¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
La génesis del distrito de José Leonardo Ortiz está intrínsecamente ligada a San Carlos. No solo fue la primera urbanización que tuvo esta localidad, sino que incluso el nombre inicial del distrito fue este: San Carlos. Recién en 1966 tomaría el nombre del prócer de la independencia. Sesenta años después, ninguna gestión municipal le había hecho justicia a este pujante barrio que por décadas ha tenido complicaciones en la transitabilidad por el mal estado de sus calles. Esta situación cambiará desde este viernes cuando se dé inicio a la obra ‘Recuperación del servicio de movilidad urbana en las vías locales’ de San Carlos.
En diálogo con Expresión, el alcalde de José Leonardo Ortiz, Elber Requejo Sánchez, señala que esta obra está valorizada en 17 millones de soles y se realiza a través del Gobierno Regional de Lambayeque. Beneficiará directamente a dos mil familias del cuadrante comprendido entre las avenidas América, Próceres, Dorado y Leguía, e indirectamente a todos los habitantes del distrito.
“La municipalidad ha hecho el expediente técnico, que es la obra en papel. Tuvimos muchas dificultades en el camino, observaciones. En dos oportunidades se cayó la obra, una vez por costos y otra por el drenaje, pero gracias a dios todo se ha superado y después de casi un año podemos iniciarla”, sostiene.
Más obras
Asimismo, Requejo Sánchez comenta que ya se ha licitado la intervención que se hará en la avenida México de extremo a extremo, es decir, desde la avenida Agricultura hasta Lora y Lora. Esta es una obra de pistas y veredas que se hará a través del gobierno regional, pero que en su primera intervención abordará el cambio de las redes de alcantarillado, ejecución que estará a cargo de la municipalidad.
“En la avenida México tenemos una intervención que ha sido un poco fastidiosa para los vecinos porque vino en el marco de Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC), que desapareció y nos dejó sin presupuesto. Nos faltaban cerca de nueve millones de soles para terminar esta obra de colectores que pasa por la avenida México, desde la Castañeda hasta 27 de Julio. Ese presupuesto lo hemos conseguido con el gobierno regional, que hace unos días nos lo transfirió y ya estamos próximos a iniciar. Son cinco mil metros lineales de colectores y subcolectores”, detalla.
Resalta que además de la obra antes descrita, la ARCC también dejó otra obra que fue la del colegio Mater Admirabilis. También con presupuesto de la región se logró conseguir nueve millones de soles para reanudarla. En total, son 15 millones de soles los que se consiguieron con gestión para darle viabilidad a las obras de la extinta ARCC.
Además, indica que la próxima semana se dará la buena pro para la obra de alcantarillado del sector 12, que comprende desde la avenida San Martín hasta Balta y desde la avenida Chiclayo hasta México. Es una obra de 11 millones de soles financiada por la entidad regional.
“Esta obra no se hubiera podido lograr con el gobierno central, puesto que -en lo que respecta al alcantarillado- el gobierno ha priorizado el cierre de brechas y esta intervención no configura ese tópico, ya que se trata de una rehabilitación de alcantarillado que tiene entre 40 a 50 años de antigüedad”, asevera.
Añade que también pronto iniciarán con la pavimentación de cuatro avenidas principales en las que hace un mes se terminó la renovación del alcantarillado por nueve millones de soles: las avenidas Kennedy, Bolívar, España y Argentina. Ahora, con una inversión de nueve millones y medio de soles más, se ejecutará la obra de pavimentación.
“Hemos hecho el expediente técnico de estas cuatro vías, ya está en el gobierno regional. Ha pasado por el área técnica, ahora está en el área legal y la próxima semana debe estar en sesión de consejo del gobierno regional para que nos aprueben esa transferencia”, comenta.
En tanto, señala que con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se está canalizando la obra de saneamiento y alcantarillado de ocho sectores de Carlos Stein, que involucra también a las zonas de San José Obrero y El Obelisco. Esta obra es por un monto de casi 60 millones de soles.
Acota que con el gobierno central también se está trabajando la construcción del nuevo centro de salud de Villa Hermosa.
