up

EL ENFOQUE DE GÉNERO: ¡ES LA DOMINACIÓN SOBRE TI, ESTÚPIDO!

Escribe: Martín Bernabé Rivera (*)
Edición N° 1116

  comentarios   

Parafraseando el slogan informal de campaña que llevó a Bill Clinton a conseguir la presidencia estadounidense en 1992 (¡It’s the economy, stupid!) he querido resumir la idea principal de mi columna: ¡No permitas que politiqueros y burócratas pretendan manejar tu vida a su antojo!

 

El tan mentado “enfoque de género” no es más que una excusa ideológica- totalmente refutable con respecto a rigurosidad académica, honestidad intelectual y carente de resultados notables- para cercar cada día más la libertad de los padres a educar acorde a sus valores y convicciones en pro de propósitos políticos autoritarios deleznables.

Sin embargo, hay que hacer aclaraciones para dejar a un lado la desinformación iniciada por el establishment comunicacional (“líderes” de opinión incluidos) y sus reportajes a sueldo: En primer lugar, en las ciencias sociales existen los denominados estudios de género, lo cual no es nada nuevo. Solamente se debe apreciar las obras sociológicas de Marianne Weber (publicaba desde el año 1900) sobre sexualidad, estructura matrimonial y emancipación femenina para observar que no es novedosa esta cuestión.

 

ESTUDIOS DE GÉNERO

¿En qué consisten entonces estos estudios de género? Sencillo, es la posición teórica la cual sustenta que la naturaleza sexual humana tiene algún fundamento cultural, es decir, la forma en cómo practicamos nuestra sexualidad descansa en condicionamientos culturales y convenciones sociales de alguna forma u otra.

El problema surge-y aquí nace la problemática porque es la relativamente nueva tendencia hegemónica (tampoco nada nueva), con diferentes y más extremistas matices, donde a la luz de las ciencias médicas para mí ya pasan a ser posturas anticientíficas– cuando pretenden entender la naturaleza sexual humana, monolíticamente, a partir de construcciones sociales supuestamente impuestas; llegando hasta sostener que lo entendido como sexo femenino es en verdad una determinación arbitraria del heteropatriarcado en búsqueda de someter cuerpos- idea foucaultiana- a su voluntad, para ello valiéndose en la asignación para todos de un rol social débil (el femenino) y otro fuerte (el masculino, el opresor). 

En otras palabras, todas las mujeres no son más que cuerpos oprimidos en ese rol social establecido por una élite heteropatriarcal, por lo tanto, desde este “enfoque teórico” hay un llamamiento a deconstruirse- estrategia derridiana- para combatir efectivamente este sistema represivo.

Incluso para este fin, como preludio, relucían pronunciamientos en favor del lesbianismo político (Monique Witting) con el objetivo de “…contrarrestar el poder político, económico e ideológico de los hombres”, condenas a las relaciones genitales heterosexuales ya que “…todo coito heterosexual supone la violación de un hombre sobre una mujer” (Andrea Dworkin), censuras a la misma mujer por estas relaciones porque “…cuando una mujer llega a un orgasmo con un hombre, lo que hace es reproducir el sistema del patriarcado” (Sheila Jeffreys), apoyos “teóricos” - a varios grupos feministas-  al aborrecimiento del hombre por solo ser tal sustentando “…que el odio político hacia el hombre es un honorable acto de toda mujer” (Robin Morgan) y ni que decir sobre Valeri Solanas; quien afirmaba “…tratar un hombre de animal es halagarlo, porque el hombre es una máquina, es un consolador andante”.

Esta última autora del “Manifiesto SCUM”, panfleto virulento y sociópata donde abogaba por la aniquilación del hombre, equiparándolo con una “enfermedad que no debe seguir existiendo” porque “el hombre, por naturaleza, es una sanguijuela, un parásito emocional, y por lo tanto no es apto éticamente para vivir, pues nadie tiene el derecho de vivir a expensas de otro”.

