El Órgano de Control Institucional – OCI, de la Municipalidad Provincial de Chiclayo – MPCH, emitió el Informe de Control Específico N° 028-2022-2-0425-SCE, referido a la adquisición de semilla de gras americano en bloques (champa) para las áreas verdes, detectando diversas irregularidades.
La comuna, bajo la dirección del alcalde Marcos Gasco Arrobas, convocó al procedimiento de Adjudicación Simplificada N° 022-2021-MPCH-CS, “Adjudicación simplificada para la adquisición de semilla de gras americano en bloques (champa) para las áreas verdes (Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, Av. Panamericana Norte, Prolongación Bolognesi, otras áreas), de la ciudad de Chiclayo”, por el importe de s/ 124 mil 902.74 soles.
Con el procedimiento se buscó la compra de mil 1390 metro cuadrados de semilla de gras.
Al respecto se requirió la incorporación del procedimiento de selección al Plan Anual de Contrataciones de la entidad para el año 2021, considerando especificaciones técnicas que contenían requisitos de calificación no acordes con lo dispuesto en la normativa que rige las contrataciones del Estado. No obstante, dichas especificaciones fueron establecidas en las Bases Administrativas, y luego como reglas definitivas en la integración de las mismas.
“Asimismo, se calificó y otorgó la buena pro a un proveedor que se encontraba impedido de contratar con el Estado al ser servidor, en funciones de la entidad, asignado al área usuaria como operador de campo del equipo multifuncional, quien participó en el procedimiento de selección convocado por la entidad para dicha adquisición en calidad de ‘postor’, pese al impedimento normativo aplicable al mismo, además de incumplir los requisitos establecidos en las bases integradas”, señala informe de OCI.
Violación de la norma
Con ello, refiere el ente de control, se trasgredió lo dispuesto en los artículos 11, 16, 29 y 64 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, relacionado al impedimento, requerimiento, declaratoria de desierto y consentimiento del otorgamiento de la buena pro; de igual modo se contravino los artículos 29, 46, 47 y 65, Reglamento de la Ley de Contrataciones, respecto al requerimiento, quórum, acuerdo y responsabilidad, documentos del procedimiento de selección y declaración de desierto.
También se trasgredió el punto b) del Capítulo III ‘Requerimiento’ de las Bases Estándar de Adjudicación Simplificada para las contrataciones de bienes, aprobada mediante Directiva N° 001-2019-OSCE/CD, ‘Bases y Solicitud de expresión estándar para los procedimientos de selección a convocar en el marco de la Ley 30225”.
Asimismo, el punto 5 y 18 del mismo capítulo, referido a las condiciones especiales del procedimiento de selección de las Bases Integradas de la Adjudicación Simplificada N° 022-2021-MPCH-CS Segunda Convocatoria.
“Los hechos expuestos han ocasionado perjuicio al Estado al haber restringido la libre concurrencia de postores y afectado el desenvolvimiento transparente e imparcial de la función pública al elaborar y establecer especificaciones técnicas restrictivas que impidieron a la entidad a acceder a mayores y mejores ofertas, así como al no advertir la participación como ‘postor’ de un servidor impedido para participar en procesos de contratación, quien además incumplió con las especificaciones técnicas en mención”, indica OCI.
Menciona, además, que los hechos se generaron por la decisión de funcionarios y servidores de ejecutar e influir en razón de sus cargos en el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección convocado por la entidad, pues estos conocían que el ‘postor’ tenía la calidad de servidor municipal asignado al área usuaria.
Desarrollo del proceso
El comité de selección estuvo presidido por Gladys Fenco Escajadillo e integrado por Oswaldo Ochoa Rodríguez y Carlos Montalvo Calderón como primer y segundo miembro, respectivamente, quienes tuvieron a su cargo la organización, conducción y realización del procedimiento de selección hasta su culminación, el mismo que fue declarado desierto el 22 de septiembre del año pasado.
