“Necesitamos ciudades integradas y para todos ... que mejoren el hábitat popular y planificar nuevas urbanizaciones de calidad para albergar a las futuras generaciones. La deuda social, la deuda ambiental con los pobres de las ciudades se paga haciendo efectivo el derecho sagrado a las «tres T»: tierra, techo y trabajo. No es filantropía, es una obligación de todos”
Papa Francisco, Kenia, 2015
Al propio crecimiento poblacional de las grandes ciudades y las oleadas de población migrante crean una masiva demanda de lotes de terreno y de viviendas que el Estado debiera convertirlo en una preocupación permanente a través de políticas públicas, programas y proyectos.
Las comunidades campesinas pueden hacer una gran contribución al tema de lotes y de viviendas, empezando por sus comuneros y planificando el desarrollo de asentamientos humanos y centros poblados con un criterio de respeto, de justicia y de solidaridad con las familias que no tienen un lugar digno para vivir.
Para facilitar estas políticas el Estado debiera acercarse a dialogar, a concertar, a poner sus capacidades y el personal capacitado que tiene. Pero también pueden contribuir los colegios profesionales como los colegios de arquitectos y de ingenieros.
Lejos de ello, el Congreso de la República legisla en contra de las comunidades campesinas, aprobando normas, como la Ley N° 32293, que tienen gruesas fallas, débil impacto en la realidad y pocas posibilidades de implementarse y, además, pueden crear conflictos por la interpretación interesada o politizada de la norma.
Dada la importancia del tema vamos a compartir algunos comentarios a la Ley N° 32293 promulgada el 07/4/2025, que modifica el inciso b del artículo 2 de la Ley N° 24657, denominada, Ley de deslinde y titulación del territorio de comunidades campesinas expedida en abril de 1987.
ERRORES Y OLVIDOS EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO. Lamentablemente la gran mayoría de comunidades campesinas no han brindado seguridad jurídica a sus comuneros en lo referente a sus viviendas, lotes de vivienda y áreas de expansión urbana. La gran mayoría de comunidades campesinas no extienden ni siquiera certificados o títulos de posesión de los lotes de vivienda o de las propias viviendas. Están dejando la puerta abierta para que se desarrollen este tipo de iniciativas, y lo peor, es que ingresen traficantes de tierras.
UN PROBLEMA DE LEGITIMIDAD. La ley N° 32293 tiene escasa legitimidad pues no nace de un acuerdo con las comunidades campesinas titulares de esas tierras y su legalidad es retaceada porque el Ejecutivo se negó a promulgarla y se la aprueba por insistencia del Congreso. Además, se tiene que considerar que la ley N° 24657, denominada ley de deslinde y titulación es una norma que establece el procedimiento de titulación de comunidades campesinas y su cumplimiento concluye el proceso y se extiende los títulos oficiales. Por tal las comunidades campesinas ya tituladas antes del 7 de abril de 2025 no son materia de aplicación de esta ley.
ACOTANDO SU ALCANCE. Siguiendo un principio universal de no retroactividad de las normas legales, esta ley no es aplicable a comunidades campesinas ya tituladas o en proceso de titulación antes del 07/4/2025. Se podría aplicar a nuevos procesos de titulación porque se modifica el procedimiento establecido.
La ley modificatoria, establece tres condiciones para que los centros poblados o asentamiento humanos o asociaciones de pobladores puedan acogerse a este beneficio, a partir de la expedición de la norma:
Si aplicamos estas condiciones o restricciones nos encontraremos que son muy pocos los casos en que los asentamientos humanos cumplan con tales requisitos.
LA EJECUCIÓN. La responsabilidad de ejecutar esta norma es imprecisa, se declara como responsables a “las autoridades pertinentes procederán a formalizar y registrar las tierras ocupadas por los asentamientos humanos”. Para el cumplimiento de una norma se debe responsabilizar a una o dos organismos públicos, no dejarlo en una declaración.
EL PRESUPUESTO PARA HACERLO. En toda política pública para que sea virtuosa debe tener por lo menos cuatro componentes, uno de ello es el de financiamiento. En este punto el Congreso de la República no ha considerado presupuesto para el cumplimiento de esta norma legal, con lo que las posibilidades de ejecutarla se desvanecen o se hacen lentas, excesivamente lentas.
RECOMENDACIÓN. No le encuentro algo sustancialmente positivo para los asentamientos humanos y centros poblados establecidos en los territorios de las comunidades campesinas, por todo lo que hemos señalado. Recomiendo más bien diseñar una estrategia de diálogo, pero no solo con los presidentes que pueden estar afectados por el virus de la corrupción y actos ilícitos, sino con los órganos de gobierno de la comunidad para explorar posibilidades reales de solución a la problemática de techo propio, de la casa propia que es una justa y humana demanda.
