up

BASTA DE LO MEDIÁTICO: LA LABOR DE LA FISCALÍA Y DE LOS JUECES ES DESARROLLAR UNA JUSTICIA DE ACUERDO A LEY

Escribe: Rosa Amelia Chambergo Montejo
Edición N° 1116

El caso ‘Los Wachiturros’ cada vez más da qué hablar, pero también la obligación de mayor análisis por parte de la comunidad jurídica. En esta oportunidad los cuestionamientos ponen en tela de juicio la participación del colaborador eficaz de la fiscalía y ello nos lleva a preguntar cuán confiables son las decisiones de los administradores de justicia cuando para privar de libertad a sus investigados hacen uso de testimonios que suelen ser cuestionados por “sentido común”. Pese a todo, sigo confiando en los buenos administradores de justicia de mi país, a ellos los insto siempre a cruzar toda información de sus casos, así como a aplicar lo que dice el Nuevo Código Procesal Penal.  

El caso ‘Los Wachiturros’ ha puesto a la justicia lambayecana en la mirada local, nacional e internacional, porque uno de los acusados es el empresario y dirigente deportivo Edwin Oviedo Picchotito, porque desempeñado un cargo representativo en el fútbol peruano y porque se trata de esclarecer la muerte de dos ciudadanos para que esta no quede impune y se sienten precedentes de castigo contra aquellos que no valoran la vida de nadie.

Se espera que la justicia nacional actúe de acuerdo a los procedimientos de ley. Necesitamos actuar con total transparencia dentro de la administración de justicia, los fiscales y jueces tienen que hacerlo sin que sus decisiones sean respuestas a lo mediático.

Hemos conocido hace unos días que el colaborador eficaz que ha presentado la Fiscalía de Crimen Organizado de Chiclayo en el caso ‘Los Wachiturros’ sería el delincuente Gregorio Leguía Cerna, más conocido como ‘Goyo’, quien cumplía una condena de 12 años de prisión y quien habría salido en libertad a cambio de convertirse en colaborador.

“Goyo” fue detenido el 15 de abril del 2015 durante un violento asalto a mano armada, motivo por el cual recibió una pena efectiva de 12 años de prisión, que se cumpliría el 14 de noviembre del 2029. Sin embargo, este abandonó el penal de Chiclayo el jueves 7 de mayo del 2018; es decir, un poco más de 10 años antes de pagar la sentencia.

Para la defensa técnica de los procesados por el caso ‘Los Wachiturros’, entre ellos el empresario Edwin Oviedo Picchotito, el condenado Gregorio Leguía sería el Colaborador Eficaz N° 12-2015, quien logró salir en libertad a cambio de prestar su testimonio incriminatorio.

A raíz de ello, la defensa de los acusados solicitó al juez Carlos Chanamé que se revelara la identidad del colaborador eficaz, puesto que consideraban necesario acreditar que se trataba de una persona confiable, pero el magistrado rechazó la petición. ¿Por qué esta negativa si lo que se quiere es transparentar todo el procedimiento de acusación a quien se señala como líder una organización criminal?

Otra pregunta cae de madura: ¿Quién es este nuevo personaje? Supuestamente, ‘Goyo’ está relacionado con la banda criminal ‘Los Wachiturros’, a cuyos integrantes se atribuye haber asesinado a dos personas en el distrito de Tumán por orden de Edwin Oviedo, según la imputación fiscal.

Por estas coincidencias de fechas, la defensa de los imputados cree que el delincuente ‘Goyo’ canjeó su excarcelación por un testimonio incriminatorio. De probarse sería un acto repudiable por parte de quien acusa con un falso testimonio.

Entonces, de confirmarse que el colaborador eficaz sería ‘Goyo’ afectaría la acusación formulada por la Fiscalía de Crimen Organizado, porque se basa en un acuerdo que además de los 12 años de condena, contaría con otros dos antecedentes por hurto y robo agravado, y por lesiones graves. ¿Qué testimonio confiable puede ser el de un delincuente?

Cuando el testigo fue presentado, 16 abogados de la defensa plantearon más de 200 preguntas, pero este solo respondió 17 bajo el argumento de que no contestaba porque supuestamente las interrogantes tenían como objetivo descubrir su identidad.

También dijo que, si respondía algunas preguntas, su vida y su familia corrían peligro.

Precisamente, uno de los fundamentos de la casación interpuesta por Edwin Oviedo ante la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que se ventila hoy jueves 6 de junio, es la incorporación en el caso del testimonio de Colaborador Eficaz N° 12-2015 sin que se hayan corroborado las imputaciones.

Por este motivo, en la resolución de la Sala Penal Permanente que concede revisar la casación se señala como sustento: “Examinar, si al utilizarse declaraciones realizadas en procesos especiales de colaboración eficaz en trámite, estas se incorporaron sin afectar derechos de los afectados por sus informaciones, y si está o no en presencia de pruebas ilícitas o defectuosas”.

Ahora ¿qué se puede decir al respecto? No es un secreto que la mayoría de los peruanos no confían en el sistema judicial y están decepcionados de la administración de justicia, pero pese a ello este es la pieza más importante del andamiaje institucional del Estado. Sin un Poder Judicial capaz de dispensar y administrar justicia en forma adecuada para los agentes económicos, sociales y políticos es imposible generar confianza en todos los aspectos de la vida nacional. Anhelo que este emblemático caso para la justicia local y nacional se aproxime a la verdad y que no haya justos pagando por pecadores.

Leer más