El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque saluda que el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, haya decidido finalmente intervenir a la Entidad Prestadora de los Servicios de Saneamiento – EPSEL, con la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio – RAT, y asegura que esta es la oportunidad que se esperaba para que se transparente el modo en el que se ha conducido la empresa en los últimos años, debiendo implementarse los correctivos necesarios para que se ofrezca a la población usuaria una gestión de calidad.
Olivio Huancaruna destaca la importancia que ha tenido la insistencia de los gremios y la sociedad civil ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para que se evalúe el funcionamiento de EPSEL y se determinen las causales de la intervención.
“Son gestas que se iniciaron en instituciones como la cámara y con personas y líderes de la sociedad civil. La ciudadanía en su conjunto se ha fajado y salió a las calles para exigir una solución definitiva al problema del saneamiento y a la crisis de la empresa, a pesar que hubo contraposición pagada con los dineros del pueblo. Este solo es un primer paso que nos demuestra que la población no puede seguir sumisa y en silencio, esta es la línea correcta y ahora nos queda esperar que el OTASS haga su trabajo y garantice una mejor gestión y calidad en los servicios de la empresa”, relieva.
INVESTIGACIÓN A FONDO
Añade que es importante que la nueva administración de la empresa de saneamiento investigue a profundidad qué ha sucedido con la obra de los emisores principales de Chiclayo, valorizada de más de 89 millones de soles y que actualmente se encuentra en arbitraje, existiendo el riesgo de que EPSEL deba desembolsar a favor del consorcio ejecutor 19 millones de soles que este exige por un supuesto perjuicio al no poder continuar con los trabajos por errores en el expediente técnico.
“Debe investigarse todo lo que ha venido pasando en la empresa, sobre todo en lo referido a los proyectos y el daño que causa para Lambayeque que EPSEL sea en la actualidad una empresa quebrada. Hay quienes han sabido camuflarse en argumentos sindicales o políticos para frenar mucho tiempo que la verdad salga a la luz, pero esperamos que con el ingreso del RAT esta situación se acabe”, manifiesta.
Huancaruna Perales señala que los trabajadores de la empresa paramunicipal no deberían temer al proceso de asistencia que se inicia con el ingreso del OTASS, como tampoco a que en un futuro ingrese un operador privado a la empresa, ya que este garantizaría aún más la optimización de los servicios y la conducción responsable de EPSEL.
“En la empresa tienen que estar las personas indicadas, ya no por favores políticos. Si vemos la forma cómo se ha conducido el Directorio o a quiénes ha servido, la realidad es absolutamente penosa, más porque ha defendido sus decisiones de la forma más inaceptable y increíblemente anti técnica, con criterios errados en el aspecto ejecutor como en la administración contable. Las cosas se han hecho muy mal en EPSEL y es momento que se corrijan”, precisa.
RECONSTRUCCIÓN DE LAMBAYEQUE
Por otro lado, Huancaruna Perales, confía en que el proceso de reconstrucción, que deberá iniciarse en los próximos meses en los departamentos afectados por El Niño Costero, se desarrollará de manera eficiente, pero advierte que si no se garantiza la fiscalización y la transparencia, el proceso podría convertirse en una pesadilla para la población.
En su opinión, para la reconstrucción se están tomando en consideración experiencias positivas que han tenido otros países frente a desastres similares, y en ese sentido destaca que la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios haya optado por la exigencia profesional para designar a sus coordinadores a nivel nacional.
“Me alegró escuchar que se ha tomado como el referente el caso de Mocoa, en Colombia, pueblo que fue arrasado por un huaico y que se reconstruyó teniendo en consideración todas las líneas centrales de lo que es el medio ambiente, lo que me parece bueno, porque dentro de ello también están exigiendo a todas las empresas de la construcción que participarán en las obras que tomen estos lineamientos en cuenta”, asevera.
Huancaruna Perales refiere que la reconstrucción podrá a disponibilidad de las autoridades locales, regionales y nacionales una alta cantidad de recursos, por lo que es importante que se establezcan eficientes mecanismos de control y participación de la sociedad civil.