--------------------
*Oficina de Asesoría Rural de INDER. Celular 951679597.
La frase inicial del cántico de las criaturas de Santo de Asís ‘Laudato Si’, da nombre a la segunda encíclica del Papa Francisco publicada en 2015, "Alabado seas mi señor -cantaba San Francisco- por nuestra madre tierra, esa casa común que todos debemos cuidar".
Este 13 de abril celebró el primer aniversario de inicio de funciones la Red de Arborización Urbana Lambayeque, liderada por Peggy Mendoza Vega y Máximo Espinal Tapia, un matrimonio católico muy comprometido con la comunidad. Inspirados en la segunda encíclica del actual Sumo Pontífice, decidieron articular las acciones, junto con las autoridades y población civil organizada, para lograr el objetivo de poner en práctica lo propuesto ya desde la edad media por el Santo de Asís, y vuelto a recordar por el Santo Padre, haciendo honor al nombre de Francisco que eligió al inicio de su labor pastoral como el máximo líder del catolicismo occidental.
La pareja nos comenta que, en la reflexión comunitaria, mientras analizaban los efectos de la crisis climática, se proponían algunos sistemas para desacelerar el inminente aumento de las temperaturas por el efecto invernadero. De la lluvia de ideas que es parte de su metodología de trabajo, concluyeron que, una de las cosas más efectivas para mejorar la calidad de vida de la población chiclayana era trabajar para lograr la arborización a gran escala. Es así como decidieron promover y sensibilizar en ello a la población e inician una serie de diversas actividades, todas ellas destinadas a apuntalar el gran logro de resarcir en alguna medida a nuestra madre tierra, esa casa común que todos debemos cuidar, tal como señalaba el hermano Francisco de Asís.
Actividades 2024
La asociación Red de Arborización Urbana Lambayeque, ONG ha quedado formalmente constituida en la oficina registral de Chiclayo con partida número 11495331, emitida con fecha 7 de febrero de este año, figurando como presidente Máximo Espinal Tapia y Olga Rioja Carranza como vicepresidente.
Sin embargo, mientras giramos una vuelta completa en torno al Hermano Sol, la Red de Arborización Urbana Lambayeque ya ha desarrollado un promedio de dos actividades mensuales para sensibilizar a la población en el cuidado del medio ambiente. Entre las que podemos mencionar las denominadas: “Adopta un árbol”, “Cuido mi mundo”, “Paisajismo”, “Árboles nativos”, “Guardianes del bosque”, “Árboles frutales”, etc.
Iniciaron actividades en abril del 2024 con una primera capacitación en coordinación con la ONG Poder Mujer y luego en el vivero San Luis del MPCH desarrollaron el taller: “Arborización urbana en la provincia de Chiclayo”. En mayo realizaron el sembrado de plantones en el Parque de la Mujer y la conferencia “Arborización Urbana” en el auditorio del Colegio de Ingenieros.
En junio iniciaron actividades con el sembrado de 100 plantones en Sencico, efectuaron el panel fórum “Recuperación de la arborización y su impacto en el cambio climático” en el auditorio del Colegio de Arquitectos y el taller “Cuidado y mantenimiento de nuestros árboles” en el vivero San Luis. En julio, la capacitación “Viabilizar la arborización en el departamento de Lambayeque” en las instalaciones del CIP y una campaña de sensibilización y arborización en las cuadras 3, 4 y 5 de la avenida Mesones Muro, cuya fase dos continuaron en la primera semana de agosto con una exposición técnica antes de proseguir con la labor de sembrado, realizada por el subgerente de Parques y Jardines de la MPCH, ingeniero José Delgado.
Ese mismo mes, el ingeniero Leandro Aguinaga desarrolló en el CIP la actividad “Programación del taller en INIA”, en su calidad de representante y cerraron muy oportunamente el mes con el apoyo de arborización en el pueblo joven Santa Rosa. Hicieron lo propio el primer día de septiembre en la urbanización Teresa de Calcuta como homenaje al “Día del Árbol” y continuaron ese mes con la actividad dirigida a líderes y voluntarios ambientalistas con el taller “Capacitación por INIA sobre técnicas de arbitraje de especies nativas y ornamentales”, pero en esta ocasión en la Estación Experimental Agraria Vista Florida, local de INIA, ubicada en el kilómetro 8 de la carretera Chiclayo-Ferreñafe.
En octubre desarrollaron una primera campaña en el pueblo joven Sagrado Corazón de Jesús, denominada “Arborización en la avenida Nicolás de Piérola – acequia Cois”, en la cuadra 17, en tanto la jardinera alta del acceso al auditorio de la parroquia San Antonio de Padua, fue recuperada como pequeña área verde al recibir plantas florales multicolores, que alegrarán la vista de los transeúntes.
