Desde que el gobierno nacional aprobó la ampliación de la cobertura del Programa Sierra Exportadora a la región amazónica del país, importantes avances se han logrado en la mejora de la producción local con fines de comercialización en el mercado interno y extranjero. Su presidente, Alfonso Velásquez Tuesta, conversa con Expresión sobre los resultados alcanzados y los planes que se tienen para seguir fortaleciendo las actividades de los pequeños agricultores y ganadores, promoviendo la asociatividad y la calidad para competir.
Como Sierra y Selva Exportadora ahora el programa llega a Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, buscando aplicar los modelos que han dado éxito en la zona andina, pero sin descuidar la particularidad que tiene la amazonia, sobre todo por presentar mayores problemas de accesibilidad y desafíos para la comercialización de los productos.
Velásquez Tuesta destaca que con la integración de la selva a la cadena productiva del programa se abre un abanico de oportunidades también para la costa, sobre todo para Lambayeque, considerando que, por ejemplo, los productos saldrán de Loreto navegando por el Amazonas hasta llegar a Yurimaguas, para luego ser transportados a través de la IIRSA Norte hasta Chiclayo, que puede convertirse en un punto de transformación para el valor agregado y la complementación.
“Estamos muy auspiciosos en esta misión de emprendimiento al promover en la selva el inicio del aprovechamiento de aguaje, del camu camu, el blueberry amazónico que se llama acai, de también poder trabajar la madera de la zona en forma articulada, siendo una opción de negocio importante para las comunidades. Es un desafío importante y la visión del gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski al crear Sierra y Selva Exportadora es poner como objetivo central la creación de corredores andino-amazónicos con una misión de competitividad, territorialidad y valor agregado. Dentro del sector agricultura estamos haciendo esto realidad”, señala.
EN LAMBAYEQUE
El programa desde su oficina de Lambayeque tiene cobertura en las provincias cajamarquinas de Chota y Cutervo, en las que actualmente se afianza la producción asociada de café y la organización de los ganaderos de la zona para la elaboración de quesos maduros para que sean comprados por el Estado para los programas sociales y de esta manera se mejore la alimentación de la población beneficiaria.
Alfonso Velásquez refiere que existe alta preocupación por la persistencia de los productores locales en la siembra del arroz, cuyas consecuencias son perjudiciales para el suelo por la salinización que produce en las partes bajas de los valles. Por tal razón, el programa también se orienta a la promoción de la nuez de agua que se cosecha en el Asia como cultivo alternativo al cereal.
“La nuez de agua no solo es una alternativa al arroz, sino también materia prima para la industria conservera y congeladora, que junto a otros productos como la palta, la uva y los arándanos, tiene una gran perspectiva de crecimiento en Lambayeque, permitiendo que tengamos otras alternativas para que nuestra industria genere valor agregado y se pueda generar mayor rentabilidad”, asevera.
FRAMBUESA EN INCAHUASI
Comenta que el programa emprendió la instalación de un cultivo piloto de frambuesa en Incahuasi, pero que lamentablemente no se tuvo los resultados esperados debido a que no se le dio tuvo el cuidado necesario.
“No se ha cumplieron adecuadamente por las labores cultivables, porque hubo descuido. Una frambuesa necesita del cuidado como una rosa, uso el ejemplo de la rosa porque hay que cultivarla, cuidarla y el agricultor está acostumbrado a cultivar y dejar que el producto crezca solo. Nos falta entonces mayor presencia nuestra como Sierra Exportadora. Cuando se creó el proyecto para la frambuesa se hizo a través de una iniciativa público – privada, que también comprendía la transferencia de capacidades, pero al parecer este aspecto no fue del todo sólido”, anota.
Velásquez Tuesta anota que el proyecto no ha fracasado y que se trabaja en el mejoramiento de los resultados, más porque se ha conformado una mesa con presencia del Ministerio de Agricultura y Riego a través de Agro Ideas, el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, el Servicio de Sanidad Agraria – SENASA, y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el que se trabaja una agenda común para impulsar la producción de la frambuesa.
