pero con una formación doctrinaria sólida. Las nuevas generaciones del APRA deben liderar con propuestas, no con consignas”, afirmó.

Experiencia y propuesta

Valderrama, quien se incorporó al APRA hace más de 20 años, afirmó que su trayectoria política se forjó desde las bases juveniles del partido. “Un aprista de 35 o 40 años tiene al menos 20 años de militancia. Yo ingresé hace 23 años, he sido dirigente universitario, he participado en congresos nacionales y formo parte de la Comisión Política. Tengo experiencia, pero sobre todo una propuesta”, dijo.

La propuesta de su corriente se basa en dos documentos centrales: la Agenda Social y el Compromiso Perú 2026, que contienen 31 puntos programáticos. “Representamos un cambio porque tenemos una propuesta trabajada durante tres años. En nuestro equipo hay siete exviceministros de Estado, doctores en gestión pública y consultores internacionales. Tenemos capacidad técnica y cuadros con experiencia para gobernar”, destacó.

Valderrama Peña considera que su generación representa un cambio dentro y fuera del partido. “Nuestra juventud es una ventaja. Representamos una voz nueva, con solvencia técnica y con independencia. No tenemos compromisos con grupos económicos ni con el poder político actual”, manifestó.

Competencia interna

El proceso interno del APRA se perfila competitivo. Entre sus contendores figuran Javier Velásquez Quesquén, Jorge del Castillo, Mauricio Mulder y Carla García, hija del expresidente Alan García. Enrique Valderrama reconoce el peso político de sus rivales, pero sostiene que su corriente se distingue por la claridad ideológica y la solidez programática.

“Nos diferenciamos porque tenemos una posición doctrinaria clara y una propuesta concreta. No he escuchado ideas fuerza de mis compañeros sobre seguridad, reactivación económica o reforma del Estado. Nosotros sí tenemos un plan, y estamos preparados para el debate público dentro y fuera del partido”, sostuvo.

También adelantó que su equipo cuenta con personeros en todo el país para cuidar los votos en el proceso interno. “Las elecciones las organizará la ONPE y la corriente de la renovación tendrá personeros en cada mesa. En Lambayeque, por ejemplo, daremos una batalla importante. Hay bases que ya han expresado su respaldo, como Mórrope y Chongoyape”, comentó.

Crítica al gobierno y al Congreso

En el plano nacional, Enrique Valderrama cuestionó la reciente vacancia de Dina Boluarte y responsabilizó a Keiko Fujimori y César Acuña de la actual crisis política. “Ellos sostuvieron a Boluarte cuando ya no tenía respaldo ciudadano. La vacancia era necesaria, pero han vuelto a traicionar al país al colocar en el poder a un presidente sin legitimidad, con serias denuncias y sin respaldo popular”, afirmó.

El dirigente consideró que la situación actual es consecuencia de una alianza parlamentaria entre partidos que han perdido contacto con la ciudadanía. “El resultado es un gobierno sin rumbo, producto de un pacto político que solo busca sobrevivir. Las fuerzas que han participado en esta repartición van a recibir un castigo en las urnas”, señaló.

Para Valderrama Peña, la única medida urgente que podría ejecutar el gobierno de transición es la creación de un grupo especial de inteligencia para enfrentar al crimen organizado. “Más allá de los operativos, sin inteligencia policial no se puede combatir la delincuencia. Esa debería ser la prioridad en estos meses”, recomendó.

Proyecciones electorales

Respecto al panorama electoral de 2026, considera que los partidos que apoyaron a Boluarte, como Alianza Para el Progreso – APP, y Fuerza Popular, pagarán un costo político elevado. “El sur del país no votará por quienes respaldaron un gobierno responsable de muertes en las protestas. En el norte, el abandono del agro y la inseguridad también pasarán factura. APP y Fuerza Popular retrocederán, y el APRA recuperará presencia”, opinó.

En ese sentido, señaló que el reto del aprismo será reconectarse con las mayorías populares. “La gente ha visto mercantilismo en la política. Nosotros queremos devolverle al APRA su vocación social y democrática, con nuevas generaciones comprometidas con los que menos tienen”, remarcó.

Consultado sobre si reconoce algún mérito en el gobierno vacado, Valderrama Peña respondió: “A Dina Boluarte hay que reconocerle que no cayó en la tentación autoritaria de Pedro Castillo. Ese fue su mayor valor. En lo económico y social fue igual o peor, pero nunca intentó cerrar el Congreso ni capturar las instituciones”.

