En un escenario donde la búsqueda de calidad y transparencia en la educación superior universitaria cobra cada vez mayor relevancia, la Universidad Privada del Norte (UPN) ha sido reacreditada por un periodo de cinco años por el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC-CINDA). Con este reconocimiento, la UPN se convierte en una de las dos únicas universidades peruanas en obtener esta distinción hasta el año 2029, marcando un hito en su compromiso con cumplir los más altos estándares internacionales.
Durante una ceremonia realizada en el campus de Breña, Pablo Baeza, director académico de IAC-CINDA, entregó el certificado de reacreditación al rector de la UPN, Dr. Martín Santana, y resaltó la relevancia de estos procesos, que permiten a las universidades fortalecer su cultura de mejora continua y alinear sus objetivos con las demandas de un entorno global. “La acreditación no solo evalúa lo logrado en el pasado; es también una proyección hacia el futuro de la institución. Hoy los procesos de calidad se articulan para ofrecer una visión integral, que conecta licenciamiento, gestión de riesgos y certificaciones con una mejora sostenida en el tiempo”, afirmó Baeza.
IAC-CINDA es una red internacional de instituciones de educación superior de América Latina y Europa que impulsa la evaluación externa como herramienta clave para fortalecer la calidad académica. Su modelo exige que las universidades acreditadas evidencien una gestión coherente, una cultura institucional centrada en la mejora permanente y el compromiso activo de toda su comunidad.
Para el Dr. Martín Santana, rector de UPN, este logro reafirma el propósito de la universidad de ofrecer una formación de calidad alineada con las exigencias internacionales, al tiempo que abre nuevas oportunidades para que más estudiantes accedan a becas y programas de intercambio. “Creemos en el poder transformador de la educación. Esta reacreditación es parte de un camino que venimos construyendo con una comunidad comprometida, que sueña, diseña y actúa para lograr un futuro mejor desde nuestras aulas, laboratorios y entornos virtuales”, señaló.
A nivel nacional, solo seis universidades peruanas han alcanzado la acreditación de IAC-CINDA, lo que evidencia los altos estándares del proceso. Según el estudio On Your Radar de Quacquarelli Symonds para Latinoamérica, en un contexto donde el 55 % de los estudiantes prioriza factores como la calidad académica y la posibilidad de movilidad internacional al momento de elegir una universidad, distinciones como esta pueden representar una ventaja significativa.
En el contexto peruano, donde el acceso a una educación de calidad sigue siendo un desafío para miles de jóvenes, las acreditaciones internacionales permiten identificar a las instituciones que apuestan por estándares rigurosos y por una formación alineada con las necesidades del entorno. Estos procesos también contribuyen a elevar la confianza de estudiantes y familias, al ofrecer garantías sobre la solidez académica y el compromiso institucional con la mejora continua.
El 22 de abril se conmemoró el Día de la Tierra, una jornada que nos invita a evaluar el efecto de nuestras actividades sobre el planeta y a impulsar prácticas más responsables. En el Perú y el mundo, numerosas compañías han comenzado a adoptar medidas como la instalación de sistemas de energía solar, la optimización de procesos de producción para disminuir su huella de carbono y el uso de envases biodegradables o reutilizables.
En este contexto, LG Electronics ha desarrollado diversos proyectos orientados a reducir el impacto ambiental de sus productos. Así, su línea de barras de sonido, audífonos y accesorios para el hogar incorpora materiales reciclados, mientras que sus televisores OLED destacan por su ligereza y menor consumo de plástico. Por ejemplo, el modelo OLED evo de 65 pulgadas es un 20 % más ligero que un televisor LCD convencional de igual tamaño y emplea 60 % menos plástico.
Durante 2024, LG logró integrar cerca de un 30 % de plástico reciclado en la fabricación de sus televisores, aprovechando 6,300 toneladas de residuos plásticos. Para 2025, la compañía proyecta incrementar esta cifra hasta 7,700 toneladas anuales, reforzando su compromiso con la economía circular.
Por otro lado, LG ha implementado Festi Reciclaje LG, un programa que facilita el tratamiento responsable de equipos electrónicos antiguos, funcionen o no. Los usuarios que participen podrán obtener un descuento de hasta S/1,000 en la adquisición de su próximo dispositivo, además de beneficiarse del transporte y la recogida gratuita de sus equipos obsoletos.
Asimismo, la marca ofrece una amplia gama de electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética A, que garantizan un consumo reducido. Gracias a la tecnología Smart Inverter, estos aparatos ajustan automáticamente el nivel de energía según la carga y la demanda, lo que optimiza el rendimiento y prolonga su vida útil.
Por otro lado, LG también ha desarrollado la tecnología y aplicación LG ThinQ, que permite controlar y monitorear remotamente electrodomésticos como televisores, lavadoras, refrigeradores, aires acondicionados, entre otros, a través de un smartphone. Con LG ThinQ es posible programar rutinas, verificar el estado de los equipos e incluso apagarlos a distancia si olvidaste hacerlo antes de salir de casa.
Estas iniciativas reflejan el compromiso de LG Electronics con la construcción de un futuro más sostenible, en el que la innovación y la responsabilidad ambiental van de la mano.
Según la UNESCO, apenas el 33.3 % de las investigadoras científicas en todo el mundo son mujeres. ¿Qué ocurre? A pesar de que las niñas muestran el mismo rendimiento que los niños en materias científicas durante la primaria, el interés por estas áreas se diluye con el tiempo, condicionado por estereotipos, falta de referentes femeninos y escasa orientación vocacional con enfoque de género.
Cada cuarto jueves de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las TIC y varias organizaciones, instituciones educativas y empresas privadas, buscan visibilizar la necesidad de cerrar la brecha de género en ciencia y tecnología, y han comenzado a implementar programas que tienen como objetivo difundir las carreras STEM entre niñas desde temprana edad. En este contexto, Claro Perú continúa impulsando su programa “Niñas STEM: profesiones del futuro”.
Este programa está dirigido a niñas familiares de los colaboradores de Claro Perú de 8 a 10 años y busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología a través de talleres prácticos que incluyeron actividades desde juegos de lógica y experimentos científicos hasta exploraciones sobre cómo funciona la inteligencia artificial o la programación básica.
“Queremos que más niñas se vean a sí mismas como futuras programadoras, científicas o ingenieras. Este programa es un paso importante hacia ese objetivo. Desde Claro Perú, impulsamos Niñas STEM como parte de un esfuerzo constante, articulado y sostenido para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología.”, señaló Karla Puerto, directora de gestión humana de Claro Perú.
Es el primer año que se realizan los talleres en Trujillo y Arequipa, y cerrará su segunda etapa, este viernes 25 en Lima.