up

LA OLA DE LAS NOTICIAS FALSAS: Peligro para una sociedad cada vez m谩s atomizada

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1375

  comentarios   

La proliferación de noticias falsas y la post verdad afecta directamente el derecho ciudadano a la información y genera polarizaciones en la sociedad que pueden, a la larga, ser caldo de cultivo para enfrentamientos de tipo político, religioso y cultural. Expresión conversó con los comunicadores Carlo Di Martíno, de Italia, y Pablo Borda, de Argentina, quienes participan del SHUM Journalism Industry 5.0, realizado en Kaliningrado, Rusia, encuentro en el que está presente nuestro medio de comunicación. 

“La polarización que estamos viviendo obedece, en parte, a un empobrecimiento cultural que se vive a nivel global, pues en nombre de la rapidez, de la inmediatez se está perdiendo la capacidad de análisis crítico, de reflexión y se tiende a pensar que todo debe ser o blanco o negro. Eso es peligroso porque sirve para que se abran espacios en los que las noticias falsas tengan mayor difusión y generen convencimientos equivocados en la gente”, señala Di Martino, columnista del Forza Lavoro.

Refiere que eso se vio de manera muy marcada durante la pandemia del Covid-19, pero también se ha visto mucho, a lo largo de la historia, en las épocas anteriores a las grandes guerras.

“Los comunicadores debemos luchar mucho en contra de este proceso que puede tener consecuencias desastrosas. Hay nuevos actores en el terreno geopolítico como China desplazando a Estados Unidos y los conflictos bélicos en diversas partes del mundo, lo que empuja a ciertos sectores más radicalizados a emprender una ofensiva comunicacional que sorprende a la gente, la envuelve, la engaña y la obliga a oponerse en un lado de la balanza. Estamos viviendo un cambio total a nivel mundial y ante ellos quienes ejercemos la comunicación debemos ser muy cuidadosos con lo que difundimos, sobre todo con responsabilidad”, remarca.

¿Qué son las “fake news”?

La Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés), explica que las noticias falsas o “fake news” siempre han existido, pero a partir de la emergencia de Internet y de nuevas tecnologías de comunicación e información, han proliferado a lo largo y ancho del planeta.

El término “fake news” es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación. “Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos. Todo esto sucede en un contexto de post verdad, término definido por el diccionario de Oxford como la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales”.

Esto lleva a la IFJ a señalar que “el periodismo de calidad y el derecho de los ciudadanos a informarse debidamente están sufriendo el impacto de este fenómeno que se vuelve cada vez más peligroso y que influye de distintas maneras en las prácticas democráticas”.

Olas migratorias

Di Martino señala que las olas migratorias que se viven en América Latina y en el sur de Europa, también pueden servir como pretexto para impulsar campañas de desinformación entre los ciudadanos, esto con el objetivo de acrecentar prácticas de discriminación, xenofobia y violencia-inseguridad.

Sin embargo, precisa que los Estados están llamados a ejercer mayor control, pues no se puede poner en riesgo el estado de bienestar y, en consecuencia, propiciar escenarios en donde los migrantes sean afectados, pero, sobre todo, los ciudadanos de los países receptores de migrantes.

“El discurso de la aceptación indiscriminada de todos los migrantes es algo que no se puede hacer, pues todos debemos de guardar y proteger el estado de bienestar, pero además porque ello puede generar formas de odio y mayor polarización. Existen algunas narrativas muy a favor de las grandes olas migratorias porque con ello se satisface la necesidad de mano de obra barata y con derechos conculcados para determinados sectores de la economía, por eso no es correcto aceptarlas solo y porque sí. En torno a este problema existe mucha emisión de noticias falsas y post verdades que resultan peligrosas”, afirma.

Atomización de la sociedad

Para el historiador argentino y generador de contenidos sobre política Pablo Borda, la atomización de la sociedad es otro de los problemas que suman directamente a la propagación de noticias falsas. Su tesis está enfocada en que la persona al estar cada vez más aislada, pierde contacto con la realidad del entorno inmediato y, en consecuencia, la posibilidad de contrastar si la información que recibe es cierta.

“En los últimos años han cambiado las condiciones del trabajo y ese cambio en las condiciones básicas de existencia lleva a la atomización del individuo y al fortalecimiento de discursos que se alimentan a sí mismos. En otros períodos era mucho más fácil contratar la información que consumía con la vida real. Hoy por hoy, cuando una persona realiza trabajo virtual desde casa, deja de tener contacto e interacción con un medio social más amplio y entonces esa desconexión ayuda a que cualquier noticia falsa sea asumida como real”, asevera.

Borda asegura que es mucho más fácil que un individuo atomizado pierda la capacidad de evaluar y criticar la información que consume.