Seguridad ciudadana
De otro lado, subraya el trabajo que se viene realizando en materia de seguridad ciudadana con las juntas vecinales, comités de obra, agentes municipales, tenientes gobernadores y la Policía. Indica que el distrito se ha dividido en nueve sectores, cada uno de los cuales cuenta con un patrullero y un patrullaje constante las 24 horas, el cual atiende las alertas que dan los vecinos a través de la central telefónica que también funciona todo el día.
“Respecto a seguridad ciudadana, hoy Lambayeque está considerada como una de las regiones más seguras del país. Si comparamos con Lima, La Libertad, Piura o Tumbes, Lambayeque está levantando la bandera en seguridad ciudadana. Cuando nosotros analizábamos los índices de delincuencia en la región, José Leonardo Ortiz representaba el 60 %. Esa percepción que se tiene sobre la reducción de la inseguridad en la región se debe también al trabajo se que se hace desde José Leonardo Ortiz. Periódicamente, salgo con la intención de motivar a los vecinos porque ahora el delincuente ya no le tiene miedo al Policía o al serenazgo, sino al vecindario”, opina.
Refiere que también hacen esfuerzos por cerrar definitivamente locales como ‘El Duke’ o ‘El Pibe’, donde constantemente se generan grescas y hechos delictivos. Sin embargo, estos establecimientos han interpuesto medidas cautelares.
Pedido de vacancia
Sobre la solicitud de vacancia en su contra ingresada por los ciudadanos Ronal Gonzales Urbina y Óscar Capuñay Terán por presunto nepotismo al haber contratado en la municipalidad a la abogada Nilda Cabrejos Benavides, esposa de su sobrino (hijo de su hermana), explica que no habría incurrido en ninguna falta, puesto que la norma restringe la contratación de servidores hasta el cuarto grado de consanguineidad y el segundo de afinidad de la autoridad edil. Y la locadora en cuestión no se encuentra inmersa en esta prohibición.
“La ley es bien clara, hay vacancia por nepotismo si pones a un familiar que tenga hasta el cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad. La señorita no es mi familia, no hay una especie de relación de consanguineidad. Y por afinidad, en el primer nivel sería si tuviera madrastra, padrastro, yerno o nuera. En el segundo nivel están mis cuñados, cuñadas, esposas o esposos de mis tíos carnales. La señorita no pertenece a este grupo, ella estaría en el tercer grado de afinidad”, explica.
Añade que detrás de este pedido de vacancia estarían personas ligadas a una candidata que perdió en las elecciones municipales del 2022 y que, en su opinión, “aún no asimilan” que es él quien ganó la contienda edil. Además, señala que estas mismas personas tendrían intereses en el mercado Moshoqueque.
“Hay un abogado que fue incluso funcionario del gobierno de Epifanio Cubas en el 2017, donde se cayó la ordenanza de mercados, y luego fue colaborador cercano de Wilder Guevara, donde también se cayó la ordenanza de mercado del 2021. Hoy, sorpresa, es el abogado de estos señores del mercado Moshoqueque que están impugnando las ordenanzas que hacemos. Al parecer defienden sus propios intereses. Yo tengo siete denuncias por la ordenanza que sacamos el 2024 y ninguna ha prosperado. En el tema político, al parecer hay una señora que aún no asimila que perdió en el 2022, pero nos tiene sin cuidado eso”, apunta.
+NOTICIAS:
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú – Comex Perú, es un gremio que agrupa a las principales empresas exportadoras, importadoras y proveedoras de servicios de diversos sectores económicos. Estas generan miles de empleos año a año, pero también enfrentan una serie de trabas burocráticas, propias de las mismas reglas de juego que tiene actualmente el Estado. Brenda Sparrow, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios de Comex Perú, analiza la coyuntura y brinda algunas propuestas que desde este gremio se han enarbolado.
“Existe mucha burocracia, requisitos, costos, procedimientos que no han sido simplificados por las mismas autoridades. Desde Comex hemos visto como un buen punto de partida que el Ministerio de Economía y Finanzas haya planteado un shock desregulatorio que consiste en un paquete de 402 medidas de diferente tipo para simplificar trámites, reducir plazos, mejorar reglas tributarias, implementar ventanillas únicas y más. Pero si bien es importante anotar que hay una amplia identificación, porque se han trabajado con el sector privado, desde Comex recomendamos que cualquier medida a implementar tenga en consideración a las partes involucradas: academia, sector privado, ciudadanía y consumidores”, sostiene.