Ante ello, Fenco Escajadillo recomendó a la gerencia general de la MPCH autorizar la segunda convocatoria del procedimiento, la misma que fue autorizada el 28 de septiembre. Ese mismo día, el comité elaboró y aprobó por unanimidad el proyecto de las bases administrativas, elevando el mismo para su aprobación en la Gerencia de Asesoría Jurídica, sin advertir que estas contenían requisitos de calificación contrarios a la normativa que restringían la concurrencia de postores. Aún así, dichas bases fueron aprobada el 6 de octubre.
El 19 de octubre se publicaron las bases en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, pese a que el requerimiento del área usuaria había consignado requisitos de calificación no acorde a la normativa, ocasionando perjuicio al Estado al restringir la libre concurrencia de postores y afectar el desenvolvimiento transparente e imparcial que debe regir en la función pública.
Evaluación y adjudicación
Al proceso se registraron tres postores: Rane Servicios Generales SAC, Llamo Bustamante Juan Heli y Servicios de Jardinería y otros SRL.
Al momento de la evaluación, realizada el 10 de noviembre del 2021, el comité resolvió en que el postor Llamo Bustamante Juan cumplía con todos los requisitos establecidos en las bases integradas, quedando calificado, pese a que no presentó su declaración jurada sobre capacidad de producción, requerimiento señalado en las bases integradas publicadas en el SEACE.
Para acreditar su experiencia, el postor presentó 15 órdenes de compras, las mismas que no contaban con su respectiva constancia de prestación y/o conformidad. Este hecho no fue advertido por el comité, como tampoco que Juan Heli Llamo Bustamante era trabajador de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, cumpliendo funciones como operador de campo del equipo multifuncional en la Subgerencia de Parques y Jardines, área usuaria para la que estaba postulando como postor para la venta de la semilla de gras.
Lo más grave es que la presidenta del comité de selección, Gladys Fenco Escajadillo, era en ese momento subgerente de Parques y Jardines del municipio, y por lo tanto sabía que Llamo Bustamante trabajaba para dicha área. Llama también la atención que justo cuando se desarrollaba el proceso, el postor pidió adelanto de vacaciones por 15 días.
“A pesar de lo antes advertido, los miembros del comité de selección, no comunicaron ni advirtieron ni descalificaron al postor Juan Heli Llamo Bustamante, sino que continuaron con la admisión y calificación de su oferta presentada, ya que en ninguna parte del ‘Acta de Apertura Electrónica de Ofertas, Admisión, Calificación, Evaluación y Otorgamiento de Buena Pro’, del 10 de noviembre del 2021, se visualiza voto discrepante alguno por parte de los integrantes del comité. Asimismo, el comité determinó que el mencionado postor cumplió con la acreditación de la documentación para la admisión y de la experiencia”.
Con todo ello, el 23 de noviembre del 2021, el comité acordó por unanimidad otorgar la buena pro a Juan Heli Llamo Bustamante por 136 mil 680 soles, 11 mil 777.26 soles más que el valor referencial.
OCI ha pedido que el Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción inicie las acciones legales penales contra los funcionarios y servidores comprometidos en las irregularidades expuestas, con la finalidad de que se determinen las responsabilidades que corresponde.
Para el ente de control existe responsabilidad penal en los tres integrantes del comité de selección, así como funcional bajo la facultad sancionadora de la Contraloría, en tanto responsabilidad administrativa que debe ser estimada por la comuna contra Llamo Bustamante.
La Mesa de Diálogo para abordar la problemática social que generan las inundaciones en el ámbito de la cuenca del río La leche, continuará el próximo sábado 19 en el distrito de Pítipo, Ferreñafe.
Aquí se seguirá analizando las alternativas de solución a esa problemática, como el embalse La Calzada, según se acordó el último sábado en Pacora en la segunda cita sobre el particular, esta vez encabezada por la ministra de Desarrollo Agrario, Patricia Ocampo Escalante. La primera de estas reuniones se cumplió el viernes 21 de octubre último con presencia del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.
Por qué del diálogo
La titular de Agricultura manifestó haber sostenido reuniones telefónicas con el alcalde de Pacora, Virgilio Vidal Arboleda, a quien expresó su preocupación tras recibir noticias en torno a una reunión realizada en la parte alta de la cuenca del valle, en que sus habitantes manifestaban disconformidad.
