Al cierre de edición -miércoles 9- en su sesión ordinaria, la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República acordó investigar al exgerente de Operaciones de EsSalud y candidato al Gobierno Regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, por su presunto vínculo con actos de corrupción por el caso de Sarratea y contrataciones en EsSalud.
Precisamente en esta fecha Pérez Flores, excongresista y exfuncionario de la Seguridad Social, rechazó intervenir en la exposición de propuestas que organizó CONREDE y a la que 24 horas antes desistió, pese a que su equipo técnico y del Plan de Gobierno de Somos Perú había coordinado su participación, estableciendo reglas sobre el desarrollo del certamen en el que siete decanos de órdenes profesionales intervendrían como panelistas.
Se conoció que la congresista Patricia Rosa Chirinos Venegas solicitó mediante Oficio N° 0697-2022-2023-PCHV-CR, a dicha comisión, que se cite al candidato regional, Jorge Pérez Flores, quien fuera designado como jefe de Operaciones de EsSalud semanas después de reunirse con el presidente Pedro Castillo en Palacio de Gobierno y con quien también se entrevistó en la casa de Sarratea.
La parlamentaria agregó que es alarmante que la empresa Multiservicios FEROES EIRL, que tiene como representante legal a Neptalí Renzo Flores García, primo de Jorge Pérez, haya obtenido un millonario contrato para implementación de ambientes para pacientes Covid en el Hospital Naylamp cuando el ahora candidato se desempeñaba como gerente Operacional de EsSalud, generando serias sospechas de un direccionamiento en la entrega de la buena pro.
“Pido citar a Jorge Pérez Flores, porque ello constituiría un delito de colusión en el marco de las investigaciones por corrupción que se vienen realizando al presidente Pedro Castillo y a los más alto funcionarios y exfuncionarios del gobierno”, precisa el documento.
En atención de ello, la Comisión de Fiscalización solicitará información por escrito a EsSalud y a la Contraloría General de la República, y en los próximos días estaría citando al candidato regional Jorge Pérez.
Pérez Flores se ha caracterizado por permanentemente hablar de su currículo y de estar limpio de polvo y paja en procesos judiciales. Sin embargo, esta investigación, que abre con apego a ley el Congreso de la República, lo coloca en una situación legal muy delicada.
“Es alarmante que la empresa Multiservicios FEROES EIRL, que tiene como representante legal a Neptalí Renzo Flores García, primo de Jorge Pérez, haya obtenido un millonario contrato para implementación de ambientes para pacientes Covid en el Hospital Naylamp cuando el ahora candidato se desempeñaba como gerente Operacional de EsSalud”.
PYMES en emergencia
No es secreto que en nuestro país las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, conocidas como MIPYMES, siempre han sido el principal motor de la economía nacional, brindando trabajo a la mayor parte de la Población Económicamente Activa -PEA. Con este sector los gobiernos de turno tuvieron solucionado en gran parte el empleo nacional.
Sin embargo, durante y después de la pandemia, casi 600 mil MIPYMES quebraron, migrando la mayoría a la informalidad. En medio de la crisis económica, sumado a los efectos de la pandemia, hoy es clave tener iniciativas que permitan su reactivación.
Por ejemplo, el sector textil que ocupa el primer lugar en empleo directo e indirecto ha sufrido el golpe de la pandemia y de las importaciones indiscriminadas bajando a niveles de supervivencia, a esto sumamos el incremento del precio de sus insumos principales como la electricidad. Lo mismo ocurre con la industria gráfica, sector empresarial que viene sufriendo una agonía sostenida en los últimos años por efecto de la digitalización, métodos modernos de publicidad, la subida de los insumos importados y ahora la electricidad que mueve las imprentas en todo el país.
Otros sectores afectados son la industria alimentaria, panadera, metalmecánica, y más.
En ese sentido, desataco el trabajo que permanentemente desarrolla el Centro de Estudios de la MYPE de la Asociación MYPES Unidas del Perú-MUP, que representa a miles de empresarios de la micro y pequeña empresa de todo el país, y viene impulsando diversos proyectos a su favor.
Precisamente uno de ellos es el proyecto de ley 2543, que faculta a las MYPPES a elegir el mercado libre o regulado de electricidad a partir de 55 KW. De la misma forma, el proyecto de ley 2691, que también impulsa la competitividad y la reactivación económica, permitiéndoles negociar los precios de la electricidad. La propuesta de las MIPYMES es que se tome en consideración una valla de 50nKW, como en anteriores proyectos presentados en el Congreso.
Con estos proyectos , más de 18,000 MIPYMES del Perú tendrían la libertad de poder elegir su suministrador de energía y negociar precios, pudiendo salir del monopolio en el cual se encuentran retenidas y así acceder a precios más competitivos . Al generarles un ahorro, no solo se promueve su continuidad, sino que se evita el drama social que implicará la pérdida de puestos de trabajo.
Es preciso señalar que la aprobación de estos proyectos de ley es una oportunidad para rescatar a miles de MIPYMES peruanas, seguir moviendo la economía del país, y continuar generando puestos de trabajo formales.
Estas medidas permitirán un ahorro de hasta 30 % en el pago de recibos de energía eléctrica, reducirán el estrés de caja de las MYPE y promoverán el mantenimiento de la cadena de pagos de sus respectivos sectores. Además, estas propuestas no generan ningún gasto al Estado.
“Más de 18,000 MIPYMES del Perú tendrían la libertad de poder elegir su suministrador de energía y negociar precios, pudiendo salir del monopolio en el cual se encuentran retenidas y así acceder a precios más competitivos”.