En elusión al nombre del pueblo joven 4 de Noviembre, en esa fecha se realizó la “Arborización del local comunal y regado de calles”, en un esfuerzo común entre la organización comunal, el MPCH y la iniciativa de la Red de Arborización. Nuevamente, el vivero San Luis, ubicado entre las calles Naturaleza y Antonio Raimondi, fue escenario de un taller de capacitación, esta vez denominado “Taller de germinación forestal del algarrobo”. De igual modo, en noviembre tuvo lugar la arborización cuadra cuatro de la avenida Tumbes.
En diciembre beneficiaron al “Colegio Cristo Rey” del distrito de José Leonardo Ortiz y al parque “Los Precursores”, del kilómetro 3,5 de la carretera Chiclayo-Pomalca con sendas arborizaciones, contando con el apoyo de las respectivas autoridades y con el entusiasmo sus comunidades.
Actividades 2025
Desde este año el turno de iniciar las labores de arborización fue para las cuadras 3, 4 y 5 de la Avenida Belaúnde, la cuadra dos de la calle Junín, la cuadra 9 de la Av. Jorge Chávez y la primera cuadra de la avenida Colectora.
Asimismo, en marzo continuaron con la labor de concientización y sensibilización, tanto de autoridades como de la población en general, impartiendo conferencias como “El impacto de la basura en el medio ambiente, la biodiversidad, la salud humana y los ecosistemas”, desarrollada en el CAP y efectuando el pasacalle organizado con ocasión de celebrarse el Día Mundial del Clima, realizado en el pueblo joven “Sagrado Corazón de Jesús”.
Nuevamente, la cuadra 17 de la avenida Nicolás de Piérola fue elegida para continuar con la actividad arborización, programada con motivo de conmemorar el primer aniversario de inicio de funciones de la Red de Arborización Urbana Lambayeque.
Por otro lado, el jueves 10 de abril, en el auditorio del CAP se realizó el panel fórum “Promoviendo un nuevo paradigma en la gestión del arbolado urbano”, con la participación de panelistas destacados como el ingeniero ambiental Larry Oblitas Montalvo, especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos; el ingeniero agrónomo Ángel Eduardo Quiroz Vega, quien desempeñó el cargo de Sub Gerente de Parques y Jardines de la municipalidad provincial, sembrando un promedio de 25 000 árboles en la ciudad de Chiclayo; el arquitecto, James David Rojas Quispe, especializado en Paisajismo, Arquitectura Bioclimática y Sostenible; el especialista en educación, en representación de Gerencia Regional de Educación Víctor Gonzales y el ingeniero Edgar Gil, especialista del gobierno regional en el área de recursos naturales.
También estuvieron presentes: María Isabel Espinal Tapia, en su calidad de directora de la Cámara de Comercio Lambayeque; el ingeniero ambiental José Pérez, del programa Educa de la Subgerencia de Residuos Sólidos de la MPCH y el presidente del Patronato de Cultura, ingeniero Edgardo Cotrina Mejía.
Acciones como las que viene llevando a cabo esta Red de Arborización Lambayeque podrían llegar a convertirse en una respuesta al cantautor Joan Manuel Serrat, quien interrogó en su canción Padre: “¿Qué le han hecho al bosque padre que no hay un árbol?”.
A pesar que el daño infligido constantemente a nuestro medio ambiente es tan atroz como refleja la letra de esta canción, sabemos que quienes deseamos que esta quede obsoleta al igual que Serrat somos muchos; por ello invitamos a unirse a esta noble causa a todos aquellos han comprendido que al seguir sumando iniciativas, entidades y colectivos -en el cuidado de nuestro medio ambiente y la recuperación de espacios verdes- que todos podemos y debemos ser agentes de cambio para nuestro entorno urbano.
---------
(*) Arquitecta e investigadora de historia.
El Gobierno Regional de Lambayeque, liderado por el gobernador Jorge Pérez Flores, inició la instalación de geobolsas como parte de una intervención técnica sin precedentes para proteger las vías alternas que conectan el norte del país con la capital. Esta acción se suma a la culminación del nuevo trazo del río Chancay y la construcción del dique que resguarda el puente Hércules y la ruta a Saltur.
El puente Hércules es una infraestructura crítica que conecta la ciudad de Chiclayo con los distritos de Tumán y Pomalca. Construido en la década de 1960, el puente ha sido sometido a varias reparaciones y mantenimiento debido a la erosión del cauce del río Chancay.
“Se está haciendo una defensa ribereña con geobolsas. Vamos a colocar tres hileras en la base y dos en la parte superior, alcanzando una altura de tres metros que darán mayor sostenibilidad para afrontar emergencias”, detalló el mandatario regional, quien personalmente ha dirigido y supervisado estas acciones de prevención durante el feriado de Semana Santa, desde el jueves hasta el día sábado.