Afirmó que, en tal sentido, se ha programado esta mesa de diálogo para sentarse y comunicar cuáles son las ventajas, desventajas y buscar soluciones efectivas. “Este gobierno no solo pretende escuchar a todos, sino dar soluciones efectivas y mi principal preocupación es que dentro de la mesa se encuentren representantes de la parte alta del valle, porque también tienen que ser escuchados”, sentenció.
La ministra dijo haber revisado y entendido los diversos estudios respecto al tema de La Calzada y señaló que se ve un trabajo técnico minucioso, un trabajo que no se ha visibilizado, que es justamente de la parte social.
Agradeció la propuesta del PEOT para establecer la lista de los representantes y toda la agenda y la idea de que se incorporen algunos miembros adicionales que permitan llegar a un consenso de lo que se llama ganar ganar, para que la población realmente sienta los beneficios.
Se refirió, asimismo, al perjuicio que ocasionan las avenidas de agua, los daños que sufre la parte media baja y baja y el perjuicio a la agricultura; “pero es importante escuchar a la otra parte y dar una solución real. Muchas veces, soy testigo de eso, la desinformación genera mucho daño y por eso es bueno para todos tener que trabajar con la población”, precisó.
Patricia Ocampo afirmó, asimismo, que todos están de acuerdo en la importancia técnica que tiene el proyecto; y más ahora en que hay la voluntad política y el deseo de financiar las obras. Al respecto dio a conocer haber sostenido conversaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas. “Si queremos una reforma en el agro, lo principal en que debemos pensar además de tierra, que la tenemos, es en agua, porque no hay agricultura sin recurso hídrico; y en ese contexto es importante que el MEF esté trabajando con nosotros en priorizar estos proyectos y ver la forma en que se pueda financiar. Más que nunca entendemos la emergencia que nos viene de inseguridad alimentaria; y, es más, la crisis por el cambio climático; y si nosotros podemos brindar el recurso agua, hoy más que nunca tenemos que invertir en represas, en obras hidráulicas, en canales de riego".
En ese contexto, señaló que la mesa de diálogo se instala con el ánimo que cumpla con su rol efectivo: dialogar, comunicar e informar. Al respecto, también hizo una invocación a la prensa a que ayude a informar de manera adecuada en relación al proyecto y las posibles dificultades que no solo se deben afrontar sino superar.
Consensuar con pobladores
Por su parte, el gobernador regional, Anselmo Lozano Centurión, asumió las palabras de la ministra Ocampo, añadiendo que es prioritario consensuar con los pobladores de la parte alta del valle La Leche para llegar a un acuerdo en el tiempo más corto posible. “Los hermanos de la parte alta son el termómetro que va a definir la realización de este proyecto”, dijo.
No obstante, el titular de la región pidió a la ministra se considere el tiempo para consensuar y para que el Ejecutivo tome la decisión de ejecutar este proyecto de la magnitud que necesita Lambayeque; “no vaya a ser que comencemos a dialogar durante mucho tiempo y no lleguemos a ningún puerto”, manifestó.
A la vez, al igual que lo hizo el alcalde Vidal Arboleda, el gobernador solicitó a las partes interesadas, sobre todo de la zona alta, acceder al diálogo y escuchar los argumentos técnicos que se van a exponer para de ahí extraer los mejores resultados en beneficio de toda la región.
Lineamientos de la mesa
En el acto, el secretario técnico de la mesa, Milton Felipe Gamarra Rodríguez, leyó los lineamientos generales, cuyos integrantes figuran de acuerdo a la resolución de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Gamarra dio a conocer que con el fin de facilitar la comunicación e implementación de estrategias y soluciones de desarrollo que contribuyan al objeto de la mesa de diálogo, se ha solicitado a la sociedad civil acreditar a dos representantes, un titular y un alterno por organización e institución, que se desempeñarán como sus voceros.
Se incidió en que en el desarrollo de las reuniones debe primar el respeto mutuo, escuchando y respetando las posiciones de las partes y evitando adjetivar a las mismas y adoptar actitudes antiéticas o violentas y dirigiéndose a través del órgano facilitador que las encabeza.
