Sube!

MARCHA DEL 15 DE MARZO NO TIENE TRASFONDO POLíTICO: COMITÉ CíVICO DE LAMBAYEQUE RECHAZA PROVOCACI

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1003

  comentarios   

Con severidad, los voceros del Comité Cívico de Lambayeque rechazaron las provocaciones y ataques del alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, quien calificó de perdedores a los representantes de las instituciones de la sociedad civil, quienes han convocado a la Marcha del próximo 15 de marzo en exigencia de un proyecto integral que solucione los problemas del saneamiento básico en el departamento, así como el diseño y ejecución del drenaje pluvial.

 

El Comité Cívico de Lambayeque, conformado por más de cien organizaciones de la sociedad civil del departamento, ultima detalles para la manifestación convocada para el próximo miércoles, que se desarrollará desde las 10 de la mañana y partirá de cuatro puntos de concentración: el Parque Obrero, de la Avenida Pedro Ruiz; el Parque Eloy Ureta, al ingreso sur de la ciudad de Chiclayo; el Paseo de las Musas y la Biblioteca Municipal Eufemio Lora y Lora.

 

La medida de protesta general se da como respuesta al calamitoso estado del servicio de saneamiento básico en el departamento, más aún por la negligente gestión de los gobiernos locales que entre el 2009 y el 2016 manejaron mil 125 millones de soles para obras de agua y desagüe, cuyos proyectos han resultado ineficientes, o se encuentran abandonados, paralizados o en arbitraje.

 

La exigencia es que el gobierno nacional tome cartas en el asunto y atienda la problemática de Lambayeque, que se ha hecho más severa por la presencia de las lluvias que precipitaron el colapso de las redes de agua y desagüe.

 

Asimismo, se demanda que desde el nivel central se asignen los recursos para el diseño, formulación y ejecución de un sistema de drenaje pluvial con capacidad para evacuar las aguas pluviales en la zona metropolitana de Chiclayo, en salvaguarda de la seguridad de las familias y de la propiedad privada.

 

SIN AFÁN POLÍTICO

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, una de las instituciones integrantes de la comisión de dirección del Comité Cívico, Olivio Huancaruna Perales, rechazó los señalamientos del alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, quien sintiéndose aludido por la protesta convocada para el 15 de marzo ha declarado que existen intereses políticos y electorales detrás de la convocatoria.

 

“Nosotros no tenemos afanes políticos y mucho menos buscamos candidaturas, por lo que rechazamos enérgicamente lo dicho por el alcalde de la ciudad, quien lejos de atacar a la sociedad civil debería reflexionar sobre las tantas veces que los gremios, los colegios profesionales y las organizaciones hemos buscado acercamientos para ayudar a que su gestión tenga un mínimo de resultados a favor de la provincia”, aseveró en conferencia de prensa el líder de los empresarios.

 

Huancaruna Perales fue enfático al afirmar que no persigue ningún puesto público y que tampoco está preocupado en trabajar candidaturas ajenas, por lo que exhortó a la ciudadanía a no dejarse sorprender por el discurso tendencioso de la autoridad municipal.

 

INCONTINENCIA VERBAL

Por su parte, el presidente del Colectivo Chiclayano Despierta, Pedro Torres Fernández, también le puso el alto al alcalde provincial, de quien dijo sufre de “incontinencia verbal”, al lanzar una serie de calificativos contra los representantes de la sociedad civil en su “desesperado afán de desacreditar a la Marcha del 15 de marzo”.

 

“El alcalde sufre de incontinencia verbal y como siempre suele hacerlo no hace más que atacar. Se alude porque sabe que es uno de los responsables del estado en que se encuentra el sistema de saneamiento básico de Chiclayo, porque su incapacidad le ha impedido gestionar soluciones concretas al problema. Peor aún, su intromisión en EPSEL sigue causando daño a la gestión del agua y desagüe, y más porque mantiene al gerente general que trabajó en la época de ‘Los limpios de la corrupción’ como responsable de proyectos”, afirmó.

 

Torres Fernández cuestionó que el burgomaestre, enterado de la marcha convocada por la sociedad civil, haya emprendido una campaña mediática difundiendo logros que hasta hace una semana su gestión no podía exhibir, como señalar que se tiene un proyecto para la construcción del drenaje pluvial, o que se están consiguiendo recursos para obras de agua y alcantarillado.

 

“Nos ha llamado perdedores, y sí pues, hemos perdido nuestro tiempo esperando que como autoridad pueda, siquiera, darle una solución mediana a todos los problemas que tiene Chiclayo, principalmente con el saneamiento”, aseveró el dirigente de Chiclayano Despierta.