“Como ya no tiene esa capacidad, entonces la reproduce y la difunde, tarea en la que entran a tallar los algoritmos de las redes sociales, pues permiten la viralización sin que se discrimine qué es cierto y qué no. La lógica de la viralización y las redes sociales es ofrecer respuestas simples a problemas complejos, y esas respuestas son favorables a los objetivos de las posiciones más extremas, que aprovechan el sensacionalismo para afirmar, por ejemplo, estereotipos”, menciona.

Pablo Borda remarca que con una sociedad donde el individuo permanezca atomizado, será muy difícil cerrar el paso a la desinformación, por lo que se requiere de un cambio en las propias lógicas de cómo se comunica y reforzar los vínculos comunitarios y colectivos.

Leer más


隆ADI脫S, SE脩OR SANDRO!

Escribe: Daniel Gustavo Vera (*)
Edición N° 1375

  comentarios   

Tengo consciencia de que no soy el más calificado para dedicar un homenaje a Sandro Chambergo Montejo, y lo digo porque existen otros amigos y otros colegas periodistas que compartieron mucho más tiempo con él. Sin embargo, recurriré a mi cercanía casi familiar para expresar, desde el corazón, los sentimientos que deja su fallecimiento.

Sandro Chambergo fue una persona especial, no solo por su carácter, sino también por la manera en la que demostraba el amor por los suyos. A doña Manuela, su madre, la engreía con paseos, con gustos gastronómicos o con cualquier caprichito que a ella le provocara. Era muy sublime verlos siempre con una complicidad única, que desde luego hacía suponer que entre todos los hermanos él era el preferido. Pero, ojo, es solo una suposición.

El corazón de su madre, mujer trabajadora y solidaria, y el entusiasmo de su padre, don Raimundo, dieron a Sandro Chambergo los insumos suficientes para labrarse un camino de éxito en el periodismo, oficio que abrazó desde muy joven, con una disciplina admirable… disciplina que quizá ya mostraba cuando siendo alumno del Colegio Nacional Nicolás la Torre, de José Leonardo Ortiz, integraba la escolta y participaba en todos los desfiles.

Alguna vez escuché a doña Manuela contar, a modo de anécdota, que el dolor de cabeza que él le causaba tenía que ver con las suelas gastadas de los zapatos, esto por tanto marchar.

La familia Chambergo Montejo, conformada además por Rosa, Nelly (Kotty), Lena, Luis y Enrique, se afincó muy pronto en la urbanización Francisco Bolognesi, en el barrio de Moshoqueque, y fue allí donde él mostró otro de sus talentos, el futbolístico.

Confieso que nunca lo vi jugar, mas recuerdo haberlo visto muchísimas veces salir de la oficina de Expresión, en la calle 7 de Enero, con ropa deportiva y regresar “molido”, pues había dejado alma, vida y corazón en la cancha, recurrentemente con otros colegas del periodismo, con los que siempre se reunía a practicar el deporte que tanto le apasionó.

También recuerdo la vez en que tuvo la oportunidad de viajar a Lima para presenciar el partido que le dio la clasificatoria al Perú para el mundial de Rusia 2018. A su retorno lo contó emocionado, pues tuvo atestiguó el retorno de nuestro equipo a un torneo global después de 36 años.

Su nombre en el periodismo

Empezó en el periodismo, como era natural, en Expresión, pero lejos de quedarse en la casa periodística dirigida por su hermana, decidió emprender su propio camino. Trabajó en Correo, fue corresponsal de CPN y luego llegó al Grupo El Comercio, donde por 13 años ocupó la redacción de Trome para la edición macroregional.

Para entonces, Sandro Chambergo había desarrollado una capacidad incomparable para la cobertura de las noticias policiales. Eran su especialidad y, tal como decimos los periodistas, otra de sus pasiones era bailar a los colegas. Tenía siempre la pepa, la exclusiva, la abridora. Eso, y su alto sentido de responsabilidad y trabajo hicieron que su nombre destaque y se gane el respeto de todos.

Fue esa la razón por la que nunca lo llamé directamente por su nombre. Yo, formado en un hogar un tanto conservador, consideré imposible tutear a quien, en principio, era mayor y, claro está, tenía ruta de ida y vuelta en el periodismo.

Lo conocí en el 2008, cuando me inicié en esta casa editora y siempre fue muy considerado conmigo. Sus bromas, sus llamados de atención (siempre en positivo), sus sugerencias y consejos, me han servido de mucho y por eso siempre le guardé el mayor de los respetos, incluso cuando gritaba de oficina a oficina: ¡Ineficiente! y luego reía, cada vez que algo me salía mal.

Sandro Chambergo fue, además, una persona extraordinariamente generosa. Nunca hubo negativa ante el pedido de algún favor y de eso no solo yo puedo dar fe, muchos amigos también. Eso sí, el favor requería de una condición inalterable: la responsabilidad. Si se rompía, ¡Válgame Dios! Un jalón de patillas quedaba corto.

