up

EL LIBRO DE RAFAEL BURGA BURGA: Profesionales de la promesa y mentira política

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1277

  comentarios   

El sociólogo y docente universitario Rafael Burga Burga presentó el libro ‘Profesionales de la promesa y mentira política’, en el que se detallan las promesas y mentiras más emblemáticas de la política peruana a partir de la década del noventa; es decir, desde el gobierno de Alberto Fujimori hasta el mandato de Pedro Castillo.

“Estos relatos han sido escritos a manera de crónica, con datos ampliamente conocidos por gran parte de la población peruana, pero que posiblemente se hayan quedado guardados y olvidados en el baúl de los recursos y este es el momento propicio para desempolvarlos complementándolos con alguna información novedosa”, explica el autor.

Burga Burga señala que las reflexiones planteadas en el tramo final del ensayo de ninguna manera pretenden hacer una apología a la indiferencia, sino presentar una variante crítica ante la oficialidad del discurso.

“Si una gran mayoría de electores no desea mezclar su vida personal con aspectos políticos no los convierte en seres cuestionables, no los hace malo peruanos, pues alejarse de un mundo donde campea la corrupción y todas las variantes negativas que se conocen por observación directa o propia experiencia, además de la falta de liderazgos y referentes políticos, convierte esa decisión en algo saludable”, refiere.

Primera parte

Menciona que la primera parte del texto está pensada para que el lector pueda entender y reflexionar sobre la importancia que debería tener la política en la vida de los ciudadanos, pues de ella depende las decisiones que benefician o afectan a toda una población, aunque a muchos le parezca repulsiva y prefieren alejarse o no querer saber nada de ella.

“El lector también podrá conocer el gran cambio de la práctica política tradicional hacia una práctica política digital con todo lo que implica el posicionamiento y apogeo de las redes sociales en la vida de los ciudadanos de todas las edades, clases sociales, estratos socioeconómicos y culturales, etc. Asimismo, se muestra el lado satírico que cuestiona y se burla de los políticos en la pluma ácida, cáustica de algunos poetas, humoristas, actores e intelectuales desde el espacio local, nacional e internacional”, detalla.

El autor detalla las promesas y las mentiras más emblemáticas a partir de la década del noventa.

Segunda parte

En la segunda parte se reflexiona sobre la forma cómo los políticos prometen y encuentran justificaciones para no cumplir con su palabra, siguiendo las recomendaciones de Nicolás Maquiavelo.

“Paradójicamente la política peruana nos pone en la encrucijada de saber si esta situación se puede dar en el Perú con la vicepresidenta del país asumiendo el mayor cargo de representación popular, ya sea por vacancia del actual presidente o por cualquier otro mecanismo. Esta situación no se compara con lo sucedido entre Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, porque en ese caso la ingenuidad fue de Kuczynski, en cambio, ahora la promesa ha salido de los labios de la vicepresidenta, Dina Boluarte: ‘Si al presidente Pedro Castillo lo vacan, yo me voy con él’. Esperemos ver que se quedará”, acota.

Burga Burga señala que el lector encontrará en la segunda parte del libro un acápite denominado ‘Abogado del diablo’, donde se analiza la implementación del shock o fujishock por Alberto Fujimori, que es considerada como una de las mentiras más emblemáticas de la vida política del país y por otra parte se analiza la falacia del bien común reflejada en grandes promesas y aspiraciones.

“Buscando entender al elector peruano es el título con que se cierra el texto y tiene por finalidad entender el por qué gran parte de la ciudadanía peruana, de todas las edades, elude y repudia la praxis política, situación que no debe llamarnos la atención que se constituye en un comportamiento natural que muy pocos pueden e intentan comprender”, enfatiza.

Rafael Burga es magíster en Políticas Sociales con mención en Gerencia Social. Ha publicado dos textos importantes: ‘Somos necesarios. Ensayos sobre la participación política juvenil’ (2008) y ‘Vigencia laboral de la sociología en el Perú. Tendencias on-line’ (2022).

La presentación del libro fue organizada por el Colegio de Sociólogos de Lambayeque.