A diferencia de intervenciones pasadas, que solo incluían movimientos de tierra, esta solución técnica incorpora geobolsas de entre 15 y 20 toneladas, que permitirá que la defensa tenga una durabilidad de hasta 10 y 15 años.
“Ya sabemos que la arena con el paso del agua se desmorona. Con las geobolsas estamos teniendo una mayor calidad de defensa, a ello si le adicionamos las rocas de volteo y las geomallas especializadas, ya no estaríamos actuando a corto plazo, sino a mediano y largo plazo", enfatizó Pérez Flores.
Instalación de geobolsas
Las geobolsas —un total de 600— fueron donadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), y están siendo instaladas de forma rápida y eficaz por personal capacitado de las distintas gerencias regionales, que se mantienen en permanente actividad para atender esta emergencia.
Las geobolsas utilizadas en esta intervención tienen una capacidad de 1.5 metros cúbicos y están diseñadas para soportar corrientes fuertes y proteger el cauce del río. La instalación se realizó utilizando maquinaria pesada, lo que permitió reforzar el cauce y proteger la infraestructura vial.
“Solo se necesitan entre cinco y seis minutos para colocar dos geobolsas. Lo más complejo es el movimiento de tierras para orientar correctamente el cauce del río”, explicó la autoridad.
La defensa ribereña no solo protege infraestructura estratégica como puentes y carreteras, sino también centros poblados como La Calera y Rinconazo, seriamente expuestos al impacto de las lluvias y el desborde del río.
El río Chancay es uno de los más importantes de la región Lambayeque, con un caudal promedio de 30 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, el caudal puede aumentar significativamente, lo que pone en riesgo la infraestructura vial y la seguridad de la población.
Pérez reiteró el agradecimiento y el respaldo de instituciones como la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Ministerio de Defensa, la Presidencia del Consejo de Ministros, la empresa agroindustrial Pomalca, así como a las gerencias regionales de Transporte, Agricultura y demás áreas del Gobierno Regional.
Maquinaria
Asimismo, frente al riesgo de desborde del río Chancay, Pérez Flores exhortó al gobierno central y a las empresas privadas afincadas en la zona en peligro que adopten medidas inmediatas destinadas a proteger una de las principales vías de penetración del norte del Perú, afectada por la cercanía de las aguas que actualmente se encuentran a solo tres metros de la carretera.
Ayer jueves a pesar de ser feriado, la autoridad regional convocó a reunión de emergencia en el COER Lambayeque, junto a equipos técnicos del PEOT y los gerentes regionales de Infraestructura, Transportes y Agricultura, disponiendo acciones complementarias con maquinaria y luego se trasladó a inspeccionar los daños en la zona afectada.
“La destrucción del puente va a involucrar un deterioro tremendo a la conectividad de todo el norte del país”, advirtió la autoridad regional, refiriéndose a los puentes Saltur y Hércules, este último considerado una vía alterna clave al puente Reque, que actualmente soporta gran parte del tránsito pesado de la región.
El gobernador, realizó una visita de inspección insitu y requiriendo que se ponga a disposición inmediata la maquinaria del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento —incluyendo tractores D8, excavadoras y cargadores frontales almacenados en Pimentel— y que estos equipos estén acompañados del combustible y operadores necesarios para su funcionamiento. “La maquinaria no debería estar en un almacén, la maquinaria debe estar aquí con su combustible y operador”, remarcó.
Además, planteo al Ejecutivo para actualizar la normativa vigente de intervención de emergencias, señalando que las actuales fichas técnicas solo contemplan movimiento de tierra, sin considerar insumos vitales como geobolsas, roca al volteo o gaviones. “Mover tierra, el agua te lo elimina de un día para otro. Necesitamos soluciones duraderas”, indicó.
Ante la grave situación presentada la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, ha intervenido de emergencia en el Puente Hércules, desplegando maquinaria pesada y suministro de combustible, en coordinación con la Gerencia Regional de Infraestructura, el Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT) y la Gerencia Regional de Agricultura, que también ha movilizado equipos y personal técnico para reforzar el cauce del río y prevenir su desborde.
Charles Sutton
De otro lado, el titular del gobierno regional anunció desde las oficinas de ProInversión importantes avances en la gestión de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos, con énfasis en la ciudad de Charles Sutton y el casco urbano de Olmos.
"Estamos sacando adelante los proyectos importantes de Olmos, no solamente estamos viendo el tema de Charles Sutton, sino que estamos llegando a acuerdos para poder afianzar obras por impuesto, de tal manera que podamos hacer crecer el desarrollo de la nueva ciudad Charles Sutton, pero también haciendo obras en el casco histórico del distrito de Olmos”, afirmó el gobernador regional.