“El clima de Lambayeque es propicio para el cultivo de la frambuesa y no necesariamente en la zona altoandina. Este producto lo ha sembrado Cerro Pietro en forma experimental y hado maravillosos resultados, y es esa misma variedad la que estamos intentando cultivar en Incahuasi”, explica.
PLANES DE NEGOCIO
Destaca que otros cultivos que tienen gran proyección en esta parte del país es la uva sin pepa y el arándano, cuya producción por ahora solo está concentrada en la zona de influencia del Proyecto Olmos. También se tienen perspectivas en relación al aguaymanto, la maracuyá y la granadilla.
“En el maracuyá hemos logrado que el Grupo Lindley venga a firmar contratos con precio asegurado para evitar otras experiencias de siembra en las que no había quien compre. Sierra y Selva Exportadora a través de los planes de negocios que promueve siempre tiene clientes asegurados, que le garantizan al agricultor el precio y el pago oportuno a cambio de la calidad”, menciona.
Sierra y Selva Exportadora mantiene en Lambayeque 24 planes de negocio con los que se espera generan una rentabilidad superior a los 23 millones de soles, beneficiando a mil 900 familias que participan de los programas de producción.
“Lo que hemos aprendido en estos últimos años es que el modelo de Sierra Exportadora se aplica y luego las ONG y otras oficinas de gobierno lo van replicando, por eso puedo contar con alegría la visión de masificación que ha tenido siempre el programa, logrando que Agricultura se involucre más y ahora, por ejemplo, con la visión del actual ministro se haya creado el Programa Serviagro, que junta a las oficinas del ministerio como Agro Rural y el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, para brindar agua a los productores”, comenta.
AUTORIDADES PRODUCTIVAS
Velásquez Tuesta, quien se desempeñó como Ministro de la Producción, resalta que a partir de este año el programa ha lanzado el Concurso Nacional de Gobernadores Productivos, quienes al igual que los alcaldes recibirán estímulos por apoyar al desarrollo socio económico de sus regiones, fortaleciendo las actividades agrícolas y ganaderas.
“Un gobernador productivo es aquel que tiene claro lo que es la asociatividad, lo que es la normalización productiva, lo que es un plan de negocios que convoque a sus productores para generar lo que el mercado quiere. Lo importante es que con esa visión de líder regional mire a sus alcaldes provinciales y distritales y los integre para trabajar como un todo”, destaca.
Refiere que el 50 % de lo que se produce en el marco del programa se comercializa en el mercado interno, en tanto el 50 % se vende en el exterior. En Lambayeque se logró exportar el año pasado 10 millones de soles.
“Desde el gobierno estamos promoviendo una campaña de consumo de café tostado que se llama ‘Cafetea Perú’, de tal forma que al vender un kilo de café en 40 o 45 soles el productor tenga una rentabilidad mucho más alta, porque se les está pagando entre cinco y seis soles el kilo, cuando el costo de producción es de ocho soles. Impulsando el consumo del café nacional estaríamos beneficiando directamente a 240 mil familias productoras”, señala.
Añade que también se trabaja en una propuesta a nivel gubernamental que permita la incorporación del café como insumo alimenticio de los programas sociales, dadas las bondades del grano para el desarrollo y aporte de componentes energizantes en los menores beneficiarios del Vaso de Leche o Qali Warma, por ejemplo.
Destaca que el año pasado el Perú logró el reconocimiento de 23 marcas de café tostado como las mejores del mundo en la Feria Mundial de Alimentación, superando a los productos de México y Colombia.
Asimismo, precisa que el país tiene un gran mercado con la producción de menestras, más aún porque la demanda mundial se ha enfocado en los alimentos que contienen mayor cantidad de nutrientes.
“El 2016 fue el Año Internacional de la Leguminosa declarado por la FAO, lo que quiere decir que el mundo está atento a la producción adecuada, orgánica y de calidad de estos productos. Hay que seguir y fortalecer el semillero, aquí en Lambayeque por decisión del Ministro de Agricultura se ha establecido un semillero de frejol cautivo o castilla y se le ha brindado la semilla del INIA a los agricultores. Pero no podemos quedarnos ahí, hay que trabajar los frejoles pinto, rojo, negro y el de palo, que tuve el honor de promover hace 25 años”, enfatiza.
Deja tu Comentario