En el caso de que se presentara algún disturbio interno o externo, que ponga en riesgo la integridad de los participantes, se suspenderá la reunión para una nueva fecha y lugar que garantice las condiciones de seguridad.
Asimismo, se planteó que las partes buscarán la concertación, generando un clima de confianza que facilite la toma de acuerdos por consenso e intervendrán siempre con voluntad de diálogo y buscando arribar a acuerdos con el debido análisis, comprometiéndose a mantener respeto a las opiniones y sugerencias de los intervinientes.
En la cita participaron también los congresistas Marleny Portero López y José María Balcázar Zelada, los únicos representantes por Lambayeque interesados en que se ejecute este proyecto, así como representantes del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, y diversas organizaciones de agricultores de la parte baja, media y alta de la cuenca, quienes aseguraron estarán presentes en la próxima reunión.
Mediante la Resolución de Alcaldía N°261-2022-MDS, de fecha 27 de octubre de 2022, el alcalde del distrito de Salas, Anthony Mesones Flores, resolvió declarar la nulidad del Procedimiento de Contratación Pública Especial N°001-2022-MDS, cuyo objeto consiste en la ejecución de la obra “Reconstrucción de los servicios del Puesto de Salud Penachi I-2, del Centro Poblado de Penachí, Distrito de Salas”, valorizado en 18 millones de soles, incluyendo la supervisión.
A través de la Carta N° 02-2022-MDS/PEC 01, de fecha 27 de octubre del 2022, el comité de selección solicitó la nulidad de oficio del procedimiento, con la finalidad de que el mismo sea retrotraído hasta la etapa de integración de bases.
Según lo manifestado por el comité de selección, con fecha 20 de octubre del presente año se llevó a cabo la etapa de absolución de consultas e integración de bases, procedimiento último que, según el comité, ha sido materializado conteniendo un error al no consignar correctamente en las bases integradas la decisión del colegiado de aceptar la observación del participante WCUNCHON S.A.C., respecto a reducir la experiencia de 3 veces a 1 vez el valor referencial, con la finalidad de fomentar la mayor participación de postores.
En las mismas condiciones, el comité de selección advierte el error de no haber rebajado el monto de solvencia económica que los participantes deberían acreditar, ya que en las bases iniciales se solicitó contar con una línea de crédito equivalente al 100 % del valor de la obra (s/ 18 millones 785 mil 407), mientras que al absolver la observación planteada para rebajar dicho monto, el comité de selección rebajó el monto al 30 %, modificación que no fue incluida en las bases del proceso al momento de su integración.
La intervención del OSCE
En el ámbito de su competencia, la Subdirección de Procesamiento de Riesgos a cargo de María Cecilia Chil Chang, realizó el Plan de Acción de Supervisión de Oficio a los diferentes procedimientos de selección que hubieren sido convocados por entidades públicas, entre ellos el procedimiento referido a la mejora del centro de salud en el centro poblado de Penachí del distrito de Salas. Advirtiendo ciertas irregularidades conducentes a la vulneración de la norma de la Reconstrucción con Cambios.
En ese sentido, advirtió mediante el Informe de Acción de Supervisión de Oficio N° D001886-2022-OSCE-SPRI la falta de transparencia de los actos procedimentales, como así también la inobservancia de ciertos requisitos que deberían estar consignados en las bases del proceso, recomendando al titular de la entidad, en este caso el alcalde del distrito, implementar las medidas correctivas en la integración de las bases del procedimiento sobre las disposiciones señaladas en el oficio de supervisión.
La historia del procedimiento especial
El 17 de octubre del año en curso, la comuna de Salas a través del comité de selección presidido por José Mateo de la Cruz Manayay e integrado por los miembros Jesús Moisupe Esquen y Humberto Alex Flores Cruz, convocaron el Procedimiento de Contratación Pública Especial N°001-2022-MDS bajo los alcances de la normativa de la Ley de la Reconstrucción con Cambios, programando la adjudicación de la buena pro para el 28 de octubre de 2022, procedimiento que pese al tiempo transcurrido no ha sido realizado, encontrándose dicho proceso actualmente paralizado en su tramitación.