Pasando por Kate Millett, que en su obra “Política sexual” sostenía el principio de “Lo personal es político” que en concepción del historiador español Fernando Paz, la cual suscribo a cabalidad, es la expresión más acabada del totalitarismo que busca entrar al hogar y en la alcoba, sirva como gran introducción hasta la ahora cumbre del pensamiento de género:

El fin de la diferenciación entre sexo (biológico) y género (rol establecido por la sociedad), ya que “en verdad el sexo siempre fue género”, simplemente no existen hombres y mujeres, solo cuerpos arrojados hacia el mundo- existencialismo sarteriano muy presente- que así como les enseñaron a proceder bajo la heteronormatividad (“Coerción” cultural de la heterosexualidad), a parlar en el marco del falogocentrismo (“Coerción” del masculino en el lenguaje por sobre el femenino) y a regirse en el heteropatriarcado (“Coerción” socio-política de la masculinidad y la heterosexualidad por sobre las demás orientaciones sexuales), pueden deshacerse de estas imposiciones de las élites políticas, sociales, económicas  heteropatriarcales y menoscabar su poder mediante la deconstrucción de su ser eliminando las variables biológicas: Femenino y masculino (A su apreciación parte de un discurso de dominación). Todo esto es la resumida tesis de Judith Butler en su libro “El género en disputa”.

Tanto Jaques Derrida y Michel Foucault al desarraigar el componente biológico de la condición sexual humana, sus postulados en este aspecto- en el devenir científico- han sido ampliamente refutados por la biología, la anatomía, la fisiología, la psicobiología, la genética, la embriología y todas las neurociencias; y a su vez, todos los postulados “feministas” de la sexualidad.

 

ASPECTO EDUCATIVO

El argumento de mejorar la calidad educativa con el “enfoque de género” se cae por su propio peso al hacer una observancia critica: Los mismos burócratas de la educación, que por cuestiones intestinas, hacen que el sistema educativo funcione muy mal debido a que no pueden cumplir sus funciones predeterminadas, se encargarán cumplir este enfoque ¿Qué garantía existe que lo harán bien? Y si los profesores tienen problemas de larga data como la capacitación y una justa remuneración ¿No es injusto priorizar absurdos teóricos por sobre estas demandas históricas? Como bien indicó el especialista en educación León Trahtemberg: “… sistemáticamente los latinoamericanos seguimos siendo la cola en las pruebas PISA” ¿No es preciso por lo tanto centrarnos en esto, que en brindar links pornográficos en el currículum nacional de educación?

Entonces ¿qué papel juegan los grupos políticos de “izquierda” en todo esto? Básicamente al caer el muro de Berlín y con la disolución de la U.R.S.S (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) se quedaron sin discurso político, sin estandartes a seguir y sin financiamiento.

Es ahí que buscan arroparse en demandas de minorías, trasladando la dialéctica marxista de lógica economicista, al plano cultural en búsqueda del conflicto en la sociedad.

Antonio Gramsci ya escribía acerca de “ganar el sentido común de la gente”, pues entendió que Marx se equivocaba al ir primero por la trasformación económica para posteriormente cambiar lo demás. Es el italiano quien da el giro teórico requerido para continuar políticamente el marxismo.

Es así como los grupos políticos “izquierdistas” cierran el círculo: A nombre de cierta representatividad en lo civil, negocian con importantes fundaciones u O.N.G’S (de impronta capitalista) para en conjunto impulsar una agenda favorable a estos y que les garantice vigencia política a los otros.

Por supuesto no importándole si este disparatado enfoque teórico coarta libertades como la de los padres a educar a sus hijos, resuelva los problemas o, como en los países en los que se implantó, genere más. No se confundan conmigo, es obligación del Estado dar educación sexual, pero científica, nunca con publicaciones objetadas por la lógica y las ciencias duras.

Una vida en libertad necesita versarse sobre la dignidad humana, garantizarse constitucionalmente para evitar la intromisión estatal, que tiene como finalidad adoctrinar moralmente, dentro de espacios correspondientes a la esfera familiar. Este es el primer punto de agenda para estos grupos, luego argüirán “discursos de odio” para moldear la consciencia ciudadana y ponerle parámetros al libre pensamiento.

¿Qué con tu igualdad no me meta? ¡Pues con mi libertad tampoco, por eso te paro en primera!

 

(*) Politólogo.

 

Leer más


I.E. JUAN MANUEL ITURREGUI: EL COLEGIO DE LOS GRANDES LÃÂDERES LAMBAYECANOS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1116

  comentarios   

  • Institución educativa realiza desde hace cuatro años el ‘Festival de la Papa’ para incentivar la alimentación saludable en sus estudiantes.
  • El colegio han ganado múltiples premios en los últimos años.

 

Con más de 70 años, la Institución Educativa Juan Manuel Iturregui es hoy un patrimonio de Lambayeque. Su director, Alberto Polar Córdova, cuenta que no existe un hogar lambayecano que no tenga un hijo iturreguino, pues a través de los años el colegio ha sabido mantenerse a pesar de las dificultades y hoy se erige como cuna de grandes líderes.