Sin embargo, criticó su relación con la prensa. “No declarar durante meses no es democrático. La falta de transparencia fue un error grave. Pero más grave aún ha sido la actitud complaciente de los partidos que la sostuvieron pese a las denuncias de corrupción”, añadió.

Mirada hacia el futuro

Finalmente, el precandidato aprista insistió en que su partido debe ofrecer al país una alternativa distinta al continuismo político. “El APRA tiene que ser una opción de cambio real, con ética, juventud y programa. Nuestra corriente está lista para liderar ese proceso y demostrar que la política puede volver a ser un espacio de servicio público”, aseguró.

Enrique Valderrama reiteró que su meta es ganar la interna del 30 de noviembre y presentarse a las elecciones generales como la opción que renueve la política peruana. “Queremos mostrar una nueva cara del APRA: moderna, limpia y comprometida con el desarrollo social. Esa es nuestra propuesta y ese es el mensaje que llevaremos a todo el país”, concluyó.

Leer más


JORGE PƉREZ: ā€œEstamos armados hasta los dientesā€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1422

  comentarios   

  • El gobernador regional asegura que Lambayeque es una “isla” frente a la delincuencia que ocurre en el país.
  • Sin embargo, agrupaciones musicales en la región han denunciado ser víctimas de extorsiones.

Un día después el atentado contra la agrupación musical Agua Marina, ocurrido en el Círculo Militar de Chorrillos, la reacción del gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, no se hizo esperar. En diálogo con la prensa, el titular del pliego aseguró que en la región la delincuencia no tiene cabida, puesto que la Policía se encuentra totalmente equipada para hacerle frente al hampa. Tal fue la magnitud de sus declaraciones, que consideró a Lambayeque como una isla frente a la ola delictiva que azota al país.

“Aquí las cosas son claras. Nosotros los lambayecanos no nos metemos con nadie. No andamos en problemas con bandas nacionales. Lambayeque es una isla. No nos miren y no se metan con nosotros porque estamos armados hasta los dientes. Tenemos intervenido todo y sabemos absolutamente todo”, señaló el gobernador regional, quien agregó que todos los hampones en la región están plenamente identificados.

Advertencia

Pero Jorge Pérez fue más allá y lanzó una severa advertencia a los criminales: “Delincuente que viene a poner zozobra a Lambayeque, se los aseguro, no va a salir vivo. Acá tenemos las cosas claras. Y nuestro general con sus coroneles están trabajando en esa misma línea, porque si vamos a andar en medias tintas, entonces mejor no pertenezcamos a la Policía. Acá las cosas son claras: o es tu vida o es la del otro”.

Consultado sobre los hechos de extorsión que se han visto en las últimas semanas en Lambayeque, incluido el atentado contra la camioneta de una mujer policía, menoscabó estos hechos y reafirmó que todos los criminales están plenamente identificados y que no se tolerará ningún acto de extorsión en Lambayeque, región a la cual consideró como un ejemplo de lucha contra la delincuencia.

“Vean en Lambayeque cómo lo estamos haciendo. Tenemos gente comprometida. A aquellos que no quisieron vestir el uniforme los separamos. ¿Han visto cómo se han capturado (a los delincuentes)? De inmediato. Eso es lo que se tiene que hacer, de manera contundente. Lambayeque les da la oportunidad a todos de crecer, de ganarse la plata dignamente, pero si vienen con extorsiones, con balitas, por favor, sépanlo, Lambayeque no va a tolerar ningún acto de extorsión”, manifestó.

Medidas

En esa línea, el gobernador regional enumeró las obras que viene realizando en aras de combatir la delincuencia. Entre estas, señaló que se ha dotado a la Policía de 206 vehículos y ahora se está gestionando la adquisición de los elementos técnicos para potenciar las labores de inteligencia, que comprenderán la interceptación telefónica y el seguimiento de la ruta del dinero.

“Ahorita no va a quedar un solo delincuente en Lambayeque. Todos sus celulares van a ser intervenidos. Y ese trabajo se va a hacer desde Inteligencia, sino para el delincuente es fácil apuntar y matar. Veamos nada más lo que ha pasado con Agua Marina. Si no le damos los elementos necesarios a la Policía para que haga un trabajo de inteligencia, para que pueda inmiscuirse dentro de la cadena de inseguridad, definitivamente poco o nada vamos a hacer. Por eso estamos trabajando en Lambayeque”, precisó.