La misma nobleza la tuvo con sus hermanos y sobrinos. Fue muy independiente, tanto en su trabajo como en lo personal. Era amante de las zapatillas, le gustaba vestirse bien y en los últimos años se volvió especialista en pedidos por internet. Eso sí, y procedo a cometer una infidencia, al momento de pagar era yo quien lo hacía, obviamente con sus datos y sus tarjetas, pues prefería confiarme dicha tarea antes de errar.

Varias veces me preguntaba si sabía de alguna oferta en línea, si había aprovechado el “cyber day”, si no iba a pedir nada… Si le decía que sí, inmediatamente me respondía: “Me dices nomás, lo pagamos con mi tarjeta y lo pones en tantas cuotas como te sea más cómodo”. Larga fue la lista de ofertas aprovechadas y largo el historial de recomendaciones.

Dardo en el blanco

Estudió periodismo en la Universidad de Chiclayo y en los últimos dos años disfrutó con entusiasmo la culminación de esa etapa de su vida, logrando obtener el título profesional y colegiarse. El día que recibió su título, mientras estaba en el taxi, Lena le hizo una videollamada y yo me colé. Le dije, tras felicitarlo, que nos invite el almuerzo en el Fiesta para celebrar y respondió: “Sal de aquí, mogoso”. Reímos todos.

Fue espontáneo en su respuestas, podría decir que hasta las tenía preparadas para con un solo dardo dejar al interlocutor sin sonrisa o arrancarle una carcajada. Así fue preciso en el periodismo y por ello fue convocado a trabajar por el Grupo El Comercio en Lima, pasando después a la redacción de Perú 21, donde demostró su gran capacidad y olfato.

Recuerdo haberlo visto enojado, muy enojado, pero también sumamente feliz. Era feliz cuando veía a los suyos felices, cuando lograba alguna buena nota, cuando mostraba los rendimientos de su iniciativa informativa, La Página, que en poco tiempo superó los 100 000 seguidores.

Fue feliz siendo él, sembrando, quizá sin saberlo, recuerdos imborrables entre sus amigos; recuerdos que justamente han revivido en los últimos días.

La angustia

Al mediodía del miércoles 23 de octubre, al despedirme de Rosa y Lena, horas antes de salir al extranjero, les dije con suma confianza que todo estaría bien y que el señor Sandro se recuperaría. Días antes, el 19, durante la procesión del Señor de los Milagros, cumpliendo mi promesa como hace 13 años, oré por él y estaba seguro que todo sería favorable.

Lo había visto día atrás, conversamos un buen rato y me despedí de él tomando de la mano, alentándolo, mientras él me agradecía. Difícilmente borraré esa imagen de mi memoria.

En Kaliningrado, Rusia, desde donde escribo estas líneas, hay 7 horas de diferencia con el Perú, por lo que la noticia de su muerte me tomó por sorpresa la madrugada del domingo 27 de octubre, al leer un discreto mensaje de mi compañero Javier Onofre en el que me preguntaba si ya había recibido la noticia. ¿Qué noticia? Me pregunté. Indagué y al saber solo atiné a pegar un grito.

Sandro Chambergo, el amigo, quien junto a su familia me acogió desde los 18 años y me hizo sentir uno más de ellos; el periodista referente, el futbolista talentoso, el salvador en momentos complicados, había muerto y yo estaba al otro lado del mundo sin poder despedirme de él.

Quizá Dios quiso que sea así por razones que sólo él conoce. Siento aún en el corazón la angustia de no haber estado en esos últimos momentos y poder abrazar a su madre y a sus hermanos. Duele perder a un ser querido, y más cuando se está lejos.

El consuelo es que hay mucho para recordar de él, mucho para contar, para escribir, para reflexionar. Mucho de qué aprender, mucho de qué sentirse orgulloso y mucho para agradecer, pues fue una persona buena y haberlo conocido fue un privilegio.

El mensaje de San Agustín

Existe un poema atribuido a San Agustín de Hipona que deseo compartir con ustedes. Su mensaje es una recomendación para nosotros, los vivos, quienes tenemos la tarea de llevar en el corazón a nuestros muertos, mas porque ellos han trascendido, pero su amor sigue vive.

“La muerte no es nada, solo he pasado a la habitación de al lado.

Yo soy yo, vosotros sois vosotros.

Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo.

Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho.

No uséis un tono diferente. No toméis un aire solemne y triste.

Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí.

Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra.

La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado.

¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista?

Os espero. No estoy lejos, solo al otro lado del camino.

¿Veis? Todo está bien.