“Cuando yo asumí la dirección en el 2015, todas las autoridades eran del Juan Manuel Iturregui: el general de la Región Militar del Norte, el director del hospital Belén, el prefecto, el párroco, la gran mayoría de regidores e incluso el mismo alcalde de ese entonces, Ricardo Velezmoro Ruiz”, sostiene. 

 

UNA HISTORIA DE CAMBIOS

Polar Córdova refiere que el Juan Manuel Iturregui no ha funcionado siempre en el mismo local. Fundado el 27 de octubre de 1945, inicialmente funcionó en una casona ubicada entre las calles 8 de octubre y Miguel Grau, bajo la dirección de su primer director, Manuel Samillán Baca.

Gracias a que Samillán Baca logró ser diputado por Lambayeque se hicieron las gestiones necesarias para que el Juan Manuel Iturregui sea trasladado al terreno en el que actualmente funciona. “Al inicio se empezó con solo dos aulas netamente de varones”, comenta Alberto Polar.

Años después, en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, el colegio se fusionó con el Instituto de Comercio, conformando así la Gran Unidad Escolar Juan Manuel Iturregui. En dicho régimen la inversión fue mucho mayor, lo que le permitió a la institución acoger a estudiantes ya no solo de la misma ciudad de Lambayeque, sino de los distritos aledaños.

En el 2010 el Juan Manuel Iturregui fue reconocido como colegio emblemático, por lo que empezó su proceso de remodelación. Los estudiantes debieron ser ubicados en locales prestados y tras varias idas y vueltas, que incluyeron dos paralizaciones de la obra y la participación tres empresas constructoras, regresaron al espacio donde está ubicado actualmente.

“A pesar de los problemas que hubo, la población estudiantil nunca disminuyó y eso es prueba de la confianza que tienen los lambayecanos en el trabajo que hacemos en esta institución”, afirma.

 

DIFICULTADES

Polar Córdova manifiesta que uno de los grandes vacíos del Decreto de Urgencia Nº 011-2009, mediante el cual se autoriza al Ministerio de Educación – MINEDU, a destinar recursos para la recuperación de la infraestructura de los colegios emblemáticos, es que no se previó el mantenimiento de las escuelas.

“No es posible que siendo la institución educativa más grande de Lambayeque, el Juan Manuel Iturregui reciba el mismo monto de mantenimiento que otros colegios más pequeños. Gracias a algunas gestiones hemos logradoque se nos dé un adicional de 15 mil soles a los 11 mil que recibíamos, pero esto no es ni el 10 % de lo que se requiere, porque lo mínimo que necesita una institución emblemática son 300 mil soles al año”, afirma.

Además, tal como informó Expresión en su edición 1114, la obra de remodelación del colegio no ha sido formalmente entregada a la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Lambayeque, habiendo sido recepcionada solo por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED, lo que ha impedido que Polar Córdova en su calidad de director de la institución pueda señalar las observaciones que encontró en la obra y que han hecho que tras las lluvias del Fenómeno El Niño Costero resulten en filtraciones en los techos.

Sumado a eso está la carencia de personal de servicio, pues la institución que cuenta con dos mil 832 estudiantes, distribuidos en 30 secciones en primaria y 50 en secundaria (sin contar los demás ambientes de la institución como piscina, laboratorios, etc.), solo tiene siete personas en esta área, necesitándose 13 más para completar esta labor. 

 

POTENCIALIDADES

Por otro lado, Alberto Polar apunta que han implementado un taller de soldadura dentro de la malla curricular, el cual permitirá que, gracias a un convenio que están gestionando con la Municipalidad Provincial de Lambayeque, los estudiantes puedan fabricar contenedores de basura, de modo tal que lo enseñado trascienda las paredes de la institución y se proyecte a la comunidad.  

Anota que desde el 2015 en la Evaluación Censal de Estudiantes –ECE, que realiza el MINEDU, han obtenido el bono escuela, lo cual significa que el rendimiento de los alumnos de primaria en matemática y comunicación ha crecido.

Además, se han implementado talleres deportivos extracurriculares de básquet, futsal, atletismo y natación. En esta última disciplina los estudiantes del Juan Manuel Iturregui han sido campeones en la UGEL Lambayeque de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales de este año.

“En primaria se han conformado equipos deportivos a cargo de los profesores especialistas de educación física para tener semilleros en todos los deportes”, explica.         

