Al cierre de edición son ocho las universidades públicas pendientes de lograr el licenciamiento. El Ministerio de Educación – MINEDU, dispuso hace unos días la formación de un Plan de Emergencia para las universidades con licencia denegada.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, informó que a la fecha un total de 79 universidades y dos escuelas de posgrado del país han recibido el licenciamiento institucional, luego que demostraran reunir las Condiciones Básicas de Calidad –CBC, establecidas en la Ley Universitaria. De esta cifra, 40 son universidades públicas.
La SUNEDU denegó al empezar la semana la licencia a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - UNICA, noticia que cayó como un balde de agua fría a quienes trabajan en nuestra primera casa de estudios en Lambayeque. A la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica le fue negado el licenciamiento por no reunir las Condiciones Básicas de Calidad. Con esta medida, la casa de estudios se convirtió en la primera universidad pública que no supera satisfactoriamente la evaluación por parte de la superintendencia.
Ante esto se ha puesto en marcha un Plan de Emergencia para las universidades públicas con licencia institucional denegada por la SUNEDU. Según el Decreto Supremo N°016-2019-MINEDU, la finalidad de este plan es que la universidad pública logre alcanzar las CBC antes del cese definitivo, a fin de que puedan solicitar la licencia en un nuevo procedimiento.
En el caso de las universidades privadas, sí se ha rechazado la licencia a 21 instituciones. La última casa de estudios en recibir el pronunciamiento adverso es la Universidad Ciencias de la Salud - UCS, que se encuentra en Arequipa y forma parte del Grupo Educativo Telesup, propiedad del excongresista José Luna Gálvez.
El procedimiento de licenciamiento dura 120 días hábiles y está a cargo de la SUNEDU. Este tiene tres etapas: la revisión documentaria, la verificación presencial y la emisión de resolución de licenciamiento, en caso cumpla con todos los requisitos. En tanto, cuando una universidad, no cumple con las CBC durante su proceso de evaluación debe asumir un compromiso para resolver los aspectos observados. Esto se reflejará en un Plan de Adecuación - PDA, que será requerido hasta en dos oportunidades.
El tiempo pasa y la fecha de cierre de evaluación culminará en 60 días. Indefectiblemente a fines de este año 2019. Las universidades que no puedan alcanzar la licencia tendrán un período de cese de dos años para que los alumnos de últimos ciclos puedan culminar sus carreras o migrar a otra universidad.
Como sabemos, en el departamento se ha denegado la licencia a la Universidad de Lambayeque y a la Universidad de Chiclayo. Las dos son privadas. Por licenciar aún quedan las universidades Señor de Sipán y Juan Mejía Baca.
Han sido licenciadas las universidades Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de San Martín de Porres, Tecnológica del Perú y César Vallejo.
Entre tanto, la Universidad Nacional pedro Ruiz Gallo de Lambayeque se encuentra en la etapa de Revisión Documentaria. Se estima que en menos de 15 días la SUNEDU determine si licencia o no a esta casa de estudios.
El Decreto Supremo N° 016-2019 que prácticamente es un salvavidas a las universidades públicas resulta finalmente una necesidad y también un adelanto a lo que podría presentarse como escenario de cierre de las casas de estudios que aún no han sido licenciadas y que obviamente afectarán a muchos estudiantes.
Si bien muchas personas están en desacuerdo con esta medida, es correcto señalar que las universidades nacionales estuvieron varias décadas en abandono por parte del Estado, mientras que las privadas han gozado de diversos privilegios. Obviamente nuestras universidades nacionales quedaron rezagadas y los resultados están a la vista.
Por lo tanto, con la norma dada considero no hay una intromisión por parte del MINEDU en las competencias de la SUNEDU. Al contrario, esta medida resulta siendo complementaria.
También debo dejar en claro que las universidades nacionales recibieron incentivos económicos para afrontar su licenciamiento institucional. Si la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo no pasa el licenciamiento habrá que investigar por qué no cumplieron con el proceso que tiene más de 52 indicadores. Sabemos que nuestra casa de estudios ha tenido problemas con sus procesos de investigación, el cumplimiento de los docentes que se requiere, las condiciones de calidad y otros.
Creo, sin temor a equivocarme, que este proceso emprendido con responsabilidad en el país por parte de la SUNEDU establece estándares de calidad. No debemos perder de vista que son procesos absolutamente nuevos en la historia de la educación superior del Perú. Hemos avanzado mucho en tan poco tiempo. No había nada de reglamentación. Las universidades se miraban a sí mismas y eran sus propios jueces y medidores, y ahora tienen estándares neutrales y externos frente a los que tienen que medirse
Hoy cada universidad se esmerará en dotarse de mejor infraestructura en laboratorios y la calidad del docente será de muy alto nivel. Finalmente el ganador es el estudiante y en el país tendremos mejores profesionales.
El tiempo empieza a jugar en contra de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Espero que en las próximas semanas las diferencias, los intereses políticos y de grupos, las ambiciones personalísimas de algunos malos representantes y dirigentes, queden de lado y se consolide la tan ansiada unidad para trabajar de verdad y por la institución, independientemente del resultado que emita la SUNEDU antes de fin de año.