El IPE presentó por sexto año consecutivo el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2018, para dar a conocer la realidad económica y social de las regiones del Perú y analizar su competitividad y los factores que la determinan. Con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Educación - MINEDU, el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo, el INCORE cuantifica la posición de las 25 regiones a través de seis pilares de competitividad como el Entorno Económico, Salud, Laboral, Educación, Infraestructura e Instituciones, que a su vez se dividen en 45 indicadores. Una de las novedades de esta edición es que cuenta con información desagregada para Lima (que incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao) y Lima Provincias.
Esta radiografía del país permite evaluar el rumbo que ha tomado cada región para identificar sus fortalezas y debilidades e implementar políticas públicas adecuadas que generen un mayor impacto sobre su desarrollo. Las regiones más competitivas continúan siendo Lima, Arequipa y Moquegua, mientras que las menos competitivas son Cajamarca, Puno y Loreto. En un punto medio se ubica Lambayeque, debido al insuficiente crecimiento en el sector Educativo (puesto 9 con puntaje de 4.8 de 10 posibles), en lo Laboral (puesto 10 con 5.2 puntos) y en Instituciones (puesto 17 con 5.1 puntos). Es valorable debido a que la región mantiene muchas cifras del año pasado y mejoró en algunos indicadores de Instituciones, sin embargo, descendió del puesto seis al siete en el índice general. Esta caída se debe al retroceso en cuatro de los seis pilares.
PILARES EN PROGRESO
En Instituciones, la región ascendió diez puestos en el indicador de inversión pública. No obstante, este pilar es una flaqueza del departamento. Las cifras son las siguientes:
En ejecución de la inversión pública, el valor del gasto devengado del Presupuesto Institucional Modificado - PIM de inversión (incluye gobierno local, regional y nacional) fue de 68.9 %, ubicando a Lambayeque en el puesto 12. En la percepción de la gestión pública, que considera la percepción de la población adulta respecto a la gestión del gobierno regional, el valor es de 21 %, por debajo de la media nacional que es de 23 %.
En conflictos sociales, a nivel nacional se identificaron 172 casos, de los cuales, según la Defensoría del Pueblo, el valor en número de conflictos activos, latentes y resueltos en Lambayeque fue de 3. En criminalidad, el número de denuncias por cada mil habitantes es de 18.9, cifra alarmante que ubica a Lambayeque en el último puesto. En homicidios, la cifra por cada cien mil habitantes es de 4.9, manteniendo los números obtenidos en 2017. En presencia policial, el número de habitantes por cada agente es de 636.7, mientras que el promedio en el país es de 697. Por último, en reducción de expedientes judiciales, el valor en proporción entre los expedientes resueltos, los pendientes e ingresados es de 46, por encima de la media de 44 a nivel nacional.
En Educación retrocedió una posición debido a una menor asistencia escolar primaria y secundaria, la segunda más baja a nivel nacional. Este pilar deja los siguientes porcentajes:
En analfabetismo de la población de 15 y más años, tiene un 6.1 %, debajo del promedio de 6 %. La asistencia escolar inicial tiene un 89.7 %, a poco de alcanzar la media de 90 %. En la asistencia escolar primaria y secundaria, tiene un 83.3 %, debajo del indicador nacional de 89 %. Por último, la población con secundaria a más, tiene un 56.4 %, lo que representa poco más de la mitad de la población con este grado de instrucción que suele ser de 59 % en el país.
El porcentaje de los estudiantes de 2do grado de secundaria con rendimiento satisfactorio en comprensión lectora y matemáticas, es de 6.8 %, menor al promedio de 7 %. Otro resultado es el 29.5 % de los estudiantes de 2do grado de primaria con rendimiento satisfactorio en comprensión lectora y matemáticas, superando apenas la media de 29 %. Por último, en colegios con acceso a Internet, cuenta con un 69.4 %, muy por encima del promedio nacional de 47 %.
En el sector Laboral, a pesar de la discutida incursión de ciudadanos extranjeros en plazas de trabajo de miles de empresas lambayecanas, en promedio, se mantiene la realidad de los trabajadores nacionales. Los indicadores muestran las siguientes cifras:
El nivel de ingresos por trabajo es de aproximadamente mil 108 soles, inferior a los mil 365 soles promedio. En la brecha de género, el valor en porcentaje de ingresos laborales femeninos necesarios para alcanzar los ingresos masculinos, es de 38.5 % a comparación de la media de 29 %, dejando una gran incertidumbre por la igualdad de género. El índice de la Población Económicamente Activa – PEA, adecuadamente empleada, es de 52.9 %, casi al límite de 53 % a nivel nacional. En educación de la fuerza laboral, el valor de la PEA ocupada con al menos educación superior es de 28.9 %. En creación de empleo formal, el valor en promedio móvil tres años de la variación anual es de 2.5 %. En la generación de empleo informal, el porcentaje de la PEA ocupada es de 75 %, superando la media de 73 % y generando controversia ya que si bien es cierto se genera trabajo para la población, el porcentaje es elevado a comparación del empleo formal. Por otro lado, el desempleo juvenil urbano es de 12.3 %.