 

LA CONTRAMARCHA

Por su parte, el decano del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro, condenó que la autoridad municipal haya convocado para el mismo 15 de marzo a un plantón con el apoyo de los comedores populares y los comités del Vaso de Leche, así como de las iglesias evangélicas, para – tal como ha referido el edil – “agradecer a Dios porque las lluvias no han seguido golpeando a Chiclayo”.

 

“Es una total provocación y desde ya hacemos un llamado al prefecto Rafael Aita Campodónico para que se abstenga de otorgar las garantías a la manifestación que quiere organizar el alcalde, porque además debe tener en cuenta que hace más de una semana y media el Comité Cívico de Lambayeque oficializó el pedido por escrito. Si el prefecto acepta garantizar la manifestación del señor Cornejo entonces está validando una provocación total a quienes participaremos de la Marcha Cívica. Nuestro compromiso es una medida pacífica y respetuosa, eso debe primar”, señaló Burgos Montenegro.

 

El decano del CIP Lambayeque recordó que su orden profesional ha estado permanentemente alcanzando recomendaciones técnicas al municipio de Chiclayo, tal y como lo ha hecho con otros municipios del departamento y el gobierno regional, para que se subsanen observaciones a los proyectos que se ejecutan. Sin embargo, estas han sido ignoradas.

 

“No pueden las autoridades decir que la sociedad civil no ha aportado en nada. Hemos hecho lo que nos corresponde, fiscalizar y recomendar. Ejecutar con eficiencia es una labor que les corresponde a ellas. Por otro lado, debo decirle al alcalde de Chiclayo que no seré candidato a nada, me ratifico porque ya lo he señalado antes, y, por lo tanto, puede dejar de excusarse en eso para desacreditar a la movilización del 15 de marzo”, dijo.

 

PEDIDO AL PRESIDENTE

El Comité Cívico de Lambayeque, constituido como portavoz de las organizaciones de la sociedad civil del departamento, ha elaborado un memorial al presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, en el que expone los principales problemas que afectan a la población, solicitando la inmediata intervención del Ejecutivo para que se inicien acciones que permitan superar, por ejemplo, el crítico estado del saneamiento básico y la carencia del drenaje pluvial.

 

El documento da cuenta que los representantes de instituciones de la sociedad civil y del empresariado de Lambayeque, reunidos en asamblea ciudadana el 20 de febrero del presente, luego de constituirse en Comité Cívico de Lambayeque, con una dirección colegiada conformada por representantes de siete instituciones, acordaron dirigir el memorial demandando la acción del Estado ante la situación que se vive en las tres provincias de la jurisdicción.

 

En el piden la realización de una sesión descentralizada del Consejo de Ministros, pero además que el gobierno nacional, a través de la PCM y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento declare de interés público la formulación, aprobación y ejecución del Proyecto Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado del Departamento de Lambayeque como solución integral al problema del servicio de agua potable y alcantarillado, articulando los proyectos en actual ejecución o en proceso de aprobación o ejecución. Este proyecto deberá estar coordinado con el Sistema de Drenaje Pluvia.

 

Asimismo, que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento designe una Comisión de Seguimiento y Fiscalización de los proyectos de saneamiento básico de Lambayeque que están en situación de no ejecutados, paralizados, judicializados o demorados con la finalidad de destrabarlos y lograr que cumplan las metas propuestas en los expedientes, evitando los adicionales de tiempo y presupuesto. Esta Comisión debiera incorporar a dos representantes de la sociedad civil y un representante del Gobierno Regional de Lambayeque.

 

Se solicita también la intervención y reorganización total e inmediata de la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, a través de los órganos correspondientes y estableciendo una administración eficiente y transparente que mejore sensiblemente la calidad del servicio que se presta a la población y que se garantice la participación de instituciones de sociedad civil departamental.

 

 

 

“La sociedad civil y el empresariado de Lambayeque han tomado nota del interés de su persona por enfrentar el problema del saneamiento básico en nuestro país y promover una Revolución Social, que por su naturaleza tiene que ver con la apuesta por una Vida Digna para toda la población. Este interés está en blanco y negro en su Plan de Gobierno y lo ha ratificado en su primer Mensaje a la Nación. Por ello abrigamos fundadas esperanzas que nuestras demandas encontrarán en usted el apoyo que requieren para materializarse”, finalizan las organizaciones de la sociedad civil. 

Deja tu Comentario