“La reconstrucción será una pesadilla si no se implementa un observatorio para garantizar la transparencia. Habrá recursos, pero si no hay transparencia las cosas no se harán bien y la sociedad civil no puede claudicar en esta labor, la fiscalización es una tarea que hemos hecho pésimamente en años anteriores y es por eso que las autoridades elegidas no le entregan cuentas a nadie. Ahora mismo están recibiendo recursos y no se sabe cuál es el procedimiento que le están dando, cuáles son las empresas que han sido ganadoras o las que concursan, no sabemos si esos procedimientos son correctos y, por lo tanto, no sabemos qué clase de obras están haciendo. Toda la región del norte debe tener muy presente que los recursos públicos deben ser celosamente manejados”, señala el dirigente gremial.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
El representante del empresariado menciona que se debe cautelar también que la reconstrucción no se ejecute con criterios únicamente políticos, “porque los políticos van y hacen las cosas donde hay votos”.
“Se necesitan obras de naturaleza productiva, es decir la reconstrucción productiva podrá generar puestos de trabajo no solamente en las ciudades, sino también en la zona rural, donde hay bastante producción. No es lo mismo construir infraestructura urbana que rural, y debemos entender que la infraestructura rural dinamiza la producción. Es enorme la diferencia entre una chacra que tiene pista y otra que no. Veamos a Chongoyape, si no hubiera existido esta pista asfaltada nadie hubiera soñado con producir arándanos o uvas en esa zona, porque se trata de frutos muy delicados y que para su traslado demandan de diversos cuidados. Creando un puesto de trabajo a partir de las obras productivas es posible llevar a una familia las condiciones necesarias para su desarrollo, lo que no se logra con las vereditas o cosas pequeñas que buscan hacer siempre los políticos”, sostiene.
CAMPAÑA DE DIFAMACIÓN
En las últimas semanas, a través de las redes sociales, se han difundido una serie de videos con los que se vincula al presidente de la Cámara de Comercio de Lambayeque con hechos delictivos, con el afán – asegura – de desprestigiar su imagen.
“Tengo que denunciar que esto es una patraña, es una de las acciones más bajas que puede cometer un ser humano. Son cobardes los que se esconden en las redes sociales, quienes representan a lobistas de la corrupción, los que están detrás de todo esto y que no tienen el valor suficiente para dar la cara. Algunos no han podido ocultar esa forma de hacer daño y se han presentado con nombre y apellido. Sin embargo, los que están detrás de ellos tampoco han podido sobreponerse a este tipo de cosas. Es gente que está esperando solamente usufructuar de lo ajeno”, remarca.
Huancaruna Perales hace un llamado a las instituciones como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional para que investigue y den con los responsables de estas prácticas difamatorias y se busque la verdad de los hechos que se señalan.
“Detrás de esto hay personas que tienen intereses económicos y políticos, por un lado ellos creen que por accidente estoy desempeñando la representación de la Cámara de Comercio y que mi próximo paso será la política. Lo descarto enfáticamente. No tengo ningún interés en ser autoridad ni en ser candidato o en participar en política. Mi espacio no es el político, yo soy empresario. Lo que hay es solamente una intención de hacer daño, creyendo que me tumban moralmente y con ello tienen el camino libre para hacer las cosas. Hay gente vinculada al sector azucarero, que se ha valido de jugadas judiciales o de apoyo político para llegar a donde está, y son ellos lo que financian esta campaña difamatoria”, asegura.
Añade que no tiene proceso judicial pendiente y que toda investigación a la que ha sido sometido ha confirmado su inocencia.
“Buscan generar escándalo en base a hechos que fueron investigados y archivados por la justicia, o vinculándome a hechos en los que mi presunta participación no resiste a mayor lógica. Hay una campaña de desprestigio y marcha y creo que la población se da cuenta y sabe de qué lado viene”, enfatiza.
Finalmente, Huancaruna Perales asegura que no tiene interés alguno de participar de la administración de las empresas Pomalca, Tumán o Pucalá, y que su vinculación con el sector azucarero se debe a que es sembrador de caña.
“Como productor de caña tengo el sano interés de que el sector funcione bien y sea rentable, pero me interesa ser administrador de una azucarera”, concluye.
+ NOTICIAS
Deja tu Comentario