No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudiérais oír el cántico de los ángeles y verme en medio de ellos! ¡Si pudiérais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudiérais contemplar como yo la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen!

Creedme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas.

Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la luz y de la vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás”.

Ría en el cielo, señor Sandro. Ría y esperenos. Atentamente, el “Ineficiente”.

------------- 

(*) Coordinador periodístico de Expresión.

Leer más


BAJO NIVEL: Solo el 10 % de las exportaciones en el Per煤 son manufactureras

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1375

  comentarios   

  • En los países miembros del OCDE, el 67 % de sus exportaciones corresponden a productos manufacturados.
  • Lambayeque tiene un gran potencial para hacer industria con valor agregado, asegura Jesús Salazar Nishi, past presidente de la SNI.

Desde hace más de una década, el Perú intenta formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico? – OCDE, organismo de cooperación internacional que agrupa a 38 países, de los cuales solo Chile y Colombia representan a Sudamérica. Si bien la estabilidad monetaria de los últimos años ha hecho que se inicie un proceso de adhesión, hace falta que la industria manufacturera crezca, tal como señala Jesús Salazar Nishi, past presidente de la Sociedad Nacional de Industrias – SNI, quien recientemente estuvo en Lambayeque para participar de la presentación en sociedad de la Asociación de Empresarios Industriales de Lambayeque - Aseilam. 

Salazar Nishi, quien es presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible – IDIS, sostiene que solo el 10 % de las exportaciones en el Perú son manufactureras, cifra lejana del promedio en América Latina y el Caribe que es del 47 % y mucho más distante del 67 % de los países de la OCDE. El panorama es aún más desolador cuando se habla de exportaciones manufactureras de alta tecnología, pues en el Perú es solo el 5 %, en América Latina y el Caribe el 12 % y en los estados de la OCDE el 18 %.

“El 90 % de lo que exportamos son productos primarios: minería y agroexportación, pero sin valor agregado (…) ¿Dónde quedan más recursos de valor agregado que mejoran su PBI? ¿No es cierto que la manufactura genera riqueza en el país? ¿Esto no lo ven los políticos?”, sostiene el empresario.

Potencialidades

El líder industrial señala que Lambayeque tiene una gran variedad de productos que podría exportar con valor agregado. Por ejemplo, menciona a la caña de azúcar, de la cual se podrían producir bioplásticos y biomateriales, desarrollar edulcorantes especializados o hacer bioetanol de segunda generación.

Del mango señala que se podrían exportar productos gourmet y purés, mientras que de las menestras se podrían fabricar harinas funcionales. En cuanto a los productos pesqueros, refiere que se podría elaborar colágeno marino, extraer aceites de Omega-3 purificados o desarrollar hidrolizados proteicos especializados.

Respecto a la industria textil, propone que se desarrollen tejidos técnicos especializados, que se implementen procesos avanzados de acabados o fibras modificadas para usos específicos.

De la biotecnología resalta que se podrían desarrollar biopesticidas naturales, enzimas industriales u obtener principios activos para la industria cosmética. En tanto, de la bioenergía se podría generar energía eléctrica y térmica aprovechando la abundante biomasa agrícola y los residuos de la industria agroalimentaria.

También subraya que se podría dar un valor agregado al oro, la plata y el cobre con producción de joyería, componentes electrónicos o aleaciones especiales.

Contribución de la industria

Sin embargo, lejos de incrementarse, en los últimos años la contribución de la industria al Producto Bruto Interno (PBI) nacional ha disminuido. Su pico más alto se dio a inicio de la década de 1970, cuando alcanzó el 18.5 %, pero a la fecha es de solo el 12.2 %.

“El Perú se está desindustrializando, cada vez pesamos menos dentro de la economía nacional porque somos menos los industriales, nos estamos achicando. Muchos han liquidado sus plantas, vendido sus máquinas, los de plástico, sobre todo, porque es más fácil importar plástico de China que llega a unos precios ridículos. Y uno acá matándose comprando materia prima, maquinaria, haciendo todo el proceso, teniendo mermas, peleándose con todas las instituciones para ganar 1 % o 2 % de utilidad, mientras que, si uno compra, trae y vende gana el 10 %”, explica Jesús Salazar.

El ingeniero sostiene que existe una intrínseca relación entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el desarrollo industrial. En una escala del 0 al 1, que es como se mide el IDH, Lima alcanza el 0.71, es decir, su población obtiene un nivel medio alto de desarrollo, lo cual se correlaciona con el aporte que da la ciudad capital al PBI industrial, que es del 60 %.

Le siguen Moquegua con 0.66 de IDH y 6.63 % de aporte al PBI industrial, Arequipa con 0.64 y 4.74 % e Ica con 0.6 y 6.9 %. La diferencia en el caso de Arequipa e Ica obedece a que el cálculo del IDH también considera, aparte del ingreso promedio de los peruanos, otras variables como acceso a la salud y educación. En el caso de Lambayeque, el IDH es de 0.53, mientras que su aporte al PBI industrial es de 1.5 %.

