Claro. El ex tres veces burgomaestre de la ciudad, reveló pasajes de hace casi un cuarto de siglo cuando desempeñaba sus segunda gestión edil al frente de la Municipalidad de Chiclayo, recibió la visita de un militar enviado por el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, hoy encarcelado, quien le pedía que vaya a una reunión a Lima, para darle “una manito” con el proceso judicial que había llegado a la Corte Suprema de la República, luego que en Lambayeque, fue condenado a cuatro años de cárcel suspendida.
Desde la comodidad de su casa Castillo, decidió dialogar con Expresión y recordar pasajes de 1993, cuando el ex teniente alcalde de entonces, Sergio Luna Sosa, según afirma, celebró que la Corte Suprema ratifique la condena contra la autoridad cuando en realidad lo había absuelto. Aquí reproducimos la entrevista.
Hace 24 años usted era alcalde de la ciudad de Chiclayo, recuerdo afrontaba un proceso judicial, fue sentenciado y la ciudadanía salió a respaldarlo, ¿por qué fue ese proceso?
Efectivamente en el año 1993, era mi segunda administración. Fue un episodio de trascendencia, estamos hablando de la era del fujimontesinismo, el caso fue por concusión. Aquí el entonces vocal Carlos Célis Zapata, me sentenció a 4 años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución, decisión que fue burda y luego este magistrado fue premiado y ascendido a la Corte Suprema como Vocal Supremo, parece que todo estaba preparado en mi contra.
¿Y qué pasó en ese momento?
Recuerdo que de Lima, vino al despacho de alcaldía un alto militar enviado por Vladimiro Montesinos, para `tenderme la mano` y salvarme del proceso. Obviamente rechacé la propuesta.
Es un hecho que no lo reveló en su momento ¿recuerda cómo se llamaba el militar?.
No lo recuerdo. Pero luego que me dio el mensaje y me explicó de su objetivo en Chiclayo, le agradecí su intención. El visitante vino como enviado del doctor Montesinos y el propósito era ayudarme, según dijo se encontraba muy mortificado por la situación que yo atravesaba. El (Montesinos) quería que vaya a Lima para entrevistarme con el, seguramente en la salita del SIN, obviamente con mucha cortesía agradecí la propuesta y no acudí.
¿Vladimiro Montesinos, lo habría querido captar en ese entonces por ser usted el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe)?
Como dirigente de la Asociación de Municipalidades desafié al Gobierno de Alberto Fujimori, el mismo día que fui elegido, calificando al gobierno de dictador y autoritario. Se produjo un choque con el gobierno y fue el mismo Fujimori quien dijo que iba a “hundir a la mazamorra negra en que se había convertido el AMPE”, lo cual fue recogido y publicado por todo los medios de comunicación.
Por ello creo que cuando Montesinos manda a un emisario a Chiclayo, para invitarme a Lima, lo hacía con el propósito de filmarme en la SIN y con ello acabar con mi carrera política.
En Chiclayo la población hizo manifestaciones a su favor por la sentencia que recibió.
La población en la ciudad se enardeció por la decisión grosera de la justicia que se aplicó en mi contra por un proceso judicial en la que no tuve ninguna injerencia ya que la compra de alimentos se hizo por decisión de un Comité conformada por comisión departamental. Recuerdo que se compraron alimentos en momentos del fujishock, cuando hubo una variación de precios de los alimentos y se me acusó de la compra de los productos sobrevalorados.
Aquí la población me dio su respaldo firmando planillones e incluso viajaron 14 buses con chiclayanos para protestar en la Corte Suprema de la República a fin de que anule la sentencia en mi contra, luego que apelé la decisión judicial de Chiclayo.
Finalmente la Corte Suprema anuló la sentencia en su contra.
Claro. Después de 24 años recuerdo estos episodios nefastos en mi vida política. Precisamente la primera edición del Semanario Expresión con sólo 4 páginas y en papel couché en aquella época informó al respecto. Debo recordar que la Corte Suprema de la República tuvo que absolverme, lo que quiero revelarles es que cuando yo me había enterado que la Suprema había decidido fallar a mi favor, en Chiclayo decidí lanzar la noticia que la decisión emitida por los vocales supremos había sido en mi contra, es decir, que habían confirmado la sentencia de Lambayeque, para ver la reacción de la gente.
¿Y por qué lo hizo?
Porque en aquel entonces el teniente alcalde Sergio Luna Sosa, estaba movilizándose para tomar posición de la alcaldía. Cuando trascendió la noticia falsa de la ratificación de la sentencia en mi contra, celebraron con banda de que había sido sentenciado por la Suprema, sin embargo, al día siguiente salió en todos los medios Arturo Castillo absuelto por la Corte Suprema y se les enfrió todas las celebraciones.
¿Nuestros problemas como ciudad eran los mismos a los de hoy?