Leer más


REGISTRADA EN PRENSA DEPARTAMENTAL: Dinámica política aprista de inicios del siglo XX

Escribe: Martín Cabrejos Fernández (*)
Edición N° 1277

  comentarios   

La década de 1920 implica también la fundación de los partidos políticos de masas en el Perú. Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA, y José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista, cobran notoriedad por su liderazgo basado en una interpretación propia y auténtica de la realidad nacional y la crisis de la oligarquía como poder fáctico desde el inicio de la República. A continuación, brindaré información recopilada de periódicos lambayecanos de las primeras cuatro décadas del siglo XX que refieren a la dinámica política del aprismo en nuestro departamento. La información es una selección; existe mucha más información de índole cultural, económica y de acción fiscalizadora de las autoridades municipales y gubernamentales en nuestras provincias. Nuestro enfoque ha sido solo la relacionada con el quehacer político del denominado “partido del pueblo” en nuestra región.

En la década de 1920, el aprismo contaba con células visibles y comités orgánicos con dirigentes elegidos de manera democrática en casi todos los distritos del departamento. La "Crítica" de Chiclayo, del 30 de noviembre de 1929, da a conocer la lista de la Cédula (sic.) Central del Departamento de Lambayeque del APRA, encabezada por Juan José Lora, como secretario general; Medardo Revilla, como secretario de Propaganda y Redacción; Nicanor de la Fuente, como secretario del Exterior; Manuel Senmache Sánchez, como secretario departamental de Propaganda y, entre otros dirigentes como Américo Manay, Víctor Mendoza, Armando Miranda, Julio Rodríguez, Luis Sialer, César Montoya, Álvaro Zumarán, Otón Manay, Eleodoro Amorós, José Bracamonte, Roberto Barboza, Néstor Barsallo y los señores Carril Muñoz y Figueroa.

El partido aprista, en la década de 1930, estuvo comprometido en el liderazgo de una campaña antifascista en el departamento. Un signo de dicha campaña fue la denominada Campaña anti Weiss. Mas allá de la nacionalidad de Karl Weiss, no hemos logrado identificar la razón por la cual dicha campaña antifascista se enfoca en la tarea de desprestigio de la persona del maestro alemán. El periódico aprista Crítica, en su edición del 14 de junio de 1930, impulsa la campaña anti Weiss. Se promueve un movimiento crítico de estudiantes contra maestros del Colegio de San José y se critica la decisión de Karl Weiss de no presentar a la banda de músicos en algunas actividades. Los cinco periódicos apristas de la época (“La Idea”, “El Norte”, "La Hora", "Ahora" y "Crítica") se manifestaron de acuerdo con esta campaña que duró, por lo menos, hasta fines de la década del 30.

El líder máximo del aprismo, visitó la ciudad de Chiclayo. El periódico "El Tiempo" de Chiclayo, del 21 de julio de 1931, anuncia la segunda conferencia de Víctor Raúl Haya de la Torre en el Teatro Olimpo de nuestra ciudad. El mismo día la cantante italiana, de paso en Chiclayo, Ada Gobi ofreció una función artística en homenaje del líder aprista.

Apristas y comunistas

Fue notorio el antagonismo entre las posturas políticas apristas y comunistas, también en nuestro departamento. El periódico aprista ‘La Idea’ de Chiclayo, del 23 de agosto de 1931, publica un artículo sobre el comunismo en Pimentel. Denuncia que la mañana del día 21 el distrito amaneció "con avisos políticos carentes de todo valor". Es interesante confirmar las divergencias de los argumentos apristas y comunistas y la marcada violencia entre ambas posturas políticas. Se tilda al comunismo de vulgar y mentiroso. Haya de la Torre, afirma que tratan de dividir al proletariado y "...son agentes indirectos de nuestros enemigos". ‘La Crónica’ afirma que la única manera de librarse del yugo del civilismo es conociendo los postulados del aprismo que da "pan y escuela dignificando tu personalidad" (sic). En síntesis, se acusa al comunismo de inculcar ideologías inaceptables y condenadas al fracaso entre los obreros de dicho distrito.

En la misma edición, publica un artículo sobre el aprismo, dando a conocer su respaldo al “líder máximo” del partido (Víctor Raúl Haya de la Torre) quien había anunciado la necesidad de que las masas estén representadas en el poder. De igual manera, se da a conocer a los miembros de las células apristas en Olmos, encabezados por Manuel Carrillo (secretario general) y Angélica Irigoyen (secretaria de la Célula Femenina) y a otros secretarios distritales. En esta misma edición, Nicanor de la Fuente (NIXA) publica un artículo titulado “A mis compañeros apristas” en el cual se identifica públicamente como miembro del partido y afirma “…nuestro partido está en condiciones de triunfar. Solo con un método científico de organización y disciplina política, como la que exhibe el APRA se puede ir al gobierno”.