“Hay regiones como Huancavelica que tiene el 0.38 de desarrollo humano, es decir su calidad de vida es muy baja, mientras que la mejor es Lima. Lambayeque no está mal, va a la media tabla. Es una estadística que nos reta a mejorar”, menciona.

Marco jurídico

De otro lado, Jesús Salazar refiere que hoy son más de 100 economías en el mundo las que aplican estrategias industriales, las cuales concentran el 90 % del PBI global.

“En el Perú hay un proyecto de ley de industrias que viene durmiendo hace un par de años, lo hice cuando estuve al frente de la SNI, ya está en comisiones para dictaminarse, pero hasta ahora no sale. El Perú necesita un marco jurídico para impulsar la industria”, apunta.

Salazar Nishi explica el caso de Costa Rica, país que hoy exporta semiconductores producidos por la empresa transnacional Intel. Cuenta que la nación centroamericana puso una zona industrial y la declaró como zona económica especial, donde todo el que invirtiera gran capital se le exonerara de impuestos. Intel llegó a Costa Rica y hoy contrata a técnicos de dicho país para que realicen esta labor, por lo que en los próximos años serán los mismos costarricenses los que exporten por cuenta propia.

“Intel primero tocó la puerta del Perú, preguntó qué beneficios les podían dar para invertir en el país y lo que les dijeron fue que les cobrarían el 30 % de impuestos. Eso pasa en el Perú, eso nos está llevando cada vez a estar más postergados del desarrollo. Uruguay lo ha hecho a través de la industria forestal, tienen la planta de celulosa más grande del mundo y lo decidieron al hacer una zona franca que liberaron de impuestos. Los capitales llegaron y hoy son una gran potencia en la industria forestal. El mundo lo está haciendo y el Perú sigue pensando en cobrar su 30 % de impuestos y, lo que es peor, es 30 % de solo el 20 % de la formalidad, porque el 80 % de los negocios en el Perú son informales”, describe.

Para el past presidente de la Sociedad Nacional de Industrias no es tan cierto que el libre mercado regula todo, pues el libre mercado no se encarga de corregir las distorsiones que el mercado genera, por lo que sí se necesita un marco legal.

Esta ley -señala- debe contemplar una política sectorial con los clústeres en las regiones que permita focalizar esfuerzos en sectores con ventajas y posibilidades de ser competitivos. Así, se impulsaría el crecimiento generalizado en el país, se fortalecerían las relaciones intergubernamentales y se activarían mercados regionales con economías de escala, rendimientos crecientes y un mayor flujo de inversiones.

“Da coraje que tengamos un país con tanta riqueza y tan mal gerenciado. Si el país fuera una empresa ese gerente general hace tiempo hubiera sido removido”, concluye.

Leer más


VIAJERO EMPEDERNIDO: Gobernador Jorge P茅rez ya va 155 d铆as fuera de Lambayeque

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1375

  comentarios   

  • Solo en octubre, el gobernador regional se ausentó diez días de Lambayeque.
  • El Jurado Nacional de Elecciones definirá en última instancia si Jorge Pérez es suspendido por 30 días.

Ya son 155 los días los que suma el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, fuera del cargo desde que asumió funciones el 1 de enero del 2023. En una año y diez meses, la máxima autoridad regional ha dejado más de cinco meses la encargatura a la vicegobernadora Flor Saavedra López, ya sea debido a viajes por comisión de servicios o por hacer uso de su derecho vacacional.

Hace poco más de un mes, en su edición 1369, este medio hizo el recuento de los días ausentes que llevaba hasta ese momento el gobernador: 145. Hoy traemos para ustedes la actualización de una semana más de viajes.

Lima

Empezando octubre, el gobernador viajó el día 4 hacia la ciudad de Lima para participar de una “reunión de negociación de compromisos de gestión y metas de cobertura del período 2024-2025 con los gobiernos regionales”, según se lee en la Resolución Ejecutiva Regional n.° 000452-2024-GR.LAMB/GR.

Esta reunión, según la citada resolución, fue convocada por el Viceministerio de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Salud en el marco del Fondo de Estímulo al Desempleo y Logro de Resultados Sociales (FED). Además, Pérez participó de la cumbre ‘Perú Sostenible’.

Ucayali

El 10 y el 11 de octubre, Pérez Flores dejó encargado el despacho de la gobernación para viajar hacia Pucallpa (Ucayali), según la Resolución Ejecutiva Regional n.° 000457-2024-GR.LAMB/GR. En esta ciudad, la autoridad regional participó de la décimo cuarta reunión anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF ‘Task Force’).