PILARES POR MEJORAR
En el Entorno Económico, Lambayeque descendió dos puestos debido a una menor disponibilidad de servicios financieros, además de contar con el presupuesto público per cápita más bajo a nivel nacional. Ubicado en el puesto nueve, sus indicadores reflejan lo siguiente:
El valor del producto bruto interno real es de once mil 324 millones de soles, mientras que el del país fue de 514 mil 927 millones de soles. El Producto Interno Real per cápita es de ocho mil 510 soles. El stock de capital por trabajador es de 17 mil 112 soles. El presupuesto público per cápita ubica a la región en el último puesto con 256 soles. El gasto real por hogar mensual es de dos mil 450 soles, encima del promedio de dos mil 367 soles. El incremento del gasto real por hogar es del 2.7 %. El número de agentes bancarios, oficinas o cajeros automáticos por cada cien mil habitantes adultos es de 776. El acceso a crédito se refleja en el porcentaje de deudores entre el total de habitantes adultos que es de 38 %.
En Infraestructura presenta los siguientes números: La cobertura de electricidad por red pública es del 96.7 % de hogares, superando la media de 95 %. El valor del precio de la electricidad en centavos de US$/kW.h es de 13.1. El valor en porcentaje de hogares que se abastecen de agua mediante la red pública es de 90 %, superior al 88 % del indicador nacional. La continuidad de la provisión de agua es de 14.4 horas al día. Asimismo, el porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares con red pública de alcantarillado abarca un 76.9 %, superior al 70 % promedio. Además, el 28.8 % de hogares cuenta con acceso a Internet y el 94.7 % con al menos un miembro que tiene teléfono celular. Por último, la densidad del transporte aéreo es de 429, el cual indica los movimientos de pasajeros vía aérea (entrada y salida) por cada mil habitantes.
En salud, Lambayeque mantiene muchas cifras en los indicadores. La esperanza de vida al nacer es del 76.8 %. El número de muertes de niños de hasta cinco años por cada mil nacidos es de 8. El porcentaje de niños menores de cinco años que tiene una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo, según el patrón NCHS, es de 7.8 %. Además, el 70.9 % de la población padece problemas de salud crónicos y no crónicos. La cobertura de personal médico es de 18.7 por cada diez mil habitantes, mientras que la cobertura hospitalaria por cada cien mil habitantes es de dos hospitales. El porcentaje de partos ocurridos en establecimientos de salud en los cinco años antes de la encuesta es de 93.8 %, además, el 77.9 % de la población tiene un seguro médico, superando el promedio de 76 %.
CONTRASTE CON REGIONES VECINAS
La Libertad retrocedió una ubicación y dejó de pertenecer al tercio superior de competitividad. Este desempeño responde a la caída de nueve posiciones del pilar Instituciones, en donde se ubica como la región con menor ejecución de inversión pública. Además, en el pilar Entorno Económico, retrocedió un puesto por menor gasto real por hogar y menor acceso al crédito. Sin embargo, sus mayores pilares ubicados entre las 25 regiones, son Salud (puesto 6), Laboral (puesto 5) e Infraestructura (puesto 9).
Piura retrocedió una posición en el índice y se ubica en el puesto 13. Este resultado responde a la caída en cuatro de los seis pilares de competitividad. El pilar Instituciones retrocedió nueve posiciones, ubicándose en el penúltimo lugar, debido a la menor ejecución de la inversión pública, la menor resolución de expedientes judiciales y el mayor número de homicidios. Del mismo modo, la caída de tres posiciones del pilar Educación se explica por la menor asistencia escolar en los niveles inicial, primario y secundario.
Tumbes avanzó dos posiciones respecto al año pasado y se ubica en el octavo puesto. Ello se debe al avance en cinco posiciones en el pilar Laboral, así como el avance en una posición en los pilares Entorno Económico, Salud e Instituciones. El aumento del pilar laboral se debe principalmente al incremento sustancial en la creación del empleo formal y a la disminución significativa de la brecha de género en ingresos laborales. Sus fortalezas son el sector Laboral y Educación, ubicados en el puesto seis a nivel nacional.
Deja tu Comentario