Bernardino Barbadil (Salas) Gregorio Rodríguez (Oyotún) Félix Castro (Nueva Arica) Carlos Monsalve (Mochumí) Juan Horna y Antonio Fernández Usquiano (Túcume). Por otra parte, se publicó un artículo de Carlos Arbulú Miranda que denota culto a la personalidad (categoría histórica) de Víctor Raúl Haya de la Torre; sobre quien afirma, “… es vocero de idealismos redentores y predicador de parábolas espirituales, porque encarna lozanías de juventud y es apóstol de doctrinas de amor, por eso ha sufrido, se le ha ultrajado, se le ha constreñido, se le ha infamado, pretendiendo enlodarlo en el asqueroso pantano de nuestra política y acallarlo en su grandiosa gesta idealista de liberar almas, de iluminar consciencias y elevar corazones”.

Oposición

Otro efecto de la campaña antifascista, ocurrió cuando el partido aprista mostró su desacuerdo con las ideas políticas de la Unión Revolucionaria y manifestó su desagrado en sus medios informativos. El periódico aprista "La Hora", dirigido por Nicanor de la Fuente (NIXA), en su edición del 11 de septiembre de 1931, refiere a la inauguración en Ferreñafe de un local de la Unión Revolucionaria, partido fascista, que promovió la candidatura de su fundador el militar Luís Sánchez Cerro, quien diera golpe de estado Unión Revolucionaria a Augusto B. Leguía en 1930.

La crónica muestra la rivalidad del APRA contra la y una sospechosa exageración que favorecía a los primeros en contra de los sanchecerristas. Acusan que el local está en los altos de la tienda de un asiático donde instalaron una cantina, luz eléctrica, una fotografía de Sánchez Cerro y una britola. La inauguración fue el 5 de septiembre, hubo retreta y fuegos artificiales en la plaza. Los asistentes fueron obligados a firmar un acta de adhesión al parlamento en favor de Juan Vílchez.

Asistieron algunos civilistas, quienes participaron de la fiesta en el salón principal; mientras los pobres fueron separados de ellos en otro salón. La fiesta duró hasta las 6 de la mañana, hasta que un chongoyapano, gritó ¡Viva el APRA! y se originó una gresca descomunal. Concluye afirmando que mientras eso ocurría con los sanchecerristas, los apristas se encontraban en su local escuchando una conferencia política.

La influencia del aprismo y la aceptación de su ideología en el seno del pueblo se manifestó de las formas más diversas. "Ahora" de Chiclayo, del 2 y 18 de diciembre de 1933, da cuenta de la existencia de la Peluquería APRA de Gregorio Romero. El 9 de diciembre, informa sobre la elección de la Srta. Dina Capuñay Ballena, como secretaria del Comité Femenino de Monsefú. El 11 de diciembre de 1933, el mismo periódico, invita a la inscripción y reinscripción de militantes del Partido Aprista en el antiguo local partidario que se ubicó en la Calle San Marcos, hoy Torres Paz, cerca de la calle 7 de Enero. En su edición del 23 de diciembre se anuncia la realización de una Cena Navideña a favor de 100 niños pobres de Chiclayo y en la del 29 de diciembre de 1933, anuncia la realización de una “Fiesta Campestre” por fin de año en la Quinta Barsallo, a la que se invita a los apristas de la ciudad y se anuncia una reunión en el local del partido para su organización.

Una fotografía publicada el 7 de febrero de 1934 en el periódico ‘Ahora’ de Chiclayo lleva la siguiente descripción: "Por obra y gracia del gabinete revolvedor, el aprismo ha vuelto a la clandestinidad. En esta hora grave que vive la ciudadanía, creemos oportuno recordar a Luis Heysen, el líder aprista, representante por Lambayeque, que está perseguido nuevamente. Aquí se ve a Heysen rodeado de los residenciales lambayecanos en el banquete con que fuera agasajado en el Jardín Italia de Lima, el domingo 3 de enero (de 1934)".

El periódico “Carteles” de Chiclayo, del 18 de enero de 1946, anuncia la realización del Primer Congreso Regional Sindical de Trabajadores del Norte del Perú, organizado por la Unión Sindical de Trabajadores del Departamento de Lambayeque, organización sindical fuertemente influenciada por el APRA.

