Análisis también resalta el alto grado académico de dichas aspirantes y que ningún candidato menor de 30 años tiene sentencia judicial
El 70 % de los jóvenes que postulan al Congreso de la República en las Elecciones Generales 2021 (EG 2021) son mujeres, de acuerdo con la sétima edición del análisis “Perfil Electoral”, elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Precisa que 209 candidatos menores de 30 años compiten por un escaño en el Legislativo, lo cual representa el 8,3 % del total de las postulaciones. Al diferenciar por sexo dichas candidaturas jóvenes, se observa que 146 son mujeres (70 %), mientras que 63 son hombres (30 %).
El estudio destaca, igualmente, la presencia mayoritaria de mujeres jóvenes aspirantes al Parlamento Andino (64 %), en comparación con los hombres. Hay 25 menores de 30 años (16 mujeres y 9 varones) inscritos para esta elección.
Asimismo, resalta el mayor grado de formación académica con estudios superiores y posgrados concluidos que tienen las candidatas menores de 30 años, con respecto de los varones en ese rango de edad, lo que se asocia al ingreso en la política de mujeres jóvenes con mayor formación académica.
El 56 % del total de candidatos jóvenes cuenta con estudios superiores y 8 % con estudios de posgrado, pero al diferenciar por sexo se advierte que hay más mujeres con estudios de posgrado (10 %), en comparación con los hombres (3 %).
SENTENCIAS
El documento señala también que la ausencia de sentencias civiles y penales de las candidaturas jóvenes es un aspecto positivo en la caracterización de su participación política en las EG 2021.
“De acuerdo con la revisión de las hojas de vida de las candidaturas al Congreso de la República, resulta interesante destacar que no se encuentra ninguna candidatura joven menor de 30 años con proceso de sentencia civil ni penal declarada”, refiere.
Tales son parte de las conclusiones presentadas en el “Perfil Electoral N° 7: Participación política de candidaturas jóvenes en las EG 2021”, preparado por la Línea de Investigación de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del organismo electoral.
A pocos días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2021, es importante recordar y no olvidar las medidas de seguridad y las recomendaciones para proteger nuestra salud para evitar posibles contagios de COVID-19.
César Velásquez, Jefe de Medicina Preventiva de RIMAC, indica a la ciudadanía no olvidar las siguientes sugerencias: usar correctamente la mascarilla o el uso doble de esta, llevar alcohol o gel desinfectante, mantener el distanciamiento social a un metro y medio, llevar un lapicero azul de uso personal, de ser posible respetar la hora asignada por la ONPE, y conocer previamente la mesa de votación y número de orden para no estar mucho tiempo expuesto.
Asimismo, recordó que la ONPE ha propuesto horarios para las votaciones de acuerdo al número final del Documento Nacional de Identidad (DNI).
“Respetar la hora asignada es una buena acción preventiva para disminuir el riesgo de contagio. Esto garantizará un aforo reducido del 30 % al 50 % en los locales de votación, los cuales han sido triplicados con espacios abiertos y de mayor ventilación como parques o estadios”, destacó el médico.
Insistió en que no debemos esperar a última hora para acudir a votar y asistir de manera ordenada respetando la organización para que una vez emitido el voto las personas se puedan retirar con facilidad rápidamente para evitar estar expuestas.
¿Qué pasa si presento síntomas antes o en el momento de ir a votar?
Como en todo lugar público, se hará la medición de temperatura al ingreso de cada local de votación con todos los protocolos de bioseguridad.
Si la temperatura es mayor a 37.5º o se identifican síntomas asociados con el Covid-19 (fiebre, dolor de cabeza, tos y dificultad para respirar), la persona será retirada del local y se tomarán sus datos para exonerarla del pago de la multa.
Si se presentan síntomas en los días anteriores, lo recomendable sería no exponerse para no poner en riesgo su salud y la de los otros votantes.
¿Qué pasa si me encuentro dentro de la Población de Riesgo?
Velásquez recordó que si la persona se encuentra dentro de la población de riesgo pueden optar por solicitar una dispensa para la exoneración de la multa respectiva por no acudir a votar.
El voto es obligatorio para los ciudadanos mayores de 18 hasta los 70 años. Para mayores de 70 es facultativo; sin embargo, las personas a partir de 65 años pueden solicitar esta exoneración para evitar la exposición.
La empresa Quavii, responsable de la distribución de gas natural en las regiones del norte del Perú, presentó el nuevo crédito Brilla destinado a las familias usuarias de gas natural que han tenido un buen comportamiento de pago de sus recibos mensuales de este servicio.