Pérez destacó el valor estratégico del distrito de Olmos dentro de la agroindustria lambayecana, reconociendo su importante producción de palta, arándano y plátano. En ese sentido, hizo un llamado al sector privado a presentar iniciativas y apostar por la reactivación de Charles Sutton: “Invitamos a las empresas privadas a lanzar sus iniciativas. En Lambayeque hay mucho por invertir. Reactivar Charles Sutton significa desarrollo para toda Olmos”.
La Nueva Ciudad Charles Sutton es la primera ciudad planificada, inclusiva, competitiva, inteligente y sostenible del país. Nacida como parte del componente de irrigación del Proyecto Olmos, esta ciudad modelo fue concebida con criterios modernos de urbanismo para ser replicados en futuras urbanizaciones en el Perú.
Cuenta con redes de agua potable, alcantarillado, pistas, veredas y espacios destinados a la construcción de colegios, centros de salud, comisarías y demás instituciones que brindan servicios públicos. Además, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, viene promoviendo el desarrollo inmobiliario con la adjudicación del Macrolote D, destinado a viviendas de interés social para cubrir la creciente demanda en el área de influencia del proyecto de irrigación.
Por su parte, el director de Proyectos de ProInversión, Mario Hernández, destacó la visión integral del Gobierno Regional: “Recojo las palabras del gobernador, quien remarca la integralidad de este proyecto. Hablamos no solo de inversión privada y crecimiento económico, sino también del rol fundamental de los actores sociales de Charles Sutton y Olmos”.
Asimismo, ProInversión reiteró su compromiso de brindar asistencia técnica y acompañamiento para estructurar e impulsar proyectos de inversión público-privada que fortalezcan el desarrollo urbano y económico de la región Lambayeque.
Con estas acciones, el Gobierno Regional reafirma su apuesta por el desarrollo descentralizado y sostenible, impulsando mecanismos innovadores como Obras por Impuestos para generar oportunidades, cerrar brechas y posicionar a Lambayeque como un eje de transformación en el norte del país.
El martes 8 de abril, el ministerio de Educación presentó los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje – ENLA 2024, y por primera vez en la historia de las evaluaciones nacionales, la región Lambayeque se hace visible con un reconocimiento como líder a nivel nacional en crecimiento educativo en el área de matemática.
Este reconocimiento es debido al incremento significativo de +31 puntos en el promedio de los resultados del 2023 (435 puntos) al 2024 (466 puntos) en matemática, el mayor crecimiento a nivel nacional de todas las regiones. Así mismo otro avance significativo es que también encontramos un incremento de +19 puntos en el promedio de los resultados de la evaluación en lectura del 2023 (469 puntos) al 2024 (488 puntos), siendo la cuarta región con mayor incremento en la competencia lectora.
Avance significativo
De acuerdo a la base de datos y consolidación de los resultados de la ENLA por parte del Ministerio de Educación, en la Región Lambayeque fueron evaluados 23,598 estudiantes de cuarto grado de primaria, distribuidos en 14,825 (62,8%) estudiantes de la provincia de Chiclayo,
7,184 (30,5%) Lambayeque y 1,589 (6,7%) Ferreñafe.
El resultado histórico del nivel de logro Satisfactorio en los aprendizajes de matemática en la región Lambayeque, muestran una franca caída desde el 2019 (28,9%) hasta el 2023 (16,1%), sin embargo, se evidencia un punto de inflexión y crecimiento significativo de +10,8% hacia el 2024 (26,9%). En lectura igualmente podemos apreciar el decrecimiento desde el 2019 (31,1%) hasta el 2022 (25,2%), así como una mejora al 2023 (28,3%) y sostenido en el 2024 (31,2%).
En cuanto a los resultados en los ámbitos educativos de las UGEL Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque –que son los que en suma se obtiene el resultado regional– se evidencia el crecimiento en el nivel de logro Satisfactorio en matemática. La UGEL Chiclayo logró un avance de +11,6% entre el 2023 (19,3%) y el 2024 (30,9%), UGEL Ferreñafe avanzó en +5,4 (2023: 21,6% y 2024: 27,0%), UGEL Lambayeque logró un crecimiento de +5,7 (2023: 12,8% y 2024: 18,5%).