El fin que se persigue y la mejora estructural
El proyecto de inversión pública busca mejorar la atención de la salud de 13 mil pobladores de Penachí, quienes en su mayoría habitan en la zona rural de la zona andina del distrito, con difícil acceso al centro de salud existente carente de una buena infraestructura y el buen servicio que debe ofrecer.
El proyecto de mejora del centro de salud será realizado dentro de un área de seis mil metros cuadrados, el cual constará con espacios construidos de mil 600 metros cuadros, distribuidos en dos niveles de material noble y acabados de alta calidad, que permitirá la atención de un flujo promedio de pacientes en los niveles primarios de atención, para lo cual las condiciones técnicas han determinado que el plazo máximo de su ejecución será de 270 días, de no mediar interrupción alguna.
Los candidatos que disputan la segunda vuelta regional desairaron a los colegios profesionales representados por el Consejo Regional de Decanos – CONREDE Lambayeque. Jorge Pérez, de Somos Perú, puso una serie de pretextos, argumentando falta de imparcialidad, para no acudir a la exposición de propuestas convocada para el miércoles 9 de noviembre, en tanto Alexander Rodríguez, de Alianza Para el Progreso, asistió, pero pidió cambiar la dinámica de la actividad par evitar las preguntas técnicas.
Pese a que a través de sus equipos técnicos se comprometieron a participar de la Exposición de Propuestas para la Región Lambayeque, actividad convocada y organizada por el Consejo Regional de Decanos de los colegios profesionales – CONREDE, los candidatos que disputan la gobernación, Jorge Pérez Flores, de Somos Perú, y Alexander Rodríguez Alvarado, de Alianza Para el Progreso, no cumplieron su palabra.
Los pretextos de Pérez Flores
Faltando 24 horas para el encuentro, el representante de Somos Perú dirigió una carta al presidente del CONREDE Lambayeque y decano del Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro, en la que expuso su desistimiento de acudir a la invitación.
Pérez Flores presentó los siguientes argumentos. El primero, que con fecha 20 de octubre, 18 días después de las elecciones de la primera vuelta, cursó una carta señalando la presunta falta de imparcialidad por parte de los directivos del consejo de decanos, puntualmente del presidente, Carlos Burgos, y la tesorera, Rosa Chambergo Montejo, decana del Colegio de Periodistas de Lambayeque.
El candidato señaló que como dicha misiva no fue respondida, quedaban por confirmadas sus presunciones.
No obstante, Jorge Pérez y su equipo de técnico se reunieron con los directivos aludidos en las sesiones preparativas del encuentro programado para el 9 de noviembre, citas en las que no hubo ningún tipo de cuestionamiento a la imparcialidad del ente convocante, siendo última la realizada el 31 de octubre. Es más, tras la primera presentación de propuestas, organizada también por el CONREDE, el postulante expresó sus felicitaciones a los organizadores por su trato y conducción equilibrada.
Otro de los argumentos fue su desacuerdo con el pronunciamiento de los colegios profesionales en los cuales hacen una protesta pública ante la exclusión de Lambayeque del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible 2022-2025, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Según el postulante, los colegios profesionales debieron cuestionar que la no inclusión del departamento en dicho documento se debe a la omisión de las gestiones regionales anteriores, dos de ellas a cargo de Alianza Para el Progreso (partido de su contendor), por no presentar proyectos de desarrollo.
Sin embargo, el candidato omitió reconocer que la gestión regional que impulsó, actualmente liderada por Anselmo Lozano Centurión, es responsable de los atrasos presentados en la gestión del proyecto del Terminal Portuario Regional, al tomar erráticas decisiones como la desactivación de la Autoridad Portuaria Regional. La ejecución del megapuerto es una de las obras de mayor envergadura que se esperan a nivel departamental.
Exponiendo estas razones, Pérez Flores dijo que no acudiría a la invitación del CONREDE, dejando sin piso a su equipo técnico, el que el 31 de octubre pasado se reunió con sus pares de Alianza Para el Progreso y los colegios profesionales para definir la metodología que se emplearía el miércoles 9.