Cuando asumí la alcaldía en el año 1990, los problemas eran otros. Se convocó a profesionales de primer nivel del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (Inadur), quienes jugaron un papel decidido para iniciar la transformación en la ciudad. Además dos profesionales, un doctor en Tránsito y Transportes y un arquitecto paisajista, quienes definieron los conceptos modernos para racionalizar y ordenar el transporte público y el otro profesional, los planes de forestación, arborización para la población con un proyección ecologista. Fue con ellos que se diseñaron el ensanchamiento de diversas áreas la ciudad para darle mayor fluidez al tráfico y el desalojo de los mototaxistas y los buses que ingresaban al centro de la ciudad en aquel entonces.
¿Cómo ve a Chiclayo en aspectos de infraestructura?
Los proyectos para mejorar la infraestructura de la provincial con proyección al 2020, se hicieron en el año 90, y todo hace indicar que éstos se enviaron al archivo. En esos proyectos se planificó todos los servicios de la provincia. El haberlos dejado de lado ha provocado que hoy tengamos una cuidad colapsada, sin brújula. El proyecto Chiclayo 2020, comprendió un listado de obras prioritarias que debieron ejecutarse, pero que lamentablemente no se han tocado a pesar que tenían una visión de largo plazo, incluyendo, sectores como educación, servicios de agua potable, alcantarillado y otros.
A través del Plan Maestro de Chiclayo ¿se logró el financiamiento de obras con recursos del extranjero?.
Efectivamente. Nos permitió traer dinero de Francia, Alemania, donado para ejecutar obras como las primeras redes de agua potable de acero dúctil traídos de Francia a Chiclayo, lo cual no se continuó, como tampoco se siguió con la construcción de los grandes colectores de concreto armado que se lograrían instalar con el dinero que donó Alemania, recursos con los cuales se logró construir la Planta de Tratamiento de Agua Residuales que se hizo en las Pampas del distrito de San José y la Planta de Tratamiento de Agua Potable que es la que nos asiste con agua actualmente.
¿También se logró ayuda con maquinaria para Chiclayo?
Por supuesto se logró traer más de 50 máquinas de los Estado Unidos, entre volquetes, cisternas, motoniveladores, rodillos, para pavimentar las calles, compactadoras para residuos sólidos. Estos equipos fueron lo que nos permitió lograr el gran progreso urbanístico durante mis tres gobiernos municipales y autoabastecernos de todo. Recuerdo que tuvimos una planta de asfalto, una fábrica de bloquetas donde fabricamos millones de bloquetas que fueron utilizados en la pavimentación de muchas vía. El mismo trabajo se hizo en los pueblos jóvenes y distritos sin recibir dinero del Estado.
¿Cómo cree que se debería solucionar el problema de basura, desorden vehicular, hacinamiento del mercado Modelo y tantos otros problemas de la ciudad?.
Sencillamente con autoridad. Si hay autoridades que no son idóneas, honradas y que no estén apegadas al trabajo, no lo van hacer. Todos los problemas que mencionan se solucionan con decisiones políticas que las tiene que adoptar la autoridad competente. Si la autoridad no toma la decisión definitivamente vamos a seguir en este caos e infierno en que se ha convertido Chiclayo, porque hay sectores donde la pestilencia es atroz, situación que es vergonzosa y humillante para el ser humano. Se necesita autoridad, mando, ley en mano y no tener miedo a cumplir las normas para poner orden en Chiclayo.
¿Quiénes lo sucedieron en el cargo no impusieron autoridad?
Es obvio. Las autoridades que vinieron después de nuestra gestión lejos de guiarse con los patrones de planificación que nos costó mucho esfuerzo preparar, tiraron al tacho de la basura todo el esfuerzo de organización y proyección de proyectos emblemáticos para desarrollar a Chiclayo no los hicieron suyos.
¿Qué acción considera que es lo más grave que alejó a Chiclayo del desarrollo?
Lo que sucedió en mi tercera gestión interrumpida. Lo que hizo el alcalde que me reemplazó (José Barrueto), al mandar al archivo los proyectos para convertir a la ciudad en piloto del norte en lo que respecta a ciudades sostenibles, ello considero que fue un acto criminal, provocó la salida abrupta de los técnicos procedentes de Europa, financiados por las Naciones Unidas. Esos técnicos finalmente se fueron a trabajar a Quito-Ecuador.
Los chiclayanos lo catalogan como el mejor alcalde de los últimos tiempos, sin embargo no ha logrado una nueva elección.
A pesar que percibo un gran respaldo de la colectividad por muchas razones, entre la firmeza de las decisiones que tomamos, honradez en la gestión y disciplina en la comuna, ahora la municipalidad, se debate en una crisis espantosa por el alto número de trabajadores y veo muy difícil salir de esta situación. Creo que la corrupción ha diezmado el aparato público y considero que contra ello, difícilmente las personas que estamos en la otra vereda vamos a poder competir contra ello. No descarto que mi principal contrincante haya hecho uso de estos malos métodos para ganarme la elección en los últimos comicios.
¿Qué es lo que más le impacta del Chiclayo actual?
En nuestra ciudad, sin duda la corrupción es el factor detonante para que estemos en la condiciones que presentamos. No se descarta que la actual administración edil siga en el mismo camino, pues así lo informa la prensa de la forma del mal manejo que se hacen de los recursos del Estado, con licitaciones tramposas, adjudicaciones a empresa sancionadas, arbitrajes perdidos, gastos burocráticos, y sin obras trascendentes entre otros aspectos.