Violencia política

Existen evidencias de actos violentos contra dirigentes y militantes apristas. El periódico “Hechos”, en su edición del 30 de junio de 1947, informa que frente al local del Partido Aprista en Chiclayo se instalaron un vehículo y un camión del cual bajó un grupo de personas que gritaban improperios y acusaciones de subversivos contra los apristas reunidos y lanzaron disparos al aire frente al local del partido y, luego, por las calles de la ciudad mientras huían. El secretario general del partido, Carlos Arana Cuadra, junto al dirigente Gómez Gaviño acudieron a la prefectura a realizar la denuncia, viendo con sorpresa que el vehículo que vieron frente al local del partido se encontraba estacionado frente a la oficina del gobierno y era propiedad de uno de los empleados. La denuncia no fue recibida pues, cito textualmente, “nada podían hacer por tener órdenes superiores”. El mismo periódico publicó la carta de renuncia del diputado Tello a su inmunidad parlamentaria, afirmando “… no desear mostrar una actitud que pudiera ser interpretada como una forma de escudarme o (como un medio indica) paralizar, estorbar o cortar el juicio en el que temerariamente se me ha envuelto”.

El 18 de agosto de 1947, la prensa local denuncia una campaña o sistema nazi a través del cual se despide a trabajadores apristas de conocidas casas comerciales como la casa Cuglievan y se exige la intervención de la Unión Sindical de Lambayeque. Pistoleros reunidos desde el parque “Federico Villarreal” siguen el rumbo de la calle San José hasta el frontis del local del Partido Aprista lanzando disparos al aire.

Según “Hechos” de Chiclayo, del 18 de septiembre de 1948, el senador y líder aprista Manuel Seoane visitó sorpresivamente Ferreñafe, siendo recibido por Manuel Carbonel, secretario del comité aprista de dicha provincia. El objetivo de la visita inesperada fue fortalecer el comité de la provincia.

En conclusión, es evidente en información de medios de prensa departamental de una gran dinámica política del partido aprista. Se nota su desarrollo como partido político de masas, con amplio respaldo popular y de todos los sectores de la sociedad lambayecana, salvo de la oligarquía departamental.

---------

(*) Historiador y docente.

Leer más


EL ENCUENTRO DE LOS SEÑORES ANCESTRALES: Fiesta Muchik del agua coloca a Chiclayo en la vitrina mundial del turismo

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1277

  comentarios   

  • Evento cultural de hace más de 8,000 años, es dedicado a la salvaguardia de la memoria y a la puesta en valor de una tradición ancestral de Chiclayo y el Perú de culto al agua, como fuente de vida.

Si el Inti Raymi es el evento cultural por excelencia en el Cusco, donde los pueblos andinos rinden culto al sol no como a un dios, sino como al mentor de toda la vida sobre la tierra ya que sus rayos evaporan las aguas que forman nubes y provocan lluvias, también es la fiesta de agradecimiento a la Allpa Mama (madre tierra) por las cosechas recibidas. En el norte del Perú, la Fiesta del FAR ICH LAP o FIESTA DEL AGUA constituye la celebración ancestral más impresionante de Chiclayo, la misma que coloca a la Capital de la Amistad en el epicentro del turismo internacional, en noviembre de cada año, destacando en la variada agenda cultural de esta tradicional fiesta, la ceremonia denominada “El Encuentro de los Señores Ancestrales”, en el Paseo Yortuque para rendirle culto al Agua como fuente de vida. 

Una fiesta que tiene impactos y connotaciones social, cultural, ambiental y económico. En lo social, la Fiesta del Agua hace reflexionar sobre la importancia del agua para la vida humana, educar a la población sobre la importancia de mantener una provisión estable y técnica de una buena cantidad y calidad de agua para nuestros valles, mejorar la calidad de vida, puestos de trabajo, mediante el turismo; y fortalecer la integración y conservación de las cuencas entre Lambayeque y Cajamarca.

En lo cultural, la Fiesta del Agua permite rescatar la memoria de las culturas que se sucedieron en el valle Chancay en el respeto de su secuencia cultural; incorporar los Maestros Curanderos con sus oráculos, rituales y peregrinaciones desde el mar siguiendo el curso del rio hasta los manantiales, jagueyes y lagunas alto andinas.