La invitación la recibió de su par de Loreto, el gobernador René Chávez Silvano, quien es también director ejecutivo de la Mancomunidad Regional Amazónica, líder del proyecto GCF ‘Task Force’, pero sobre todo militante de Somos Perú, partido del cual también es militante el gobernador Jorge Pérez.

Lima y Loreto

Luego el gobernador regional volvería a viajar por comisión de servicios, esta vez a las ciudades de Lima y Loreto, los días 16, 17 y 18. Según la Resolución Ejecutiva Regional n.° 000461-2024-GR.LAMB/GR, el primer día en Lima participó de la suscripción del acuerdo de colaboración en gestión de finanzas públicas con la Cooperación Económica de Suiza y al siguiente día tuvo una reunión de trabajo en Proinversión para tratar los avances y el estado situacional del estudio de actualización de la demanda del Terminal Portuario de Lambayeque.

El 18 estuvo en Iquitos (Loreto), donde sustentó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, del Congreso, el presupuesto del Gobierno Regional de Lambayeque para el ejercicio fiscal del próximo año.

La Libertad

El 25 de octubre Jorge Pérez también se ausentó de Lambayeque, tal da cuenta la Resolución Ejecutiva Regional n.° 000473-2024-GR.LAMB/. Esta vez su destino fue Trujillo, donde la excusa fue participar de la sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo de la Mancomunidad Regional Nor Oriente del Perú y en el panel fórum ‘Diversificación del turismo en el Perú’, esto último en el marco de la Feria Internacional de Turismo Muchik 2024.

Lo que llama la atención es que Jorge Pérez es el presidente de la Mancomunidad Regional Nor Oriente del Perú. Es decir, él mismo es quien organiza una reunión de carácter extraordinario y se autoconvoca. Según el Oficio Múltiple n.° 007-2024-MRMRNOP/PCE, del pasado 3 de octubre, donde invitó a sus pares de Tumbes, Piura, La Libertad, Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, la agenda a tratar era solo dar un informe de las actividades, logros y temas pendientes por resolver de su primer año de gestión y ver el pliego presupuestal que gestionarán ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

Uno más a Lima

El último viaje de Jorge Pérez ha sido el lunes 28 de octubre. En esta ocasión dejó encargado el despacho de la gobernación regional para participar de la Cumbre Nacional de Comercio Exterior – Mega Puerto de Chancay, en el marco de las actividades del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), según la Resolución Ejecutiva Regional 000475-2024-GR.LAMB/GR.

El último viaje… por ahora

Para cerrar con broche de oro octubre, Jorge Pérez encargó el despacho de la gobernación regional para ausentarse los días 30 y 31, a fin de participar de la ‘II Conferencia del cobre y feria minera mundial’, en el marco del Expocobre 2024, y de la trigésimo segunda sesión ordinaria del Consejo Nacional de Salud.

Limitaciones

Mientras Jorge Pérez recorre el Perú en viajes por comisión de servicios, es decir, que son pagados por el Gobierno Regional de Lambayeque, entiéndase todos los lambayecanos, la vicegobernadora Flor Saavedra se queda al frente de la gobernación, pero con una serie de limitaciones, pues todas las encargaturas llevan el candado de la Resolución Ejecutiva Regional n.° 000418- 2024-GR.LAMB/GR.

Esta resolución le delega al gerente general del gobierno regional, Ranjiro Nakano Osores, la facultad de designar y cesar a los funcionarios de confianza y directivos de libre designación y remoción, todo esto en desmedro de la vicegobernadora Flor Saavedra. 

Suspensión

Sin embargo -y pese a los constantes viajes que realiza- no son pocos los problemas que afronta Jorge Pérez en Lambayeque. Uno de estos es la suspensión en su contra por treinta días que resolvió el Consejo Regional, debido a que Pérez Flores no cumplió con instalar, convocar y conducir la instancia regional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, tal como manda la Ley n.° 31439.

Al respecto, la defensa legal de Jorge Pérez en la figura de su abogado, Roy Mendoza Navarro, sustentó ante el Consejo Regional el recurso de reconsideración contra esta decisión. No obstante, los argumentos de su defensa no convencieron a los consejeros, quienes no hallaron nuevos elementos de prueba y finalmente declararon infundado el recurso por cinco votos a cuatro.

A favor de la reconsideración votaron Luzanna Exebio Cabrera, Manuela Zeña Nanfuñay, Carlos Ventura Sandoval y Gustavo Espinoza Soto. En contra Yomi Orosco Nuntón, Sujeily Camacho Fernández, Ricardo Lara Doig, Julio César Sevilla Exebio y el consejero delegado Juan Pablo Horna Santa Cruz. Estuvo ausente de la sesión Walter Alva Alva.