Brilla un modelo inclusivo de financiación no bancaria diseñado por Promigas -matriz de Quavii- cuyo propósito es contribuir al bienestar de las familias que se encuentran en la en los niveles socioeconómicos bajos, facilitándoles el acceso a una línea de crédito para la compra artefactos, tecnología, materiales de construcción y otros artículos que contribuyen a mejorar su calidad de vida.
Este modelo inicialmente está disponible para los clientes de Quavii en las ciudades de Trujillo y Chiclayo, donde la empresa tiene más de 90 000 hogares conectados al gas natural, posteriormente se ampliaría a las demás ciudades del norte del país. La empresa informó que Brilla no requiere que los usuarios tengan un historial crediticio, debido a que las familias beneficiadas tienen acceso restringido al sistema financiero formal.
El uso del crédito aplica para compras en los aliados estratégico de Brilla como son LG, Sole, Carsa, Gallo más Gallo, Marcimex, Chancafe Q y Aghaso. Asimismo, Quavii apunta a beneficiar con este crédito a más de 2 500 familias en el 2021.
Entre los beneficios que ofrece destacan: el pago de cuotas del crédito junto con el pago del recibo de gas natural, no cobra cuota inicial, cargo de mantenimiento ni membresía y las familias tiene hasta 60 meses de plazo para pagar el crédito total.
Además, se trata de un crédito rotativo, es decir, a medida que el cliente pague sus cuotas, libera ese valor de su crédito para hacer nuevas compras.
Aun cuando la pandemia se ha convertido en un catalizador de procesos transformadores e innovadores para determinadas organizaciones, en el Perú todavía no se puede hablar de una innovación integral ni sostenida en el tiempo. Así lo revelaron la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y KPMG en la presentación del primer Índice de Madurez de la Innovación (IMI), que busca medir por primera vez la madurez de las organizaciones para generar innovación integral, sostenible y que impacte en el valor y resultados de las empresas medianas y grandes como en las instituciones del sector público del país.
Según los hallazgos del IMI, se viene trabajando arduamente en la gestión de prácticas y perfiles líderes que permiten gestar innovación a nivel equipos o áreas puntuales. Ello se evidencia en el mayor nivel de avance mostrado por el driver de liderazgo (73 %, en promedio), seguido muy de cerca por el de cultura (72 %), lo que refleja que en las empresas se pueden encontrar modelos o estructuras que promueven el cambio y el pensamiento diferente, pero no políticas explícitas. En ambos, el sector de Mercados de Consumo, Minorista muestra el mayor avance.
“Ante los grandes desafíos que enfrentamos como país, resulta indispensable dotar de consistencia a dichos esfuerzos –por ahora, aislados– para empezar a hablar, por fin, de una innovación sostenible en el tiempo e incrementar nuestra competitividad. Las organizaciones del sector público y privado necesitan ir hoy hacia una fase de experimentación, en la cual profundicen el trabajo de gestores con perfil emprendedor, que construyan, mediante la innovación, productos y servicios con impacto directo en el crecimiento de sus organizaciones”, señaló el Dr. Edward Roekaert, Rector de la UPC.
El estudio del IMI se realizó durante 4 meses entre 438 líderes y 4367 trabajadores de 74 compañías e instituciones públicas en el país. Todas ellas fueron analizadas desde cuatro pilares identificados como principales drivers de la innovación en el Perú: la cultura organizacional (mindset, apertura, diversidad, etc.), las capacidades para gestar innovación (procesos, tecnología, personas), el liderazgo (visión estratégica, gestión) y el impacto traducido en resultados (ingresos, satisfacción del cliente, patentes, entre otros).
El análisis conjunto del desempeño de las compañías e instituciones públicas en los cuatro drivers mencionados define un nivel IMI que puede ser ‘Beginner’, ‘Builder’, ‘Experimenter’, ‘Connected’ o ‘Expert’. Los resultados de esta primera medición arrojaron que el Perú aún se encuentra en el segundo de los cinco estadios posibles de madurez del proceso de innovación, denominado ‘Builder’, con un índice de 65%. Además, se identificó que el desafío de las instituciones peruanas es lograr la internalización de una estructura de innovación transversal que permita traducir dichos esfuerzos en resultados de negocio, satisfacción del cliente, entre otros. Hoy, el driver de resultados muestra apenas un avance del 53%, mientras el driver de capacidades para gestar innovación alcanza solo el 52 %.