Es importante destacar en el ámbito de la UGEL Chiclayo, durante el año 2024 y desde la Dirección de Gestión Pedagógica, se implementó por primera vez una propuesta pedagógica con la intención de mejorar los logros de aprendizaje, denominado “Plan CHIJLLU por las mejora de los aprendizajes” el mismo que ejecutó 5 estrategias: (1) Diagnóstico Integral de Aprendizajes – DIA, (2) Refuerzo Escolar, (3) Red de Líderes Pedagógicos APAPEK, (4) Sistema de Formación Magisterial – SIFORMA y, (5) Plan Sofía de Salud mental y habilidades socioemocionales. Los resultados permiten reconocer el éxito del Plan CHIJLLU logrando el mayor incremento significativo en matemática de +14,8% del 2023 (15,4%) al 2024 (30,2%). Lo que permite visibilizar los logros significativos y el liderazgo a nivel regional y nacional del crecimiento educativo en matemática.
Sostenibilidad
La ENLA demuestra, con los resultados obtenidos, que no es casualidad el crecimiento y liderazgo en la mejora de los aprendizajes de la región Lambayeque, al contrario, que a partir de la implementación de estrategias pedagógicas organizadas y con metas bien definidas como el “Plan CHIJLLU por la mejora de los aprendizajes”, que integró a estudiantes, docentes, directivos y familias, se logra avanzar en los resultados de aprendizaje, por lo resulta importante y hasta exigible brindar sostenibilidad y ampliar a nivel regional esta propuesta, que es siu generis en el Perú y en la propia región lambayecana.
Debemos resaltar la decisión política del Gobierno Regional de Lambayeque, para darle soporte al Plan CHIJLLU, sin embargo, se requiere seguir ejecutándose a la luz de los procesos y resultados educativos obtenidos; esta estrategia la construimos todos los actores educativos de la UGEL Chiclayo y la ponemos a disposición de toda la región y del país. Garantizar su continuidad es imperativo para la sostenibilidad del crecimiento socio económico de todos los lambayecanos, sustentado en una educación de calidad. Desde Chiclayo, compartimos nuestra experiencia, desde una perspectiva de desarrollo territorial y de modernización en la gestión educativa.
-------------
(*) Director de Gestión Pedagógica de la UGEL Chiclayo.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, aseguró, ante la Comisión Agraria del Congreso de la República, que la región cuenta con el financiamiento necesario —200 millones de soles— y con el ejecutor asignado para implementar el sistema de riego del Valle Viejo de Olmos, dejando entrever que no existe la voluntad política del Poder Ejecutivo para hacer realidad estas obras esperadas durante años por los agricultores, que han sido olvidados.
“Hemos remitido al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) toda la documentación legal para continuar el proyecto a través de un Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), pero aún no hemos recibido ninguna respuesta y ahora que tenemos la forma de financiamiento se ha dilatado, con la agravante de que la supuesta adenda transitoria no consideraría al Valle Viejo de Olmos”, afirmó.
Por ello, solicitó públicamente que si el Ejecutivo no va a asumir la responsabilidad, se transfiera la ejecución del proyecto al Gobierno Regional de Lambayeque. “No podemos permitir que esta obra de envergadura siga encarpetada. El Valle Viejo necesita agua y desarrollo. Este proyecto debe responder al pueblo, no a la burocracia”, puntualizó.
Problema no atendido
Durante su exposición, el gobernador señaló que hay algo que en la sociedad ha pasado desapercibido, y es que 5500 hectáreas del Valle Viejo no han recibido la infraestructura de riego ofrecida por el gobierno nacional desde que se inició el Proyecto Olmos.
“Se abrieron 38 mil hectáreas para agroindustria, pero las 5500 hectáreas del Valle Viejo, que son de los agricultores, que son de la zona, no les han dado ni un solo centímetro cúbico de agua por falta de infraestructura que el Estado ha tenido la obligación de ejecutar”, señaló.
Pérez Flores sumamente mortificado sostuvo que el proyecto se encuentra dormido, encarpetado en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
“En casi 15 años de la concesión de la irrigación Olmos no tenemos absolutamente ni siquiera el expediente técnico para poder hacer el proyecto del Valle Viejo, esto sí necesita una evaluación, porque el próximo concesionario quien esté, sí se tiene que considerar, y dejo en autos, presidente, por su comisión, para que también el Ministerio de Desarrollo Agrario, de una vez por todas, defina cuál va a ser el tratamiento del sistema de irrigación justamente para el Valle Viejo, para los pobladores de Olmos, de lo contrario, estaremos siempre en la lírica de que los grandes proyectos de inversión que tiene el Perú sirven para los multimillonarios, para las grandes terratenientes, pero no sirve para el pueblo”, expresó.
A su turno, el gerente general del PEOT, Luis Germán Piedra Núñez, respaldó la posición del gobernador y subrayó que “no se puede firmar una nueva adenda que excluya al Valle Viejo del acceso al agua”. Como alternativa viable, propuso avanzar mediante un convenio directo con ProInversión, que permitiría garantizar la continuidad del proyecto a través de contratación directa.
El nuevo consejo directivo del Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional III Lambayeque, prestó juramento el último sábado, iniciándose así la gestión 2025-2027, bajo el liderazgo de la decana Carlos Flores Arrascue.
