Después de 33 años un Papa llega al Perú. La visita de Francisco representa para los católicos un acontecimiento histórico, no solo porque se trata del primer latinoamericano que ya llegado al máximo escalón de la iglesia, sino por el momento en el que esto ocurre: a un año del desastre dejado por El Niño Costero y en un escenario de fuerte confrontación política.
La gira de Francisco por Chile y Perú ha despertado diversas reacciones. En días previos a su llegada al país del sur, el menos católico de la región, se produjeron manifestaciones en su contra que incluyeron la quema de iglesias.
Jorge Mario Bergoglio, el nombre real del Sumo Pontífice, vivió algunos años en Chile y – según sus propias declaraciones – conoce bien al país y los problemas de su iglesia, que incluyen acusaciones contra sacerdotes y religiosos por abusos contra menores.
Con el Perú, la relación ha sido diferente. Antes de su visita oficial como líder de la iglesia de Roma, Francisco estuvo en el país solo cuatro veces, cuando acudió como sacerdote jesuita a congresos y actividades religiosas.
Sin embargo, su entusiasmo fue puesto de manifiesto desde hace meses, a través de mensajes que fueron difundidos por los organizadores de su visita bajo el lema “Unidos por la esperanza”.
El representante de Cristo en la tierra visita Lima, Puerto Maldonado y Trujillo, ciudades a las que se han volcado miles de católicos para participar de las actividades litúrgicas que Francisco oficiará. Una de las más importantes es la misa en el balneario de Huanchaco, hasta donde se han trasladado más de 30 imágenes del norte peruano, entre ellas la Cruz de Motupe, que en agosto próximo celebrará los 150 años de su hallazgo en el cerro Chalpón, y el Niño del Milagro de Eten.
EL PAPA EN LA SELVA
La llegada de Francisco está prevista para el jueves 18. Será recibido con honores por su condición de jefe de Estado de la Ciudad de Vaticano y se alojará en la Nunciatura Apostólica de Lima.
Al día siguiente, viernes 19, se tiene previsto que a las 10:15 de la mañana llegue al aeropuerto de Puerto Maldonado y a las 10:30 se realice su encuentro con los pueblos de la amazonía en el Coliseo Regional de Madre de Dios.
Luego, a las 11:30 de la mañana, Francisco se encontrará con la población en el Instituto Jorge Basadre y a las 12:15 visitará el Hogar “Principito”, donde residen niños en situación de vulnerabilidad.
A la 1:15 de la tarde está programado el almuerzo con los representantes de los pueblos amazónicos en el centro pastoral “Apaktome” y a las 2:35 de la tarde deberá retornar a Lima.
Tras retornar a Lima, a las 4:45 de la tarde llegará a Palacio de Gobierno para sostener un encuentro con las autoridades nacionales, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. A las 5:15 sostendrá una reunión privada con el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
Posteriormente vista la Iglesia de San Pedro, a las 5:55 de la tarde se encontrará con los integrantes de la Compañía de Jesús, su congregación religiosa, y a las 6:45 retornará a la Nunciatura Apostólica.
VISITA A TRUJILLO
El sábado 20, a las 9:10 de la mañana, está programada su llegada al aeropuerto de Trujillo y a las 10 la celebración de la santa misa en la explanada de Huanchaco.
En Huanchaco, Francisco será recibido por una multitud de fieles. Solo de las parroquias de Lambayeque se estima que son más de 10 mil.
De las 30 imágenes religiosas que llegarán a “Ciudad Primaveral”, 20 son de la Libertad, lideradas por la Virgen de la Puerta de Otuzco; cuatro de Cajamarca, entre ellas la Virgen Dolorosa que por primera vez sale de su ciudad; tres de Lambayeque, entre ellas las tallas de la Sagrada Familia, que serán bendecidas por el Papa; dos de Piura, una de ellas el Señor Cautivo de Ayabaca, y una de Amazonas: la Virgen Asunta, patrona de Chachapoyas.
Asimismo, llegarán las Reliquias de los Mártires de Chimbote, tres sacerdotes que fueron beatificados por Francisco. Ellos fueron asesinados por Sendero Luminoso en 1991.
Después de la misa, a las 12:15 Francisco recorrerá el sector Buenos Aires y se encontrará con damnificados de El Niño Costero, a las 3:00 de la tarde llegará a la Basílica Catedral de Trujillo y a las 3:30 se realizará el encuentro con sacerdotes, religiosos y seminaristas del norte en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo.
A las 4:45 de la tarde se realizará el Encuentro Mariano en la Plaza de Armas de Trujillo, donde el pontífice reconocerá a la Virgen de la Puerta como “Madre de Misericordia y de la Esperanza”. A las 6:15 partirá de retorno a Lima.