En lo ambiental, la Fiesta del Agua llama la atención para que se implementen proyectos de reforestación de las cuencas hidrográficas, empezando con el Río Chancay/Lambayeque; establecer una mejor cultura del manejo y consumo de agua para uso doméstico, industria

y agricultura; rescatar y liberar los manantiales o jagüeyes como últimos lugares de oferta de agua para la conservación de la biodiversidad regional; y descolmatar y limpiar los cauces de los ríos y acequias.

Finalmente, en lo económico la Fiesta del Agua busca mejorar la calidad de vida con trabajos relacionados al control del agua, incrementar un turismo sostenible, equilibrar la agroexportación y búsqueda de mercados; difundir una actividad minera responsable; y estudiar proyectos de tarifas y pagos por servicios ecosistémicos.

Chiclayo en los ojos del mundo

Expectativa. La Municipalidad Provincial de Chiclayo, a través de la Sub Gerencia de Turismo y Cultura, está preparada para celebrar la congregación social cultural más importante del calendario festivo de la ciudad, la FIESTA DEL AGUA. Precisamente, en alianza con el Patronato Cultural de Chiclayo, la Cátedra de Unesco de Génova – Italia, la Reserva Ecológica Chaparrí, el Club de la Unión y el Club de Leones, se tiene elaborada una variada agenda cultural que comprende desde el 05 hasta el 13 de noviembre, siendo el día central, el viernes 11 de noviembre, fecha en la que se realizará el “Encuentro de Señores Ancestrales”.

Fiesta de hace más 8 mil años

*Fascinante recorrido cultural con 500 artistas

La denominada Fiesta del Agua, es un culto cuyas evidencias datan desde las épocas lítica y formativa hace más de 8,000 años; atravesando cada expresión cultural, desde Cupishnique, Muchik, Lambayeque, Sicán, Cajamarca, Inca y hasta la llegada del Cristianismo.

Son más de 500 artistas en escena que realizarán un fascinante recorrido cultural partiendo de manera simultánea desde la playa Puerto Eten, playa Pimentel, playa San José y Tinajones; con la escenificación del Señor de Sipán, el Gran Naymlap, la Sacerdotisa de Chornanca, el Señor de Chaparrí, entre otros.

Esta festividad, representa un evento cultural dedicado a la salvaguardia de la memoria y a la puesta en valor de una tradición ancestral de Perú, que todavía persiste en algunos valles y sus cuencas hidrográficas, orientados al mejor manejo del agua y sus sistemas hidráulicos en las zonas desérticas como el Noroeste peruano.

Desde la Municipalidad de Chiclayo, extendemos la invitación a todos los ciudadanos a participar de esta gran Fiesta del Agua, un evento que nos llena de orgullo, enaltece y realza el valor cultural y ancestral de nuestras raíces Muchik.

Salvaguardia de la memoria

La Fiesta del Agua, celebra un evento cultural dedicado a la salvaguardia de la memoria y a la puesta en valor de una tradición ancestral de Perú, que todavía persiste en algunos valles y sus cuencas hidrográficas, orientados al mejor manejo del agua y sus sistemas hidráulicos en las zonas desérticas como el Noroeste peruano.

Desde los cantos de Hualinas del Yacu Raymi de San Pedro de Casta, a la limpieza de las acequias de la Champería de Huarochirí o de Laraos, al matrimonio de las aguas del rio y las lagunas en el Qocha Raymi de Quispichanchi, el culto andino al agua se mantiene vivo en celebraciones de una antigua memoria originaria.

La Fiesta del Agua, es un evento educativo ambiental, cultural, turístico y de entretenimiento, diseñado por Heinz Plenge que se realizó por primera vez a finales del año 2019 y pretende institucionalizarse para repetirse anualmente durante la Luna Llena más próxima al equinoccio de primavera en Setiembre.

El hilo conductor son los Mensajeros Muchik transportando en calabazos el agua de mar como ofrenda para los pueblos, las huacas, las montañas, las acequias, los jagüeyes y las lagunas alto

andinas asociadas al rio Chancay/Lambayeque y al sorprendente sistema hidráulico desarrollado por los ancestros que integraba las cuencas adyacentes.