“Vemos, por ejemplo, un amplio margen de mejora en el uso de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, Machine Learning, IoT y Data Analytics, y la implementación de indicadores que le permitan a las organizaciones medir el impacto de productos o servicios impulsados por la innovación. Del mismo modo, resulta indispensable que las organizaciones trabajen en aquel punto de dolor que todavía constituye el registro de la propiedad intelectual y/o registro de patentes ante Indecopi”, indicó Mariano Zegarra, Socio de Advisory de KPMG.
En esta primera edición del IMI, instituciones del sector público y compañías de sectores como Infraestructura, Construcción y Transporte, Energía y Recursos Naturales, Gobierno y Salud, Mercados de Consumo, Minorista, entre otros se sumaron para participar de forma absolutamente voluntaria. El objetivo es que la base de empresas e instituciones analizadas se incremente y más organizaciones se sumen a este primer indicador de madurez en innovación en el país.
“Los resultados que arroja el IMI son apenas un punto de partida que la UPC y KPMG ponemos a disposición del país para consolidar nuestros esfuerzos de innovación, cerrar las brechas aún existentes y trazar una hoja de ruta para los próximos años”, concluyó Roekaert.
Durante la pandemia, la situación de encierro ha sido una de las causas por las que personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), han presentado dificultades para adaptarse a los cambios en su rutina y esto ha provocado en altos niveles de ansiedad.
Para entender esta situación por la que más de 15 mil peruanos pasan, hay que entender que el trastorno del espectro autista (TEA) no es una enfermedad. Es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe, socializa y comunica con otras personas.
Wilvelder Ponte Paredes, Psicólogo y docente de la Universidad César Vallejo, campus Chimbote, refiere que esto se debe a que las personas, al no entender esta condición o al negarse entenderla; la tratan como un diagnóstico que se puede revertir. “La causa exacta del TEA se desconoce. Lo que sí se puede afirmar, es que no es una enfermedad sino una condición de vida permanente del desarrollo. Se manifiesta en los tres primeros años de edad y es importantísimo que las personas que se encuentren alrededor de una persona que está dentro del espectro autista, le brinde apoyo, comprensión y motivación para que realice actividades de interés”, menciona el especialista.
En ese sentido, Wilvelder Ponte, brinda algunos consejos para ayudar a mejorar la condición de vida de las personas con Trastorno del espectro autista en medio de esta cuarentena.
¿CÓMO IDENTIFICO SI MI HIJO TIENE RASGOS DE AUTISMO?
Además, ante esta situación de emergencia sanitaria en la que muchas actividades han quedado restringidas, los padres de familia deben tener en cuenta que para identificar conductas en sus hijos se necesita la ayuda de un psicólogo y un neuropediatra.
Sin embargo, señaló que entre los principales signos que presentan las personas con TEA figuran la falta de interés por socializar, no señalan lo que les llama la atención, no responde a su nombre, no tienen contacto visual, tiene rabietas inexplicables, presenta conductas estereotipadas (caminar de puntillas, correr en círculo, entre otros.
Según el especialista, para algunos padres el diagnóstico puede ser un momento difícil de afrontar, pero para muchos otros es un alivio, porque pueden empezar a buscar ayuda profesional. “Los familiares al saber que su menor tiene TEA suelen deprimirse y con ello no ayudan en nada a su hijo, al contrario, es importante detectar cuanto antes las dificultades del neurodesarrollo y aprovechar la gran plasticidad cerebral de los primeros años de vida para intervenir con terapias de atención temprana, y así puedan mejorar su condición de vida”, refirió el especialista y docente de la Universidad César Vallejo.
En el Día Mundial de concienciación sobre el Autismo, depende únicamente de nosotros cambiar las actitudes hacia las personas con autismo y reconocer sus derechos como ciudadanos únicos que, al igual que cualquier persona, tiene sus propios deseos y preferencias.
Tener una cabellera fuerte, hermosa y abundante es quizá uno de los deseos más anhelados por varias personas, por ello, el crecimiento lento, quiebre o caída del cabello muchas veces genera preocupación y hasta vergüenza.
Según la Doctora Lina Llanos, dermatóloga y especialista en el cuidado de la piel, para poder tratar este problema es necesario hacer un análisis de un elemento clave: las raíces y el daño que sufren debido al estrés oxidativo.
¿Pero qué es el estrés oxidativo y porqué podría estar perjudicando el crecimiento de tu cabello? Aquí te lo contamos:
Este proceso ocurre cuando hay una acumulación de moléculas inestables, que dañan la célula y la superficie en la que se encuentran (piel, cuero cabelludo, etc) debido a la falta de antioxidantes. Sucede algo similar en las manzanas que después de morderlas se vuelven color café.
