Se han hecho públicos los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2016, que refleja la situación de los alumnos de segundo y cuarto grado de primaria, así como de segundo año de secundaria en sus capacidades para la comprensión lectora y el razonamiento lógico matemático. Este año, para el caso de secundaria, se añadieron criterios de evaluación en Historia, Geografía y Economía.
Lambayeque evidencia un mínimo avance en los aspectos revisados por la ECE, que refleja la incidencia de las políticas de mejora en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y el acompañamiento docente que ofrece el Ministerio de Educación.
La evaluación, considera por cada aspecto revisado tres estadios: En inicio, en proceso y satisfactorio, que indican el nivel en el que los estudiantes se encuentran al momento de aplicárseles las pruebas correspondientes para cada capacidad.
LAMBAYEQUE A NIVEL NACIONAL
En el promedio nacional, Lambayeque ocupa junto a Junín el puesto 9 de 26 regiones evaluadas en comprensión lectora para segundo de primaria, siendo superada por Lima Provincias, Ayacucho, Ica, Lima Metropolitana, Arequipa, Callao, Moquegua y Tacna en orden ascendente.
En el mismo grado, en comprensión lógico matemática, Lambayeque desciende al puesto 12, que comparte con Pasco, por debajo de Lima y Piura, Cusco, Amazonas y Arequipa, Ica, Puno, Huancavelica, Callao, Ayacucho, Moquegua y Tacna, también en orden ascendente.
Respecto a comprensión lectora, en cuarto de primaria, el primer lugar a nivel nacional lo ocupa Tacna, seguida de Moquegua, Arequipa, Callao, Lima Metropolitana, Junín, Ica y Lima Provincias, y Lambayeque, que se posiciona en el octavo puesto.
El departamento también ocupa el octavo lugar en matemáticas para cuarto de primaria, puesto que en el que empata con Piura y Pasco. Le ganan en orden de ubicación, Tacna, con el primer puesto a nivel nacional, Moquegua, Arequipa, Callao, Junín, Ica y Lima Metropolitana, y Lima Provincias.
En segundo de secundaria, en relación a Historia, Geografía y Economía, los alumnos lambayecanos ocuparon el octavo puesto, siendo superados en orden ascendentes por los de La Libertad, Ica y Junín, Callao, Lima Metropolitana, Moquegua, Arequipa y Tacna.
La evaluación en lectura, ubicó a Lambayeque en el noveno puesto a nivel nacional, siendo superada por Junín, La Libertad, Ica, Callao, Lima Metropolitana, Moquegua, Arequipa y Tacna. Asimismo, en capacidad lógico matemática la posición alcanzada por el departamento fue en la décima.
SEGUNDO DE PRIMARIA
A nivel departamental, en el 2015, del total de estudiantes de segundo grado de primaria que se sometieron a la Evaluación Censal, el 46.6 % alcanzó el nivel satisfactorio en comprensión lectora, cifra que el año pasado llegó al 48.3 %, representando un incremento de 1.7 %.
De acuerdo a estos resultados, de cada 10 alumnos, menos de cinco tienen capacidad para la comprensión de textos.
Chiclayo es la provincia con el mayor nivel de aprendizajes en lectura, al tener al 50.5 % de sus alumnos en el nivel satisfactorio, seguida de Ferreñafe y Lambayeque con el 40.1 y el 36.7 %, respectivamente.
La evaluación ha arrojado también que de los estudiantes de segundo de primaria quienes alcanzan mayor nivel de comprensión lectora son las mujeres (51.9 %), en tanto en las escuelas públicas de la zona urbana el nivel satisfactorio en este indicador alcanza al 51.8 %, y en las escuelas privadas el 51.3 %.
Cifra preocupante es que en la zona rural el 67.6 % de estudiantes todavía se encuentra en proceso de aprendizaje para adquirir capacidades de comprensión lectora.
En matemáticas, el avance es más notorio. En el 2015, 21 de cada 100 estudiantes tenían capacidad lógico matemática. En el 2016 la cifra subió a 35 de cada 100.
Asimismo, la diferencia entre provincias no es tan marcada como sucede con los resultados de comprensión lectora. En Chiclayo, el 34.9 % de alumnos alcanzó el nivel satisfactorio, en tanto en Ferreñafe y Lambayeque el indicador llega al 31.6 %.
Respecto al sexo, los niños evidenciaron tener mayor nivel de aprendizaje lógico – matemático. 37 de cada 100 alcanzan la capacidad. En el caso de las niñas la media es 34 de cada 100.
Otro aspecto resaltante es que en la zona rural solo el 33.5 % de alumnos se encuentran en proceso de aprendizaje.
CUARTO DE PRIMARIA
El año pasado la evaluación a los estudiantes de cuatro primaria se aplicó en el 99.9 % de escuelas e incluyó al 96.3 % de estudiantes.
El resultado arrojado para el 2016 en cuanto a lectura, es que el 31.1 % de alumnos tuvo el nivel satisfactorio. Es decir, recupera información, infiere el significado del texto y reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto.
En Chiclayo, el 35.4 % de estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio, en Ferreñafe el 26.8 % y en Lambayeque el 21.9 %.
En los resultados de acuerdo al sexo, las niñas demostraron tener mayor capacidad lectora (33.1 % de nivel satisfactorio), frente al 29.1 % alcanzado por los niños.
Respecto a la ubicación, el 32.6 % de los alumnos de cuarto primaria de la zona urbana tiene nivel satisfactorio en lectura, mientras que en la zona rural la cifra llega apenas al 14.4 %.
En matemáticas, el nivel satisfactorio llegó 24 %, en los estudiantes de cuarto de primaria, siendo los niños quienes evidenciaron mayor capacidad de aprendizaje (25.4 %).
En los resultados por provincia, en Chiclayo el 26.8 % alcanzó óptimo nivel de aprendizaje, en tanto en Ferreñafe y Lambayeque el 20.7 y el 18.4 %, respectivamente. En la zona rural, el nivel de aprendizaje satisfactorio llega solo al 11.8 %.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Respecto a segundo año de secundaria, la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2016, analizó las capacidades de los alumnos en comprensión lectora, matemática y, por primera vez, conocimientos de Historia, Geografía y Economía.
En el primer indicador evaluó si los estudiantes habían alcanzado niveles satisfactorios para recuperar información, inferir el significado de textos y reflexionar sobre la forma, el contenido y el contexto. En este primer resultado se concluyó que solo 13 de cada 100 alumnos tenían estas habilidades.
Sobre matemáticas, se evaluó si los alumnos podían matematizar situaciones, comunicar y representar ideas matemáticas, elaborar y usar estrategias, y razones y argumentar generando ideas matemáticas. De cada 100 estudiantes, solo 16 logran estas capacidades.
Asimismo, sobre Historia, Geografía y Economía, el 15 % de estudiantes evaluados tiene capacidad para interpretar críticamente fuentes diversas, comprender el tiempo histórico, elaborar explicaciones históricas, explicar las características y las transformaciones de los espacios geográficos, evaluar problemáticas ambientales y territoriales, evaluar y proponer acciones ante situaciones de riesgo y desastres, manejar diversos instrumentos y fuentes de información geográfica, comprender el sistema económico y financiero, tomar consciencia de que forma parte de un sistema económico y gestionar recursos de manera responsable.
Deja tu Comentario