Shock desregulatorio
Al respecto, el pasado 31 de marzo, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, lanzó el primer grupo de medidas que componen el “shock desregulatorio”, orientado a impulsar la competitividad y productividad nacional, reducir costos administrativos e incrementar la seguridad jurídica que permita dinamizar las inversiones en el país. Las medidas responden a tres líneas de acción: desregular y procurar una mejora regulatoria, simplificar trámites y propiciar la eficiencia en la gestión del Estado y la calidad en la producción legislativa.
Brenda Sparrow indica que se tendrían que dictarse 54 normas con rango de ley para lograr esto, lo cual va a depender del Congreso. Por ello, en aras de evitar los tiempos que supone el proceso parlamentario, propone que el Ejecutivo solicite una delegación de facultades para legislar en esta materia.
“El proceso parlamentario es bastante engorroso. Cada norma se debe llevar al pleno, someterla a votación. Lo que nosotros recomendamos desde Comex es que se dé una delegación de facultades al Ejecutivo para que saque las normas que necesita de forma más expeditiva y así, ojalá para el término de este gobierno, se tenga la cancha más nivelada en cuanto a trámites que afectan a la pequeña y mediana empresa”, indica.
Fusión de ministerios
Brenda Sparrow también hace hincapié en que actualmente está en el Congreso la propuesta de implementar el Ministerio de Infraestructura, aunque desde Comex no ven necesariamente eso con buenos ojos.
“Solo en Lambayeque hoy hay 83 obras paralizadas. Esta propuesta hay que verla con lupa. Crear un nuevo ministerio que fusiones todas las competencias de infraestructura no va a ser necesariamente la solución Ya hace menos de dos años se creó la Autoridad Nacional de Infraestructura y no se han medido los resultados de su implementación. No sirve de nada tapar un hoyo si se abrirá otro y no sabemos cómo va a funcionar porque en la práctica no estamos midiendo las consecuencias. La fusión de ministerios se debe analizar de forma muy técnica”, sostiene.
Similar situación opina sobre la propuesta de fusionar el Ministerio de la Producción con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y que ambos sean absorbidos por la Cancillería.
”Allí hemos dicho que nos parece una propuesta un poco irresponsable porque el Perú y regiones como Lambayeque dependen mucho del turismo. Que se eliminen algunas de las funciones del Mincetur y que sean absorbidas por Cancillería no tiene sentido porque allí lo que hay que hacer más bien es reforzar las políticas publicas para comercio exterior y turismo que son ejes principales en la economía del país”, menciona.
Tres ejes
Explica que desde Comex Perú se ha propuesto hablar del “triángulo de la reforma estructural” que necesita el Estado. Uno de estos ejes es fortalecer el servicio civil, puesto que se necesitan a personas mejor preparadas técnicamente para mejorar la estructura del Estado.
Otro eje es la transformación digital, dado que así se simplificarán trámites y se reducirá la corrupción, ya que no se dejará las decisiones a la arbitrariedad de un funcionario, sino que los criterios serán estandarizados.
“El tercer eje es la mejora regulatoria. Siempre estamos sugiriendo que las normas sean bien diseñadas, con un marco claro, predecible y siempre sobre la base de la evidencia”, concluye.
Con 98 votos a favor y por unanimidad, el Pleno del Congreso de la República aprobó en primera votación el dictamen del Proyecto de Ley 6523, que declara de interés nacional el reconocimiento del distrito de Eten, en la provincia de Chiclayo, como Ciudad Eucarística del Perú. La propuesta fue además exonerada de segunda votación con 95 votos favorables, consolidando así un respaldo contundente.
Impulsado por el congresista Carlos Anderson, el proyecto fue presentado en noviembre de 2023 y recibió el respaldo de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, que en abril de este año recomendó su aprobación tras una evaluación exhaustiva. El dictamen resalta el valor religioso, cultural y turístico de Eten, cuyo reconocimiento permitirá impulsar el turismo y dinamizar sectores económicos vinculados a las tradiciones locales.