La nota anecdótica de esta sesión la puso el siempre polémico y tres veces sentenciado Gustavo Espinoza, quien al finalizar la sesión le arrojó un puñado de monedas al consejero delegado Juan Pablo Horna, espetándole calificativos alusivos a que su votación respondía a intereses económicos.

Agotada la instancia regional, la defensa legal de Jorge Pérez jugará su última carta con una apelación que presentará ante el Jurado Nacional de Elecciones, organismo que definirá en última y definitiva instancia si procede la suspensión contra el gobernador.

“En cuanto a nosotros solo queda que presente la apelación para elevarla al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y que ellos tomen una decisión al respecto. Nosotros ya no sesionaremos, solo recogeremos lo actuado para elevarlo al jurado”, sostuvo tras finalizar la sesión el consejero delegado Juan Pablo Horna.

Por su parte, Jorge Pérez diría lo siguiente: “Vamos a suponer que se da la suspensión. Treinta días, cierre de año en el que se tienen que liquidar todas las obras, aproximadamente el 30 % del presupuesto de la región. ¿La nueva persona firmará esos documentos? ¿Se va a atrever? El daño no me lo harán a mí, sino a la ejecución del presupuesto de Lambayeque. ¿Está bien dada la suspensión? ¿Han votado de manera adecuada? Hay un voto que no han considerado que es el del arqueólogo Walter Alva”.

Leer más


PIDE SU NULIDAD: OSCE halla serios vicios en proceso de selecci贸n para el Hospital de Ferre帽afe

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1375

  comentarios   

  • El consorcio Señor Cautivo, integrado por la empresa venezolana DIMICA C.A., fue la ganadora de la buena pro para esta obra.
  • El representante legal de la empresa DIMICA C.A. en el Perú es un vendedor de bodoques que desconoce haber puesto su firma para millonarios contratos.
  • En la previa, el gobernador Jorge Pérez Flores se había ufanado de haber logrado la buena pro para la obra del nosocomio ferreñafano.

“Miren el caso del Hospital de Ferreñafe, se hablaba de que no se iba a dar, que no habría ejecución, que esa plata la habíamos gastado en maquinarias, que no había plata, y es todo lo contrario. La plata está asegurada, el proceso ya se dio, ya hay un ganador y dentro de poco invitaré a todas las personas que decían que no se iba a dar al inicio de la obra, pero por favor, tenemos que unirnos. Yo no he ganado, ha ganado Ferreñafe, ha ganado Lambayeque. Por allí ya están empezando con algunas zancadillas para tumbarse la buena pro, no me parece justo”, dijo el 26 de octubre el gobernador regional Jorge Pérez Flores. Dos días después, el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado - OSCE, pidió la nulidad del proceso de selección que otorgó la buena pro al consorcio Señor Cautivo.

Mediante el Informe de Supervisión de Oficio n.° D001556-2024-OSCE-SPRI, el OSCE halló tres vicios de nulidad en la Licitación Pública n.° 23-2024-GR.LAMB/CS-1, convocada por el Gobierno Regional de Lambayeque para la contratación de la ejecución de la obra ‘Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital de Ferreñafe, Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque’, lo cual motivó que pida la nulidad del procedimiento de selección y se retrotraiga a la etapa de convocatoria, con lo cual se anula la buena pro otorgada al consorcio Señor Cautivo, integrado por la cuestionada empresa venezolana DIMICA C.A.

Primer vicio

En su informe de supervisión, el OSCE advierte que la entidad (gobierno regional) consignó información ilegible en cuanto a los planos de las obras, lo cual vulnera el artículo 16 de la Ley n.° 30225 ‘Ley de Contrataciones del Estado’, el artículo 29 de su reglamento y el Principio de Transparencia.

En virtud de ello, el OSCE pide al gobierno regional que se consigne el contenido integral del expediente técnico de la obra de forma clara y legible, de tal manera que se puedan apreciar los planos y otra información del requerimiento, además de impartir las directrices pertinentes, a fin de evitar situaciones similares en futuros procedimientos de selección.

Segundo vicio

Además, el OSCE advierte una incongruencia respecto al plazo de ejecución de la obra, puesto que en el numeral 1.9 del Capítulo I de la sección específica de las bases integradas se señala que el plazo es de 630 días calendario. Sin embargo, en los subnumerales 11 y 13 del numeral 3.1. del capítulo III de la sección específica se consignó que el plazo de ejecución de la obra es de 690 días calendario. Es decir, hay una diferencia de 60 días.

En mérito a esto, el OSCE pide al gobierno regional uniformizar el plazo de prestación de ejecución de obra en todos los extremos de las bases.