Ante tanta inoperancia en nuestra ciudad ¿no se siente motivado a volver a dirigir nuestra provincia de Chiclayo?
Las condiciones vigentes no ofrecen ninguna garantía para poder participar en un proceso trasparente y en el hipotético caso que sea elegido alcalde de Chiclayo. Solo me sería imposible resolver el problema caótico, desastroso, inmoral en el que se debate la comuna. Necesitamos del concurso severo y drástico de quienes administran justicia y creo que hoy en día si tenemos esperanza en un Poder Judicial en Lambayeque, que no todo es malo allí, hay un concepto favorable hoy en día de quienes administran justicia en Chiclayo.
Hemos sido testigos de cuánto han hecho Fiscales y Jueces de Lambayeque contra todo pronóstico para desarticular bandas como “Los Limpios de la Corrupción”.
¿Confía en los administradores de justicia?
Usted es testigo, hay algunos jueces que malogran la imagen del Poder Judicial. Hay magistrados que han emitido resoluciones en torno al ordenamiento del Mercado Modelo y cada cierto tiempo emiten advertencias, ultimátum, yo no creo que de esa manera se pueda ayudar a limpiar una ciudad y tampoco se puede vivir en ella o en cualquier parte del mundo cuando no se cumple la ley.
¿No hay posibilidad de que postule?
Definitivamente está cerrada esa posibilidad. Gracias a quienes tienen ese deseo y disculpen no poder acompañarlos.
¿Aunque se lo propongan partidos políticos organizados?
Entre tanto se mantenga las condiciones que he expuesto, será muy difícil.
¿Cómo analiza el próximo proceso electoral?
En Chiclayo, quienes deciden son los grandes bolsones electorales ubicados en los distritos y que mayoritariamente proceden de la sierra, uno de ellos es José Leonardo Ortiz. Lamentablemente creo que hay un fuerte componente de la corrupción, de las mafias que deciden, lamentablemente el monstruo está infiltrado en las organizaciones políticas, lo que no permite realizar una campaña austera como lo hemos hecho antes.
¿Se arrepiente de algún accionar político?
Muchos atribuyen que la causa de los problemas que se suscitaron en mi contra fue después de lo que ocurrió con el incendio del Palacio Municipal, a partir de allí mis adversarios vendieron a la mayoría de los chiclayanos que fui el culpable de tan execrable hecho, cuando lo único que yo buscaba era el cumplimiento de una reposición judicial. Aun cuando después el Poder Judicial se encargó de sentenciar a los culpables del incendio, todos conocemos lo que el gobierno aprista hizo de manera ilegal al nombrar un Comisionado para que dirigiera Chiclayo, hecho que me ha llevado a plantar una acción judicial que seguramente terminar después del pronunciamiento que haga la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde se encuentra mi demanda.
***********************
El ex alcalde de Chiclayo, Arturo Castillo Chirinos, formuló una demanda de indemnización contra los integrantes del Jurado Nacional de Elecciones y una denuncia contra el Gobierno de Alan García Pérez, luego que el ex presidente mediante un Decreto de Urgencia, declaró en emergencia a Chiclayo, nombrando un gobierno transitorio a cargo de Guillermo Baca Aguinaga, a pesar de existir una sentencia del Tribunal Constitucional que reponía en la comuna a Castillo.
La demanda por 20 millones contra el JNE, resultó favorable en primera instancia y la Corte Suprema, lo declaró improcedente y la archivó. Por ello acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en los próximos días tendrá que pronunciarse de forma definitiva. “Estoy convencido que el pronunciamientos será favorable a mí, ya que hay jurisprudencia al respecto con casos similares”, dijo.
+ NOTICIAS
“…fui víctima de la vacancia en MPCH, ahora no me la pueden devolver, fui declarado NN, por el JNE que ordenó a la Reniec, me cancelen mi DNI y que me eliminen de padrón de electores por dos años. Eso fue un crimen de lesa humanidad y lo he demando a la CIDH, que al igual que lo hizo con el caso de Baruch Ivcher, quien fue víctima de delitos menores a comparación con los míos, deben pronunciarse. Dos años estuve como NN, en represalia por haberlos demandado…”“Agradezco a Expresión por la oportunidad de haber revelado lo que pasó hace 24 años. El próximo años estoy seguro los acompañaré celebrando el cuarto de siglo y recordando haber sido el noticia como tema central de lo que fue su primera edición”.
*****
EPSEL
“La empresa Epsel, siempre ha sido calificada como una empresa que tiene su propia capacidad de gestión para poder ejecutar obras y no recibir dinero del Estado. Es una empresa que debe autosostenerse, fueron los alcaldes que me sucedieron los que se beneficiaron con grandes fortunas de dinero que al final no sabemos dónde fueron a parar. Tengo entendiendo que la gestión del encarcelado Roberto Torres Gonzales, recibió varios millones de soles del Estado, para ejecutar obras como el alcantarillado del casco urbano de Chiclayo, que costó 28 millones de soles y que nadie ha querido investigar”.
*****
Deja tu Comentario