La propuesta legislativa se sustenta en el Decreto Ley n.º 23211, que ratifica el “Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú”, permitiendo así realzar costumbres profundamente ligadas a la fe católica y promover el desarrollo del turismo religioso. Ahora es todo el Perú quien pide al Vaticano reconocer la aparición del Divino Niño del Milagro en la hostia consagrada. El camino tiene la base de los 20 mil testimonios de fe llevados al papa Francisco por el hoy cardenal Robert Prevost.
Potencial turístico
Durante la sesión plenaria, la congresista Noelia Herrera Medina, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, destacó el potencial de Eten como un destino emblemático de turismo espiritual: “Las festividades religiosas son un motor clave para el turismo, y Eten posee un gran potencial para atraer visitantes nacionales e internacionales, lo cual beneficiará directamente a su economía”, afirmó.
Por su parte, la coordinadora del Grupo Católico Milagro Eucarístico Perú 1649, promotor de esta iniciativa, Jesús León Ángeles, agradeció a todas las instituciones y ciudadanos que respaldaron el proyecto, el cual nació en Chiclayo tras un diálogo con Arabella Sánchez, asesora del congresista Anderson y frecuente asistente a las tradicionales jornadas espirituales “Sábados de Promesa”.
Entre las instituciones que expresaron su respaldo se encuentran la Municipalidad Provincial de Chiclayo, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, y 47 ciudadanos, además del pronunciamiento oficial del Consejo Regional de Decanos (CONREDES) de los colegios profesionales de Lambayeque.
Este paso legislativo representa un hito para la promoción del Milagro Eucarístico de Ciudad Eten, una manifestación única de fe que ahora se proyecta con más fuerza hacia el país y el mundo.
La muerte del papa Francisco, ocurrida el 21 de abril, ha causado profundo dolor en el mundo católico, que durante su pontificado vio un verdadero proceso de reforma de la iglesia, con puertas más abiertas para abordar temas como el divorcio o la situación de las comunidades LGTBI+, además de un mensaje claro y directo sobre el capitalismo, la explotación, las guerras, los migrantes y la protección del medioambiente. Otro aspecto trascendental de su labor fue la lucha frontal contra los abusos cometidos por el clero.
“Mis hermanos cardenales han buscado al papa al fin del mundo”, fue la frase inaugural del pontificado de Jorge Mario Bergoglio como líder de la Iglesia Católica, quien siguiendo su propia vocación eligió el nombre de Francisco, recordando al santo de Asís, marcando desde el principio cuál sería el derrotero de su labor: un papado austero, basado en la humildad y cercano a los más necesitados.
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ingresó a la Compañía de Jesús de la que llegó a ser superior, siendo ordenado sacerdote en 1969. En 1998 fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires y el 13 de marzo del 2013, tras la quinta votación en el cónclave, elegido como sucesor del renunciante Benedicto XVI, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro.
Encuentro de dos papas
El primer momento histórico de su pontificado se produjo apenas diez días después de su elección, cuando Francisco se reunió con Benedicto XVI en Castel Gandolfo. Este encuentro sin precedentes marcó la primera vez en la historia que un papa reinante se encontraba con su predecesor vivo. La relación entre ambos pontífices se caracterizó por un profundo respeto mutuo y un compromiso compartido con la estabilidad de la Iglesia. Frecuentes fueron las muestras de cariño de Francisco, que comparó la presencia de Ratzinger en el Vaticano con “tener un abuelo sabio en casa”
Benedicto XVI, hasta su fallecimiento en diciembre de 2022, mantuvo una postura de apoyo hacia su sucesor, rechazando constantemente los intentos de presentarlo como una figura de oposición a Francisco.
La visita a Lampedusa
El primer viaje pastoral de Francisco fuera de Roma fue profundamente simbólico. Eligió Lampedusa, la pequeña isla italiana que en ese momento se había vuelto el epicentro de la crisis migratoria mediterránea.
Esta visita estableció la agenda humanitaria de su pontificado, colocando la crisis de los refugiados en el centro del debate global. El papa denunció en particular la “globalización de la indiferencia” que recibía a los migrantes que arriesgan sus vidas para tratar de llegar a Europa.