Asimismo, señaló que desde Lambayeque se gestionará con el Instituto Nacional Penitenciario – INPE, la posibilidad de que el gobierno regional pueda comprar grilletes electrónicos para que los sentenciados por alimentos que purgan condena en prisión puedan salir a la calle y trabajar, a fin de generar los recursos económicos que tras barrotes no podrían obtener para sus hijos.

“Se le debe pedir al Congreso acciones legislativas para ser contundentes. Y lo primero es sacar de las cárceles a todos los que están presos por alimentos. Cada preso nos cuesta 830 soles mensuales. ¿Y cuánto le debe ese señor a su hijo? 400 soles. Es mejor que el Estado les dé los 800 soles a ese niño. Para eso nos deben dar a los gobiernos regionales la posibilidad de que compremos los grilletes electrónicos para ponérselos a los papás que están sentenciados por alimentos y vayan a trabajar para que les pasen pensión a sus hijos. Las cárceles son para los delincuentes”, remató.

Añadió que le pedirá a la presidencia la emisión de una norma ante el Congreso para que las leyes contra el delito de receptación sean más drásticas.

“Todo lo robado lo llevan a un lugar, pero cuando vienen la Policía y la fiscalía cuentan lo robado y, si esto es menor a una cantidad determinada de UIT (Unidad Impositiva Tributaria), simplemente no configura como delito penal. Los delincuentes esconden parte de lo robado para que no exceda las UIT. Por eso exigimos una ley más drástica. De lo contrario vamos a ser presa de la delincuencia en cualquier momento”, indicó.

Además, mencionó que propondrá la ‘Ley de reincidencia’, a fin que el delincuente que comete dos veces o más el mismo delito sea procesado nuevamente por aquello.

Defensa de la Policía

De otro lado, resaltó que la lucha contra la inseguridad ciudadana no es solo tarea de la Policía, sino que involucra a todos los actores de la sociedad: autoridades, instituciones y ciudadanos. Sobre estos últimos, hizo un llamado a que defiendan a la Policía cuando -fruto del combate contra los delincuentes- alguno pudiese salir herido.

“Con todos los aditamentos que le estamos dando a la Policía en Lambayeque, tenemos herramientas hasta decir basta para irnos contra aquel que quiera sembrar zozobra en la región. Pero eso sí, en las próximas semanas cuando vean una reacción de la Policía, no se vayan contra ella. Si un policía mata a un delincuente, no se vayan contra la institución, porque sino estamos en una escopeta de doble cañón. Acá el delincuente que saca un arma está listo para matar. Y yo prefiero que maten a un delincuente antes que a un policía”, enfatizó.

La otra cara de la moneda

Pese a lo señalado por el gobernador regional, en Lambayeque las extorsiones no han cesado. El fundador y director de la orquesta Son Caliente, Erick Yaipén, denunció que desde hace tres años viene siendo víctima de extorsiones, a las cuales ha tenido que ceder para salvaguardar su tranquilidad y la de su familia.

“También he sido extorsionado y he tenido el miedo de poner la denuncia porque podemos ser impactados en cualquier momento por una bala, pueden atentar contra nuestra familia. No podemos siquiera tener una empresa. El sacrificio que uno hace para tener un trabajo se vuelve más complicado con la delincuencia”, relató el hijo del recordado Víctor Yaipén.  

Contó que inicialmente recibía unos mensajes donde le pedían 20 mil soles para tocar tranquilo en sus presentaciones. Él optaba por bloquear los números de donde provenían las extorsiones, pero luego empezaron a llegarle videos donde decían su nombre, lo cual incrementó su temor. Sin embargo, tras el asesinato de Paul Flores ‘Ruso’, vocalista de Armonía 10, optó por ceder al pago de la extorsión.

“Vivo con miedo, he puesto cámaras, si alguien me llama tengo que ver quién, porque primero los extorsionadores te hablan educadamente, se presentan, pero luego empiezan a amedrentarte si haces caso omiso”, contó.

Indicó que nadie se encuentra libre de las extorsiones, desde las pequeñas orquestas digitales hasta las grandes agrupaciones nacionales.

“Ya no sabemos qué hacer, si salir a trabajar o quedarnos. Ahora ni músicos podemos ser. Ya el ‘Ruso’ se nos fue, ahora esto que felizmente no ha pasado a mayores. Pero qué esperamos, ¿Qué haya un muerto más y otra vez salgamos a la calle a protestar? Te piden dinero y tienes que acceder”, lamentó.

Leer más