Metodología aprobada
En la reunión, los equipos técnicos acordaron que antes del inicio de la exposición de propuestas se sortearía el turno de intervención de los candidatos y cada uno de estos tendría dos minutos para su presentación, en la cual debían exponer su hoja de vida profesional y experiencia política y en gestión pública.
Luego de ello, siguiendo el orden prestablecido en el sorteo, cada candidato tenía cuatro minutos para exponer sus propuestas referidas a cada una de las dimensiones abordadas en el Plan de Gobierno presentado al Jurado Nacional de Elecciones – JNE. Estas son: Dimensión Social, Dimensión Económica, Dimensión Ambiental y Dimensión Institucional.
Asimismo, iban a recibir cinco minutos para abordar lo referido a los grandes proyectos regionales y la importancia de su ejecución.
Concluida la presentación de propuestas, los candidatos responderían tres preguntas por cada una de las dimensiones abordadas. En total serían 15 preguntas. Las preguntas iban a ser formuladas por un panel conformado por siete representantes del CONREDE.
Para ello se había definido que intervengan los decanos del Colegio Médico del Perú – CR VIII; Colegio de Ingenieros del Perú – CIP Lambayeque; Colegio de Arquitectos del Perú – CR Lambayeque; Colegio de Profesores del Perú – CD Lambayeque; Colegio de Sociólogos de Lambayeque; Colegio de Contadores de Lambayeque y Colegio de Licenciados en Administración.
Los candidatos tendrían dos minutos para responder cada interrogante y finalmente dos minutos para su mensaje final.
Asistió, pero no expuso
Como se ha explicado, el candidato que sí acudió al llamado de los colegios profesionales fue Alexander Rodríguez Alvarado de Alianza Para el Progreso. El candidato llegó acompañado de su equipo técnico y su candidata a la vicegobernación regional.
Sin embargo, antes de iniciarse la dinámica, el postulante solicitó un cuarto intermedio, para luego señalar que por coordinaciones realizadas con su equipo técnico consideraba injusto que se deba ajustar al esquema establecido, siendo el único participante.
Ante ello requirió a la organización que se acepte un nuevo esquema, en el cual tuviese dos minutos para su presentación, dos minutos para la presentación de su candidata a la vicegobernación y 10 minutos para resumir su plan de gobierno, abordando las dimensiones señaladas de manera libre. Bajo ese esquema, no había posibilidad de que los representantes de los colegios profesionales formulen sus interrogantes.
Como alternativa propuso que se posponga la realización del encuentro y se programe una nueva fecha, convocando nuevamente a su contendor, Jorge Pérez.
Luego de deliberar, el consejo de decanos acordó rechazar el planteamiento de Alexander Rodríguez, invocándole que reconsidere su decisión y aproveche la oportunidad de presentar sus propuestas de gobierno ante la sociedad civil. Al negarse, el CONREDE resolvió suspender el encuentro y anunció que no convocará a una nueva exposición, pues ambos candidatos habían faltado a su compromiso y, en consecuencia, desairado a las órdenes profesionales y al electorado.
Mecánica debía respetarse
“Por respeto a nuestra región Lambayeque y al elector que está pendiente de la temática con la que se iba a desarrollar este evento, existiendo además un acuerdo previo entre los equipos técnicos, no podemos aceptar lo propuesto por el candidato asistente, porque eso sería romper el acuerdo y eso no lo podemos permitir”, señaló el presidente del CONREDE, Carlos Burgos Montenegro.
El representante gremial señaló que el postulante de Alianza Para el Progreso, al acudir al encuentro, tenía la oportunidad de dirigirse a la ciudadanía.
“Ha sido respetuoso al asistir, pero también se debe ser respetuoso de continuar con la temática acordada por los equipos técnicos de los dos candidatos. El Consejo Regional de Decanos de los colegios profesionales y todas las organizaciones de la sociedad civil no pueden permitir que se den cambios de último momento. Ambos candidatos han perdido una brillante oportunidad”, mencionó.
Añadió que el debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, programado para el viernes 18 de noviembre, no resulta una ventana provechosa para abordar los temas regionales, toda vez que se trata de una metodología estándar que se aplica a nivel nacional y no se enfoca en la realidad territorial y social del departamento.