Francisco también respaldó los esfuerzos de las autoridades italianas en las operaciones de rescate marítimo, marcando un precedente para la posición de la Iglesia sobre la migración global.
La canonización de dos papas
En una ceremonia sin precedentes, Francisco canonizó simultáneamente a dos de sus predecesores más influyentes: Juan XXIII y Juan Pablo II, el 27 de abril del 2014.
Esta decisión tuvo un profundo significado simbólico, ya que unió al Papa que impulsó las reformas del Concilio Vaticano II con el que guió a la Iglesia hacia el tercer milenio. La ceremonia, que atrajo a cientos de miles de peregrinos a Roma, representó un puente entre las corrientes tradicionales y progresistas dentro de la Iglesia, subrayando la continuidad en medio del cambio.
En el congreso estadunidense
Francisco marcó otro hito sin precedentes al convertirse en el primer pontífice en dirigirse a una sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos. En un momento histórico que reflejó la evolución de las relaciones entre la Iglesia Católica y la nación estadounidense, el papa pronunció un discurso que resonó más allá de las divisiones religiosas y políticas tradicionales.
En el corazón del poder legislativo estadounidense, un espacio históricamente asociado con la tradición protestante y donde el término “papista” alguna vez fue sinónimo de deslealtad, Francisco fue recibido por una cámara repleta de legisladores, bajo la administración de Barack Obama y con Joe Biden como vicepresidente.
El papa estructuró su mensaje alrededor de cuatro figuras emblemáticas de la historia estadounidense: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton. A través de estos personajes, Francisco tejió una narrativa que celebraba los valores fundamentales de la democracia estadounidense mientras destacaba el papel positivo de la religión en su desarrollo.
El Jubileo de la Misericordia (2015-2016)
El Año Santo extraordinario dedicado a la Misericordia Divina reveló el corazón de la teología de Francisco. La decisión de inaugurar el Jubileo en Bangui, República Centroafricana, en lugar de Roma, fue revolucionaria.
En medio de un país devastado por el conflicto, Francisco abrió la primera Puerta Santa en una de las regiones más pobres del mundo, demostrando su compromiso con las “periferias existenciales”. El Jubileo se convirtió en una plataforma para promover su visión de una Iglesia más inclusiva y misericordiosa.
El histórico encuentro con el patriarca Kiril
La reunión histórica con el Patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa Rusa en Cuba representó el primer encuentro entre los líderes de ambas iglesias desde el Cisma de 1054.
El encuentro, que produjo una declaración conjunta sobre la protección de los cristianos perseguidos, parecía abrir una nueva era en las relaciones católico-ortodoxas. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania en 2022 tensó estas relaciones, llevando a Francisco a criticar la postura beligerante de Kiril.
El acuerdo con China sobre los obispos
El acuerdo provisional con China sobre el nombramiento de obispos marcó un giro histórico en las relaciones entre el Vaticano y Beijing. El acuerdo buscaba poner fin a cerca de 70 años de tensiones por la espinosa cuestión del nombramiento de los obispos. Los 12 millones de católicos de China están desgarrados entre una iglesia clandestina, llamada “subterránea”, que solo reconoce la autoridad del papa, y la iglesia “oficial”, sometida al régimen comunista.
En virtud del acuerdo, el papa Francisco reconoció a ocho obispos nombrados por Beijing sin su aprobación y las autoridades chinas reconocieron a su vez a dos ex obispos de esta iglesia subterránea.
A pesar de las críticas internacionales, incluyendo la oposición de la administración Trump, el acuerdo se ha renovado dos veces. Esta iniciativa diplomática reflejó la visión de Francisco de una Iglesia en diálogo con todas las naciones, incluso en circunstancias complejas.
La lucha contra los abusos en la Iglesia
La respuesta del papa Francisco a la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia marcó otro momento definitorio de su pontificado, caracterizado por acciones concretas y reformas estructurales. Este compromiso se desarrolló en varias etapas cruciales, culminando en una de las reformas más significativas de la Iglesia moderna.