La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades políticas, institucionales y los representantes de varios colegios profesionales, entre ellos la presidenta del Consejo Regional de Decanos, Rosa Chambergo Montejo, se realizó en las instalaciones del Colegio de Periodistas de Lambayeque.
El decano saliente, Franklin Aguilar Gamboa, presentó su memoria de gestión, destacando los logros alcanzados y los planes que esperando continuidad por parte de la gestión entrante.
El consejo directivo presidido por Carlota Flores Arrascue está integrado por Roberto Ventura Flores, como vicedecano; Jorge Fupuy Chung, como secretario; Cinthya Llanos Olivera, como tesorera, y Martha Vergara Espinoza y Jorge Romero Banda como vocales I y II, respectivamente.
Objetivos de trabajo
La decana Carlota Flores señaló que uno de los principales objetivos de su gestión es continuar con el proceso de construcción del local institucional de la orden, para lo cual exhortó a todos los integrantes del colegio profesional a sumar esfuerzos y trabajar sin distinción alguna.
“Somos un mismo equipo, todos, directivos y colegiados, y debemos trabajar para cumplir nuestro más importante anhelo. La meta es tener nuestro local propio construido, dejar de alquilar y poder ofrecer los mejores servicios posibles a los biólogos de Lambayeque”, señaló.
En el aspecto gremial, se comprometió a mejorar y fortalecer los servicios a los colegiados; incrementar el número de colegiados hábiles; estrechar las relaciones institucionales con universidades, organizaciones orientadas a la investigación y de la sociedad civil, y afianzar la participación del colegio en el Consejo Regional de Decanos.
En el aspecto académico científico, anunció la realización de cursos y talleres enfocados a la fase práctica, considerando el número de horas académicas y la adquisición de competencias, en convenio con universidades, para el respaldo del crédito académico. También, mejorar el control de certificados mediante código QR y firmas digitales; la suscripción de convenios con universidades licenciadas por Sunedu para gestionar becas y/o descuentos de estudio en programas de especialidades, maestrías, doctorados y diplomados en temas de interés de nuestra profesión, y la firma de convenios con centros de formación en idiomas e informática.
Protección de los colegiados
En el aspecto social, se comprometió a la actualización del Fondo Mortuorio para colegiados, así como la implementación del área de Asesoría Legal y Laboral para atención de los colegiados; la implementación de la sección de publicaciones científicas en la Revista Informativa del Consejo Regional III Lambayeque y desarrollar actividades de integración entre los colegiados y sus familias.
Respecto a proyección social, mencionó que se trabajará en la prevención de la salud y cuidado del medioambiente, así como en la promoción de la conformación de un voluntariado universitario para el desarrollo de actividades orientadas a la conservación del medioambiente con el acompañamiento del colegio, y la activación de acciones de orientación a la comunidad junto a otras entidades como las municipalidades y la Gerencia Regional de Salud.
“Confío que juntos lograremos todo lo que nos hemos propuesto. Me acompaña un equipo de gestión reconocido, con experiencia y honesto, a quienes agradezco desde ya por su compromiso. El éxito de la gestión dependerá de todos”, finalizó.
Seguro que muchos de los que ahora están leyendo este artículo, alguna vez han sufrido esa sensación de frío en un diente. Ya sea por una caries, por tener la encía retraída o por cualquier otro motivo, es muy probable que hayan experimentado sensibilidad dental. Y es que debemos saber que la sensibilidad en los dientes es una dolencia muy común en la población. Según los diversos estudios realizados, 7 de cada 10 personas adultas la padecen y suele aparecer entre los 18 y 40 años con una mayor prevalencia en mujeres.
¿Qué es?
La sensibilidad dental es un dolor muy agudo, localizado y transitorio. Esta dolencia se produce en un diente concreto o en una zona de la boca que entra en contacto con un estímulo externo; estos pueden ser térmicos (bebidas o alimentos muy fríos o calientes), químicos (sustancias dulces o ácidas) o táctiles (presión con los dedos, cepillado de dientes).
La dentina (parte interna del diente) está habitualmente protegida por el esmalte del diente y otros componentes. Pero, cuando esa protección natural se pierde y queda expuesta a los estímulos externos, es cuando aparece la sensibilidad dental. Y es que la dentina está compuesta por miles de tubos microscópicos llamados túbulos dentinarios. Por lo tanto, cuando la dentina queda al descubierto, los túbulos permiten que el calor, el frío o los ácidos de los elementos externos mencionados se reflejen en los nervios y células del diente, provocando los síntomas antes descritos.