Tercer vicio

Asimismo, el OSCE advierte una vulneración al numeral 29.4 del artículo 29 del reglamento, el cual establece que en los requerimientos no se debe hacer referencia a fabricación, procedencia, marcas, patentes, origen o producción determinada que oriente la contratación hacia estos proveedores, salvo que la entidad haya implementado un proceso de estandarización. En este caso se debe agregar el término “o equivalente” a continuación de dicha referencia.

Sin embargo, el gobierno regional requirió que se acredite equipamiento estratégico especificando la marca del mismo: “Retroexcavadora 125 HP 11/4 YD3 (CAT 225)”.

Además, el OSCE advierte que se repitió dos veces el requerimiento de un “Winche eléctrico 3.6 HP de dos baldes”.

Otras irregularidades

Además, el OSCE también ha hallado otros hechos que no se ciñen con la normativa. Por ejemplo, en el expediente técnico se consigna que el costo hora-hombre de los trabajadores que participarán en la obra es el siguiente: S/27.49 para los operarios, S/21.62 para los oficiales y S/19.57 para los peones. No obstante, no se ha registrado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) el sustento del cálculo de estos montos.

Al respecto, el OSCE pide que se verifique si el sustento empleado para el cálculo del costo hora-hombre recoge algunas variables como el ‘Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2024–2025’, firmado el 21 de agosto entre la Cámara Peruana de Construcción y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú, donde se acordó un incremento del jornal básico diario a partir del 1 de junio del próximo año.

Asimismo, el OSCE advierte que en el expediente técnico de la obra no está el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y/o el Plan de Monitoreo Arqueológico, lo cual contraviene los principios de Transparencia y Publicidad.

Respecto a la información del expediente de contratación, el OSCE advierte que en el apartado ‘Datos de aprobación del expediente técnico de la obra’ de la sección 1 de la ficha SEACE se han registrado tres resoluciones directorales: la n.° 000023-2021-GR.LAMB-GRIN-DEAT, n.° 000007-2022-GR.LAMB-GRIN-DEAT y la n.° 37-2024-GR.LAMB-GRIN-DEAT, las cuales no coinciden con las consignadas en el numeral 1.4 de la sección específica de las bases integradas.

Por ello, el OSCE advierte que el gobierno regional habría consignado información incorrecta y pide incluir los documentos de aprobación del expediente de contratación y de la aprobación del expediente técnico que correspondan al presente proceso de selección.

Otra incongruencia más advertida por el OSCE radica en el costo de copia del expediente técnico. Según el numeral 1.10 del Capítulo I de la sección específica de las bases integradas, el costo para la reproducción del expediente técnico en impreso es de cuatro mil soles, mientras que en digital es 20 soles. Sin embargo, en el subnumeral 22 ‘Costo de copia del expediente’ del subnumeral 3.1.1. del numeral 3.1. del Capítulo III de la sección específica de las bases integradas, el costo es de cuatro mil 600 soles.

Por último, el OSCE advierte un detalle en la redacción de los requisitos para perfeccionar el contrato. Entre los documentos que debe presentar el postor ganador de la buena pro está el programa de ejecución de la obra, que está en el literal ‘j’; el calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios para la ejecución dela obra, que está en el literal ‘k’; y el calendario de utilización de equipo, que está en el literal ‘l’; pero en el numeral 2.3 del Capítulo II de la sección específica de las bases integradas se observa que en el literal ‘m’ se pide la memoria en la que se señalen las consideraciones tomadas en cuenta para la elaboración de los documentos indicados en los literales ‘k’, ‘l’ y el mismo ‘m’, cuando lo correcto debería ser ‘j’, ‘k’ y ‘l’.

¿Quién es el consorcio Señor Cautivo?

El consorcio Señor Cautivo, ganador de la buena pro de la obra ‘Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital de Ferreñafe’, por 161 millones 978 mil 778.93 soles, está integrado por José Humberto Castillo Ruiz y la empresa DIMICA C.A. Esta última  ganó un contrato por 471 millones de soles para una obra de agua potable en Pasco, pero tiene un representante legal en el Perú, Miguel Ángel Jiménez Romero, que desconoce tener cualquier vínculo con la citada.

Jiménez Romero, quien actualmente se dedica a la venta de bodoques, negocio ajeno al rubro de construcción, ha negado haber firmado los documentos de adjudicación y asegura que jamás recibió dicho monto, aunque en su registro migratorio registra salidas a Venezuela.

En ese marco, la vicegobernadora de Lambayeque, Flor Saavedra López, ha pedido a la procuradora del Estado, María Caruajulca Quispe, mediante el Oficio n.° 001355-2024-GR.LAMB/GR, la intervención del procurador especializado en delitos de corrupción de funcionarios. De igual forma, ha solicitado al contralor general de la República, César Aguilar Surichaqui, la intervención en un servicio de control posterior en adición al control simultáneo que ya se viene ejecutando.

Leer más