En el ámbito académico, explica que el 2018 Juan Manuel Iturregui ocupó el segundo lugar a nivel nacional en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática, así como el primer puesto en el concurso de proyectos de conservación de agua potable organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS.

“Ahora estamos destacando es en ajedrez, pues contamos entre nuestras filas con un estudiante del segundo grado de primaria que es campeón nacional. Y a nivel región ni hablar, hemos ganado múltiples concursos”, comenta.

Señala que una innovación que han aplicado es la conformación de las “aulas destacadas”, donde cada bimestre de forma rotativa los alumnos que logren ubicarse dentro de los 60 mejores promedio de cada grado, acceden a estas. La ventaja es que además de recibir el común de las clases que reciben las demás aulas, tienen horas adicionales para profundizar en la enseñanza.

 

FESTIVAL DE LA PAPA

Sin duda, lo que más resalta en el Juan Manuel Iturregui son las buenas prácticas docentes como la realización del ‘Festival de la Papa’, actividad que este año tuvo su cuarta edición.

Polar Córdova cuenta que cuando llegaron el 2016 al nuevo local se dieron cuenta que tenían un ambiente bastante grande y agradable que les permitía desarrollar distintas actividades pedagógicas. Fue así que el equipo docente de Ciencia Tecnología y Ambiente se reunió y decidió poner en marcha un festival por el Día Nacional de la Papa, que les permita a los estudiantes no solo verificar que ese producto posibilita preparar diversos platos, sino que además conozcan las diferentes variedades y nutrientes que tiene.

“Este año el Gobierno Peruano emitió una resolución en la cual convergen el MINEDU y el Ministerio de Salud – MINSA, para desarrollar actividades de lucha contra la anemia, sin embargo nosotros desde hace cuatro años desarrollamos este festival que se enmarca dentro de lo que el Estado propone”, indica.

Además, señala que este trabajo sostenido ha sido felicitado por las autoridades regionales de educación, lo cual les incentiva a seguir desarrollando cada mes una actividad de dicha envergadura, siempre teniendo en cuenta las fechas del calendario cívico. 

En esta cuarta edición se prepararon diversos platos a base de papa como: cuy con papas, papa rellena, pastel de papa, ocopa, salpicón de papa, papa a la huancaína, carapulcra, entre otros.

“Juan Manuel Iturregui ya tiene historia, pero debe mantenerse y fortalecerse cada día. Ser iturreguino implica hacer las cosas bien. Nuestro lema es ‘disciplina, estudio y trabajo’, el cual siempre me preocupo de inculcarles a los estudiantes, pues les va a servir en cada paso que den en la vida. Los invito a conocer este colegio emblema de Lambayeque. Aquí estamos siempre con las puertas abiertas”, señala.

Leer más


TCE PONE EN RIESGO EJECUCIÓN DE OBRA EN JAYANCA: ORDENA EVALUAR OFERTA DE POSTOR QUE NO CUMPLE CON LAS PARTIDAS CONSIGNADAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1116

  comentarios   

Tal parece que el Tribunal de Contrataciones del Estado - TCE, no solo se pronuncia en forma diferente por casos iguales, también ha declarado fundado el recurso impugnativo de un postor cuyo desagregado de las partidas de unas de las metas del proyecto, fueron presentadas en forma completa.

 

El 8 de abril, la Municipalidad Distrital de Jayanca convocó el Procedimiento de Contratación Pública Especial N° 001-2019-MDJ, para la ejecución de la obra de la rehabilitación de cuatro caminos vecinales en los caseríos Tomasita, El Marco - Pan de Azúcar – Cruce Tomasita, Noria Nueva, Progreso Bajo – Medio, con un valor referencial ascendente a tres millones 869 mil soles.

El 30 de abril se realizó la presentación de ofertas y, en esa misma fecha, el Comité de Selección otorgó la buena pro a favor del Consorcio Vial Salas, adjudicación que fue impugnada ante el Tribunal de Contrataciones del Estado – TCE, por el Consorcio Metacontrol.

 

ARGUMENTO IMPUGNATORIO

La impugnación se centró en que la oferta de Metacontrol no había sido admitida, por lo que el postor precisó al tribunal adjudicatario había presentado en el desagregado de sus costos unitarios una partida demás, la cual no estaba considerada en las bases integradas, en este caso el componente 1.5.3.4 correspondiente al componente cabezales de alcantarillas de la meta Camino Vecinal El Marco.