La batalla de Francisco contra los abusos comenzó en 2014 con la creación de una comisión especial dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, diseñada para acelerar el procesamiento de denuncias contra religiosos. En 2016, Francisco fortaleció las normas para la destitución de obispos, incluyendo específicamente la negligencia en casos de abusos sexuales como causa grave para el cese.
El punto de inflexión llegó en 2011” cuando el papa convocó una cumbre sin precedentes en el Vaticano, reuniendo a los líderes de las conferencias episcopales y órdenes religiosas de todo el mundo. “Ha llegado el momento de trabajar juntos para erradicar tal brutalidad del cuerpo de nuestra humanidad”, declaró el Papa, después de haberse reunido con víctimas de abusos en Chile, Francia e Irlanda.
Las reformas posteriores fueron contundentes: un decreto motu proprio que otorgó competencia penal a los tribunales vaticanos sobre estos delitos, la imposición de la obligación de denunciar, la eliminación del secreto pontificio en casos de abuso, y la extensión del plazo de prescripción a 20 años después de que la víctima cumple 18 años.
El caso más emblemático de esta nueva política fue la reducción al estado laical del cardenal estadounidense Theodore McCarrick en 2019, una decisión que demostró que ningún miembro de la jerarquía eclesiástica estaba exento de responsabilidad.
La culminación de este proceso llegó en marzo de 2023, con la promulgación definitiva de los procedimientos para prevenir y combatir los abusos sexuales en la Iglesia católica, a través de una nueva versión del motu proprio “Vos estis lux undo”. Esta reforma, que llegó después de cuatro años de prueba y consultas extensivas, representa uno de los legados más significativos del pontificado de Francisco en términos de reforma institucional y justicia para las víctimas.
En el caso peruano, Francisco dispuso la disolución del Solalicio de Vida Cristiana por las denuncias de abusos contra menores y también sancionó al ex arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani.
La oración en la pandemia
La imagen del papa rezando solo en una Plaza de San Pedro vacía y azotada por la lluvia durante la pandemia de COVID-19 se convirtió en un símbolo global de la crisis sanitaria.
Su mensaje extraordinario “Urbi et Orbi” resonó mundialmente: “Desde hace semanas, parece que ha caído la tarde. Una espesa oscuridad se ha adueñado de nuestras plazas, calles y pueblos; se ha apoderado de nuestras vidas, llenándolo todo de un silencio ensordecedor y de un vacío desolador, que lo paraliza todo a su paso: se siente en el aire, se palpa en los gestos, se nota en las miradas. Nos encontramos asustados y perdidos. Como los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en el mismo barco, todos frágiles y desorientados, pero al mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de consuelo”.
Este momento cristalizó su crítica al modelo económico global y su llamado a la solidaridad universal. “No nos hemos detenido ante tus llamadas, no nos hemos despertado ante las guerras y las injusticias planetarias, no hemos escuchado el grito de los pobres, y de nuestro planeta gravemente enfermo. Hemos continuado impávidos, pensando que siempre permaneceríamos sanos en un mundo enfermo”.
Jubileo 2025: un gesto de esperanza universal
La apertura del Jubileo 2025 marcó otro momento significativo en el pontificado de Francisco, en el que volvió a destacar el su énfasis continuo en la misericordia y la inclusión. El 24 de diciembre de 2024, el Papa inauguró el Año Santo con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, iniciando esta celebración que la Iglesia católica realiza cada 25 años.
Sin embargo, fue su decisión de abrir una Puerta Santa adicional en la cárcel de Rebibbia, en Roma, la que reveló la verdadera naturaleza de su visión pastoral. Este gesto amplió el significado tradicional del Jubileo, llevando su mensaje de esperanza y renovación directamente a los márgenes de la sociedad.
“Quería que la segunda Puerta Santa estuviera aquí, en una cárcel”, declaró Francisco. Esta puerta se unió a las cuatro Puertas Santas tradicionales de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor.
En su homilía en Rebibbia, Francisco enfatizó que “la gracia de un Jubileo es abrir de par en par los corazones a la esperanza”. Su mensaje a los presos fue directo y personal: “Les deseo un gran Jubileo, les deseo tanta paz. Todos los días rezo por vosotros, de verdad”.
Selecciona Para ampliar nuestras imagenes más resaltantes de la Semana