Es causado por diferentes factores que evitan que el cuero cabelludo pueda repararse por sí mismo, afectando el crecimiento del cabello y provocando caspa. Algunos de ellos son:
Sin embargo, el estrés oxidativo es más común de lo que crees y es muy fácil combatirlo gracias a la Vitamina E, que se encuentra en el aceite de oliva, frutos secos, palta, y otros alimentos. Posee efectos antioxidantes, neutraliza el daño que causan las moléculas inestables y evita la oxidación de las grasas. Además es reconocida para cuidar la piel, el sistema inmunológico y cardiovascular.
Una gran opción para cuidar y proteger el cuero cabelludo del estrés oxidativo es la nueva colección de Head & Shoulders Crece Fuerte desde la raíz* cuya fórmula con vitamina E tiene efectos antioxidantes y protege el cuero cabelludo para un crecimiento fuerte y hermoso desde la raíz. Refleja la fortaleza de tu personalidad desde tu cabello con #CabezaEnAlto
Cuando faltan menos de cinco días para las Elecciones Generales 2021, la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lambayeque recomienda a los electores que consulten su local de votación.
José Carlos Vergiu Canto, jefe de la ODPE Lambayeque, invita a los electores a que usen el aplicativo web https://www.consultamiembrodemesa.eleccionesgenerales2021.pe/#/. Así podrán confirmar nuevamente su local de votación en los días que restan para los comicios y sufragar con tranquilidad y sin exponer su salud.
Asimismo, recalcó que la jurisdicción de la ODPE Lambayeque cuenta con 306 locales de votación, debido a que la ONPE ha priorizado en todo momento la salud de los electores, razón por la cual dispuso en los locales de votación un aforo del 30 y 50 %, y además se acondicionarán espacios distanciados para el sufragio. En cada aula o espacio donde se sufragará, solo habrá una mesa y se contará con dos cabinas de votación.
El jefe de ODPE Lambayeque declaró que la ONPE ha establecido siete protocolos de seguridad y prevención contra el COVID-19, que deberán ser cumplidos de manera obligatoria por todos los ciudadanos que participen en las elecciones generales del 11 de abril.
Además, manifestó que las mesas de sufragio estarán abiertas desde las 7 a.m. hasta las 7 p.m. y para evitar aglomeraciones, la ONPE recomienda ir a votar de manera escalonada; es decir, que durante las dos primeras horas del sufragio (de 7 a 9 de la mañana) asistan a votar las personas vulnerables o con algún tipo de comorbilidad; de 9 a 10 de la mañana, los que tienen como último dígito de su DNI el número 1, y así sucesivamente hasta llegar a los DNI que terminan en 0 y que votarán en el turno de 6 a 7 de la noche.
Finalmente, el jefe de esta jurisdicción exhorta a que, para evitar riesgos de contagio de la COVID-19, los ciudadanos asistan a las urnas portando la mascarilla correctamente, llevando un lapicero de tinta azul, y manteniendo la distancia interpersonal.
LG Electronics Inc. (LG) anunció que cerrará su unidad de negocio de telefonía móvil. La decisión fue aprobada por su junta directiva el 5 del presente mes.
La decisión estratégica de LG de salir del increíblemente competitivo sector de la telefonía móvil permitirá a la compañía concentrar recursos en áreas de crecimiento como componentes de vehículos eléctricos, dispositivos conectados, hogares inteligentes, robótica, inteligencia artificial y soluciones de empresa a empresa, así como plataformas y servicios.
El inventario actual de teléfonos LG seguirá estando disponible para la venta. LG proporcionará soporte de servicio y actualizaciones de software para los clientes de los productos móviles existentes durante un determinado periodo que variará según la región. LG trabajará en colaboración con proveedores y socios comerciales durante el cierre del negocio de telefonía móvil. Los detalles relacionados con el empleo se determinarán a nivel local.
En el futuro, LG continuará aprovechando su experiencia en dispositivos móviles y desarrollará tecnologías relacionadas con la movilidad, como 6G, para ayudar a fortalecer aún más la competitividad en otras áreas comerciales. Las tecnologías centrales desarrolladas durante las dos décadas de las operaciones comerciales móviles de LG también se conservarán y aplicarán a los productos existentes y futuros.
Se espera que el cierre del negocio de telefonía móvil se complete el 31 de julio, aunque el inventario de algunos modelos existentes puede estar todavía disponible después de eso.