Admitido el recurso de apelación, se requirió a la entidad el respectivo informe técnico – legal respecto a este cuestionamiento, como así también los respectivos descargos a los postores involucrados, los cuales inclusive fueron realizados en audiencia pública, en la cual ambos litigantes expusieron sus argumentos, sometiéndose también a la interrogantes planteadas por los miembros del colegiado, que en este caso estuvo presidido por el magistrado Villanueva Sandoval e integrado por los vocales Palomino Figueroa y Saavedra Alburquerque.

Dilucidados los argumentos esbozados, el colegiado emitió con fecha 24 de mayo del 2019 la Resolución N° 1302-2019-TCE-S4, mediante la cual declara fundado en parte el recurso de apelación interpuesto por el Consorcio Metacontrol, revocando la decisión del Comité de Selección de no admitir su oferta, considerando igualmente revocar la buena pro otorgada al Consorcio Vial Salas, disponiendo a la vez que el comité evaluador prosiga con la evaluación de la oferta del Consorcio Metacontrol, y le otorgue la buena pro, de corresponder.

 

RIESGO EN LA EJECUCIÓN

Agotada la vía administrativa y tomando como base los argumentos esbozados en la resolución aludida, se concluye que el TCE en su parte resolutiva deja abierta la posibilidad de que el comité, de corresponder, le otorgue la buena pro al Consorcio Metacontrol. En cierta forma estaría propendiendo una posible e irregular contratación.

Esto debido a que dicho consorcio no habiendo considerado tanto en el desagregado y el resumen del presupuesto la partida 1.5-4.3, de la meta del camino vecinal El Marco referido a los cabezales de alcantarilla, la conectividad total del camino no sería posible, por cuanto dicho elemento siendo necesario, no podría ser colocado por el contratista ni valorizado dinerariamente, ya que el mismo no se encuentra incluido en el presupuesto de los costos unitarios.

En buena cuenta esto conllevaría a que se genere una controversia que impediría que el proyecto sea puesto en valor en su total dimensión, tanto por el faltante del elemento en cuestión, como por la tramitación del procedimiento controversial.         

Leer más


ESTE 2019 – 2020 “BIENVENIDOS A CASAâ€Â: RAFAEL AITA CAMPODÓNICO LIDERA LISTA Nº 2

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1116

  comentarios   

Hombres de servicio que a través del servicio coadyuvarán a que el centenario Club de la Unión siga creciendo de manera sólida y respetable. No olvidemos que el Club de la Unión identifica a Chiclayo y es patrimonio de Lambayeque, por ello un conjunto de ciudadanos representativos de nuestra sociedad aspiran contar con la confianza de los socios. Ellos postulan con la lista Nº 2

 

Este domingo 9 de junio, Rafael Aita Campodónico, Martín Gavidia Oneto, Agustín Doig Lizarzaburu, Marco Caso Lay, Iván Gonzáles Valdivia, Rafael Salazar Orozco,  Carlos Ramírez Morales, Henry Macedo Villanueva, Jorge ángulo ibérico, Miguel Quijano Ciccia y Rumenus Scánder Doig aspiran tener el respaldo de los socios del Club de la Unión para hacer realidad anhelos que reclaman los integrantes de esta institución social chiclayana.

En entrevista con Expresión, Rafael Aita Campodónico quien aspira la presidencia del Club de la Unión, refiere “La vida me da la oportunidad de nuevamente servir y entregar nuestra experiencia al beneficio común, esta vez de nuestro querido CLUB DE LA UNIÓN, nuestra casa”.

Agrega “Con orgullo aceptaré esta responsabilidad junto a amigos con los que comparto sentimientos de amistad, valores de familia y chiclayanidad, pero sobre todo “LA VISIÓN REAL DE FUTURO Y UNA MISIÓN QUE CUMPLIR.

Asimismo adiciona “Lo que permitirá RECUPERAR FAMILIAS QUE PERTENECÍAN A NUESTRA INSTITUCIÓN.

Aita también aspira junto al dilecto grupo de ciudadanos que lo acompañan en esta postulación a “PROMOVER CULTURA Y ESPARCIMIENTO en beneficio de nuestras familias, afirma.

El reconocido hombre institucionalista añade “La amistad y la familia serán pilares de nuestro accionar, por eso RESTABLECER EL COMITÉ DE DAMAS buscará mantener la unidad familiar y junto al MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA del club brindaremos mejores servicios a los hijos de todos los socios”, concluye.

La lista Nº 2 desea promover una GESTIÓN ELECTRÓNICA para así  lograr transparentar el manejo del centenario Club de la Unión que debe seguir proyectándose al beneficio de la Región Lambayeque.

Leer más