Causas comunes
Caries o fracturas: Cuando una caries atraviesa el esmalte y llega hasta la dentina, sentiremos una gran sensibilidad ante los alimentos fríos, calientes o ácidos. En este caso, la solución es realizar una curación dental tan pronto como sea detectada. De igual manera cuando un diente se rompe o astilla, la fractura alcanza la dentina y genera la misma sensibilidad; en cualquiera de ambos casos, el odontólogo debe valorar el mejor tratamiento.
Curaciones desgastadas: Cuando un diente ya ha tenido una restauración, puede suceder que con el tiempo la resina se vea desgastada. En esos casos, la dentina vuelve a verse expuesta provocando la sensación de dientes sensibles. Por ello, lo aconsejable es que un dentista revise la restauración antigua para volver a realizarla.
Encías retraídas: Esto puede deberse a un cepillado agresivo, una enfermedad periodontal (periodontitis) o una mala oclusión. En cualquier de los supuestos, la retracción deja expuesta la raíz del diente, que es muy sensible y habitualmente está protegida por la encía. Sin embargo, la solución dependerá de cada caso, sea un injerto de encía, una restauración del cuello dental o un tratamiento periodontal
Esmalte dental desgastado: Puede desgastarse debido a varios factores: El uso de una pasta muy abrasiva combinado con un cepillado muy agresivo; el hábito de apretar o rechinar los dientes (bruxismo) o la costumbre de ejercer demasiada fuerza durante la masticación.
Dado que el esmalte de los dientes no se regenera, será necesario realizar una restauración ya sea con una carilla de porcelana, resina o una corona. En el caso de las personas con bruxismo, será fundamental fabricar, además, una férula miorrelajante para que el paciente la utilice por las noches.
Erosión dental por ácidos: El consumo habitual de alimentos y bebidas muy ácidas puede provocar la erosión del diente o su descalcificación, dejando vía libre a los túbulos dentinarios. Para evitar que la sensibilidad dental aumente será muy útil restringir o disminuir su consumo.
Tras una restauración dental: Una vez retirada la caries y realizado el empaste, el diente podría sufrir una sensibilidad excesiva. Esto se debe a que el relleno que se utiliza produce una pequeña contracción al solidificarse, que provoca una tensión en el diente que se refleja en el nervio. Sin embargo, la hipersensibilidad cesa con el paso de los días.
Después de un blanqueamiento dental: Los productos que se utilizan para realizar un blanqueamiento dental pueden hacer que los dientes se vuelvan sensibles durante un periodo de unas dos semanas. El dolor tras este tipo de tratamientos desaparece por sí mismo, ya que es un efecto pasajero. Para combatir esta sensación, es muy útil el uso de productos desensibilizantes recomendados por el especialista.
Durante el tratamiento de ortodoncia: Un tratamiento con brackets u otro tipo de ortodoncia puede provocar sensibilidad dental debido a la presión que ejerce. Y es que trabajan sobre los tejidos que se encargan de la sujeción del diente para permitir su movimiento. Por ello, se pueden sentir unas molestias generalizadas en los dientes y que se agudizan durante la masticación. En este caso, la sensibilidad dental también cesa con el paso de los días.
Después de una profilaxis: Al quitar el sarro acumulado alrededor de las encías, la dentina puede quedar más expuesta. Sin embargo, esto solamente dura hasta que las encías vuelven a recuperar el espacio que ocupaba la placa bacteriana.
¿Cómo evitamos la sensibilidad? Sigue estas recomendaciones:
Establece buenos hábitos alimenticios: Evita el consumo de comidas y bebidas ácidas que puedan desgastar el esmalte de tus dientes: zumos de cítricos, vino, aliños con vinagres, refrescos.
Corrige tus hábitos: Evita el uso de palillos de madera, utilizar tus dientes como si fueran herramientas (morder o rasgar un envase para abrirlo), fumar, beber en exceso, masticar con excesiva fuerza durante las comidas, etc.
Sigue una rutina de higiene: Utiliza la seda dental, ya que te ayudará a prevenir problemas de encías y a evitar su retracción; usa pasta dental y enjuague específicos para dientes sensibles; no te cepilles de forma agresiva y utiliza cepillo de cerdas suaves, y utiliza productos dentales con flúor; pasta o enjuagues bucales, para reforzar el esmalte.
Acude a tu odontólogo: Es muy probable que solamente puedas determinar la causa de la sensibilidad dental y encontrar su solución acudiendo a él. Se recomienda llevar un control odontológico cada 6 meses o 1 vez al año como mínimo y así podrán disfrutar de una salud bucal óptima.
Si tienen alguna duda sobre su cuidado dental pueden escribirme: 944472523 y agendar una cita conmigo. Correo: hogardentalchiclayo.co@gmail.com | Facebook: Hogar Dental Centro Odontológico | Instagram: Hogar Dental C.O
(*) Cirujana dentista.