EN LA CAPITAL
En su último día de estadía en el Perú, Francisco acudirá a las 9:15 de la mañana a la Iglesia de las Nazarenas, para orar la hora tercia con las religiosas de claustro ante la imagen del Señor de los Milagros.
A las 10:30 el Sumo Pontífice orará ante las reliquias de los Santos Peruanos que serán trasladas a la Basílica Catedral de Lima y a las 10:50 se encontrará con los obispo del Perú en el Palacio Arzobispal de Lima.
A las 12 del mediodía rezará el Ángelus en la Plaza de Armas y las 12:30 participará del almuerzo con el séquito papal en la Nunciatura Apostólica. Horas después, a las 4:15 de la tarde se iniciará la Santa Misa en la base aérea de Las Palmas.
Finalmente, a las 6:30 el pontífice se trasladará al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde se realizará una ceremonia de despedida.
IMPACTO ECONÓMICO
La llegada del papa Francisco al Perú generará un impacto económico superior a los 335 millones de dólares durante los tres días de su estadía en el país, según ha estimado el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Esta cifra estaría sustentada en el precio de los pasajes, hospedajes, alimentación y compra de suvenires de un total de 816 mil turistas que se movilizarán por las ciudades de Lima, Puerto Maldonado y Trujillo, debido a la visita del Sumo Pontífice.
“La llegada del papa Francisco a Perú, que será del 18 al 21 de enero próximo, es un gran acontecimiento para nuestro país. Se trata de un evento que va a generar un importante dinamismo de visitas en las tres ciudades que están incluidas en su gira”, sostuvo el ministro Eduardo Ferreyros Kuppers.
Precisó que para el caso de Lima se espera el arribo de un total de 524 mil turistas.
Se estima que la llegada de Francisco a Madre de Dios generará un impulso económico superior a los 60 millones de dólares, en tanto las visitas a Trujillo y Lima moverán, aproximadamente 275 millones de dólares para la costa.
“En la primera visita del Papa (1985), recibimos un millón de turistas. Ahora esperamos superar fácilmente esta cifra. El movimiento no solo se verá el día central (20 de enero), esperamos que los visitantes se queden en promedio tres días, que aprovecharemos para vender a Trujillo como una ciudad próspera”, comentó el gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez.
Se calcula un aproximado de un millón de turistas internos, cada uno con un gasto de 200 dólares por los tres días, y 150 mil extranjeros, con un presupuesto de 500 dólares per cápita por estas 72 horas, de acuerdo con Jorge Terrones, gerente general del Colegio de Economistas de La Libertad.
“Sin lugar a dudas, junto con la reconstrucción, la llegada del Papa será uno de los hitos económicos más importantes del 2018 para toda nuestra región”, afirmó.
En el caso de Madre de Dios, el número de visitantes se calcula en 300 mil, lo que pondría en aprietos la capacidad turística y hotelera de la zona: la población de esta región apenas llega a los 137 mil habitantes y la infraestructura hotelera no supera las cinco mil camas, según Fred Inti, director de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Madre de Dios.
MIRADA A LOS PROBLEMAS
El objetivo de la visita del Papa a Madre de Dios, con diferencia a La Libertad, es utilizar las seis horas de su estadía como ventana de exposición para algunos problemas que afectan gravemente la zona.
Según el Instituto Peruano de Economía - IPE, la minería en Madre de Dios, que tiene un gran componente artesanal, explica más del 50 % de su PBI. Ahora, los resultados de este tipo de práctica, que genera ingresos para toda la población local, terminan por ocultar otros indicadores.
“Existe una situación muy particular: la región tiene uno de los ratios de pobreza más bajos del país y el de empleo adecuado es el segundo más alto, y mientras que en el resto de indicadores como infraestructura, salud y educación está mal, en el laboral vuelve a estar bien”, explicó Víctor Fuentes, economista regional del IPE.
Así, la venida del Papa serviría para que el Estado se interese en formalizar la minería y empezar a explotar ámbitos como el turismo medioambiental, un tema sobre el cual el Papa ha mostrado preocupación reiteradas veces.
“Tenemos el área con la mayor cantidad de áreas protegidas del Perú y hay un potencial turístico mayor al de Costa Rica que no se explota. Como no se ha hecho una puesta en valor de los bosques, es como si estuviéramos vendiendo caviar en carretilla”, sostuvo el representante de la Cámara de Comercio de Madre de Dios.
A la espera de los resultados económicos posteriores al 20 de enero, se prevé que la ventana de exposición que creará Francisco durante su visita se abra para traer vientos de mejora a estas dos regiones.
SU HISTORIA
Francisco nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina.
Es el papa 266 de la Iglesia católica y, como tal, es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
Previamente a entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico. En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.
El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como “Francisco” en honor del santo de Asís.
Deja tu Comentario