Procesión solemne y festiva

La procesión solemne y festiva involucra personajes históricos ancestrales del valle, que hacen su aparición simbólica y esplendorosa al haber sido invocados por los Maestros Curanderos en un peregrinaje que tiene una duración de tres días. Recorre diferentes ecosistemas empezando desde el nivel del mar y terminando en la laguna Mishaguanga (Región Cajamarca) a casi 4,000 msnm, induciendo una profunda reflexión sobre la urgente necesidad de cuidar el agua dulce para enfrentar el cambio climático y el calentamiento global.

Participan comunidades, municipios, grupos culturales, colegios, institutos, autoridades y empresarios que fortalecieron la continuidad de su identidad Muchik mediante atuendos, ornamentos, rituales, idioma, gastronomía, ofrendas y potentes mensajes de conservación de acuerdo a la agenda 2030 para el desarrollo y turismo sostenible de Unesco.

La Fiesta del Agua, regenera un territorio animado a partir de la celebración de su presencia más visible: el origen en las lagunas purificadoras de las alturas, el movimiento de los ríos en la conformación del valle, la actividad de los animales silvestres en los jagüeyes de los bosques secos, el diseño de los canales en los llanos de cultivo y en los centros de culto.

En muchos pueblos de la costa y sierra entre setiembre y noviembre se realiza la limpia de los canales antes de la llegada de las lluvias (Brüning, 1990). Esta actividad incluye fiestas, misas cristianas, ferias gastronómicas, ferias agropecuarias, carreras de caballos y rituales de los

Maestros Curanderos.

Todavía entre los meses de setiembre y noviembre en algunos lugares de estos valles como Chongoyape, Tocmoche y Miracosta se sigue realizando la limpia manual de las acequias en medio de un ambiente festivo de los campesinos, que exhiben sus productos (Toro-Anexo 14) y cantan y bailan con comidas regionales, chicha y aguardiente celebrando el buen auspicio de la llegada de la lluvia.

Antecedentes: Abundancia y variedad de la vida

La idea de abundancia y variedad de la vida se encuentra el origen de los centros ceremoniales

prehispánicos de la costa norte y nace en una llanura aluvial arenosa y rodeada por grandes afloramientos rocosos. Allí el agua producida por los bosques y las lluvias más que por altos nevados o paramos, muestra la riqueza inagotable de la naturaleza del trópico. Las sociedades prehispánicas trasforman progresivamente el paisaje desde un bosque seco a bosque animado por lagunas, jagüeyes, caminos, canales y centros ceremoniales donde se intercambiaban ofrendas siguiendo la transversalidad de los ríos que bajan de los Andes al mar, como el caso de Chornancap donde se hallaron ofrendas Cajamarca en la tumba de una sacerdotisa (C. Wester).

La multiplicación de recursos de vida marina y terrestre da vida a un florecimiento cultural único, que combina ambos mundos entre diferentes pisos ecológicos, gracias a un atento manejo del agua y al mantenimiento de su culto ancestral. En los bosques los altares de ofrenda revelan la importancia de la relación sagrada que las comunidades mantienen a lo largo de los milenios con las montañas sagradas que permiten la generación del río. En los llanos la presencia de templos y asentamientos conectados entre ellos por una red de canales y caminos muestra un paisaje organizado alrededor del camino del agua. Sus recorridos fluyen entre las huellas de culturas vivas y todavía reconocibles.

Culto al agua

En los valles y cuencas de los ríos entre Lambayeque y Cajamarca, el culto al agua muestra evidencias desde las épocas lítica y formativa hace más de 8,000 años, atravesando cada expresión cultural, desde Cupishnique, Muchik, Lambayeque, Sicán, Cajamarca, Inca y hasta la llegada del Cristianismo (Aimi, Makowski, Perassi 2018). Su presencia toma muchas formas ceremoniales: propiciaciones, invocaciones, ofrendas, sacrificios, misas, mesas, limpia de canales (Brüning) y acueductos dedicadas a las deidades o autoridades para contribuir a estabilizar el ciclo de riego y de uso humano. La continuidad de ciclo evitaba los extremos de las sequias, dominadas por él Dios Kon y la expresada por el fenómeno climático El Niño correspondientes al ámbito del Dios Pachacamac (Narváez, 2000). Sequía e inundaciones destrozaban centros ceremoniales y urbanos, cultivos, caminos, infraestructura, ganado, produciendo enfermedades, conflictos, temor y otras calamidades que atentaban contra el bienestar humano.

Leer más