Juan Carlos Ñañaque Torres es un pintor, dibujante y grabador que inmortaliza la singularidad de los pueblos y culturas del Perú. Sus creaciones artísticas registran los remotos grupos primitivos como parte del legado cultural y resaltan los tonos rojos, ocres y turquesas a fin de manifestar el esplendor de la ancestralidad lambayecana.
“Mis ejes temáticos en los lienzos son la ancestralidad representada por medio del simbolismo. En ella se puede encontrar desde la mitología hasta las costumbres de un pueblo y sus diferentes etapas”, dice.
IDENTIDAD LAMBAYECANA
Uno de los retos más grandes del artista fue en el 2014 al pintar el mural que abarca 500 metros del paseo Yortuque. El escultor Fredy Luque y él se encargaron de dotar al parque de misticismo y costumbrismo con figuras de las antiguas culturas de Lambayeque.
El paseo Yortuque plantea en su idea principal rescatar toda la historia lambayecana desde sus inicios remotos que datan desde los primeros habitantes en Chongoyape hasta la época republicana pasando por la leyenda de Naylamp.
Juan Carlos Ñañaque explica que los murales desarrollan seis temas: el primero está referido a la leyenda de Naylamp que da origen a la cultura de Lambayeque. El segundo retrata la época colonial, el tercero la independencia con el grito libertario, el cuarto la época republicana, el quinto las tradiciones lambayecanas y el sexto inmortaliza el arte de los antiguos lambayecanos.
“El ultimo muro es uno de los más importantes dentro del arte lambayecano. Le puse por nombre Arte Ancestral Lambayecano y plasma las obras de antiguos artistas locales. Estamos hablando de los representantes de la Cultura Moche, Sicán y el hallazgo de Chornacap”, indica.
El experto cuenta que la técnica utilizada del alto relieve con material fresco es también empleada en otros países como Argentina y Ecuador por ser de mayor duración.
EXPOSICIONES
Ñañaque realizó entre el 11 de enero al 24 de febrero de este año una exposición individual en Trujillo denominada Transfiguración, la cual pone en escena un conjunto de obras que reafirman la permanente búsqueda de los momentos importantes y cruciales de los personajes que ocupan su espacio plástico.
Estos personajes, aparentemente, salen de un contexto histórico que recuerda diversos momentos de una supuesta realidad donde sus rasgos se vinculan a los procesos creativos de la modernidad y la simplificación.
El mundo creado por el artista es parte de la constante búsqueda para relacionarse con la historia y la ficción. Sus obras muestran seres incandescentes por el predominio del rojo y el naranja ligados a la tierra. También existen personajes alados vinculados a la religiosidad.
Del mismo modo, entre el 20 de julio y el 20 de agosto del 2017, Ñañaque presentó la exposición Renacer en el Museo Tumbas Reales de Sipán. Allí expuso obras trabajadas al óleo sobre lienzo inspiradas en el descubrimiento del Señor de Sipán, pinturas realizadas teniendo en cuenta e interpretando las formas e iconografías de los antiguos mochicas.
MENSAJES
A fin de revalorar el pasado lambayecano, el artista emplea una iconografía en ocasiones evidente y en otras un poco más abstracta que derrocha un mensaje de magnitud histórica. Asimismo, armoniza las formas de la tradición precolombina con las contemporáneas.
Los lienzos y murales de Ñañaque contienen un mensaje estético de reinterpretación del pasado y del presente de la cultura mochica.
“Últimamente realizo lienzos con mensajes sobre cómo ha afectado el Fenómeno de El Niño Costero a las familias lambayecanas. Dentro de ese grupo de pinturas destaco a ‘Refugiados’, este es un lienzo de 90 por 10 centímetros que retrata a una familia compuesta por un papá, una mamá y cuatro niños. Uno de ellos adopta la posición de despreocupado debido a la inocencia de su ser y no entiende qué pasa. Los tres niños restantes mantienen una esperanza de salir adelante producto de sus anhelos y aspiraciones. La mamá carga con todo el peso emocional y el hombre representa a una figura paternal ausente”, explica.
DEFICIENCIAS
Según el artista la población asiste a las muestras o galerías de arte, pero el problema está en que las exhibiciones se encuentran en municipalidades que tienen un horario de funcionamiento establecido. Por consiguiente, muchas personas no tienen disponibilidad a cierta hora y disponen de un sábado o domingo para la sana recreación familiar. Sin embargo, el establecimiento que ofrece un momento cultural no funciona en ese momento.
Otro de los problemas que enfrenta Chiclayo es la escaza formación artística. Ñañaque afirma que con la creación de escuelas de bellas artes se impulsaría la difusión del arte ancestral en donde se resalte el valor cultural lambayecano. Asimismo, el arte contemporáneo y moderno.
PROCESO DE FORMACIÓN
El artista narra que siempre pintaba en el colegio y participaba en concursos representando a Chiclayo desde los 10 años. El amor por el arte nació desde muy pequeño, pues su papá era ebanista y paulatinamente le inculcó conocimientos sobre la belleza de su trabajo.
Una vez culminada su etapa escolar decidió estudiar bellas artes, pero en Chiclayo no había una escuela o taller que impartiera cursos afines, así que viajó a Piura a continuar con su proceso de formación.
“Yo nací en Chiclayo y fue difícil ir a otro lugar a estudiar porque toda mi cultura, toda mi base y toda mi admiración era para el pueblo lambayecano. El apellido Ñañaque es oriundo de Puerto Eten, es un apellido moche. Creo que ese fue uno de los factores que me motivó a realizar trabajos sobre Chiclayo en sí mismo”, manifiesta.
Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de Argentina. Ahí aprendí el grabado y la técnica del burilado. Sucede que los artistas argentinos poseen información de Europa, pues la mayoría de ellos estudia allá. En Chiclayo estamos muy atrasados en ese aspecto”, finaliza.
respuesta de Carlos Marlitt Capicchi el 2019-10-26.
extensas lineas de opinión con un final glorificando el nombre del señor pero la prosa con la que escribe solo denota resentimiento social sobre una profesión que se basa en diagnósticos para emitir una opinión....lo que de tu "boca"brota denota la abundancia del corazón.
Deja tu Comentario