Sube!

CÉSAR CARDOSO ANALIZA LA COYUNTURA POLÍTICA: “TENEMOS CONGRESISTAS QUE DESPIERTAN ODIO Y RABIA EN LA SOCIEDAD”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1081

  comentarios   

Expresión conversó con el sociólogo César Cardoso Montoya sobre los últimos acontecimientos nacionales, entre ellos la cuestión de confianza que el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, anunció el domingo en un mensaje a la Nación. Desde luego, el docente universitario también analizó el momento electoral de Lambayeque, cuyos ciudadanos se disponen a elegir a las próximas autoridades regionales y municipales el próximo 7 de octubre.

¿Fue correcta la presentación de la cuestión de confianza por parte del Ejecutivo ante el Congreso de la República para que se aprueben las cuatro reformas constitucionales que propuso el 28 de julio el presidente Vizcarra?

 

Las decisiones en el campo político son cuestiones de audacia, eso depende de la inteligencia y de la personalidad del gobernante. Me parece que es un acierto en cuanto lo que se busca es recuperar el principio de autoridad, en tanto de por medio existe una endemia que está afectando a todo el campo político y que hace un daño tremendo a todos.

 

Tuvo que pronunciarse el presidente en esos términos para que el Congreso ponga manos a la acción, 40 días después…

El Poder Legislativo se debe al mandato popular, a diferencia del Poder Ejecutivo y, por ende, el Legislativo debe hacer eco a las demandas de la sociedad civil. Este no es el caso y no es responsabilidad de todo el Congreso, porque este está constituido por fuerzas políticas, sino que es una responsabilidad fundamentalmente del fujiaprismo. Ellos son los responsables de este desencuentro entre ambos poderes del Estado y aún más del divorcio absoluto del Legislativo y la sociedad civil.

¿Qué opinión le merece que el fujimorismo empiece a ceder respecto al retorno a la bicameralidad y a la no relección congresal?

De las cuatro reformas propuestas por el presidente de la República, tres atañen directamente al legislativo y una sola al Poder Judicial. Quien se resiste a las reformas, que se pueden realizan a través del referéndum de acuerdo al Artículo 206 de la Constitución, es el Congreso.

El constitucionalista Francisco Eguiguren hace una doble interpretación del Artículo 206: una restrictiva y otra extensiva. Bajo la lógica extensiva el presidente de la República puede prescindir del mandato que le dé el Congreso para convocar a referéndum. Esto es lo que ha hecho que los congresistas pongan las barbas en remojo y empiecen a trabajar, no porque el Perú lo exige, sino porque empiezan a perder poder y fuera del Congreso no son absolutamente nada, toda vez que es un poder desacreditado que hoy en día no representa a nadie.

¿Quiere decir que el presidente pudo convocar a referéndum de manera directa sin necesidad de esperar la aprobación del Congreso?

Por supuesto. El viernes de la semana pasada hubo un gran evento en la Pontifica Universidad Católica del Perú de dos días. Allí se discutió la viabilidad de las cuatro propuestas del presidente, que desde luego no son perfectas. Aristotélicamente en política todo se perfecciona, la idea era darle paso y en el camino ir mejorando.

Lo que sí queda claro es que el mensaje presidencial sacó de cuadro a varios parlamentarios, sobre todo a la mayoría fujimorista…

Han perdido todo tipo de decoro. En sociología se sabe que cuando el actor pierde vergüenza es síntoma de vejez política. Un ejemplo de eso es el Partido Aprista Peruano, que de forma inmediata, teniendo como vocero a Jorge del Castillo, inmediatamente llamó a un programa televisivo para decir que se ponían a órdenes del Ejecutivo.

Esa es la forma cómo esos sinvergüenzas conducen el país, de ahí que al año 2021 el Perú llega con una hipótesis política inconclusa, con una pena tremenda para América Latina, porque es el único país que todavía tiene un estado-nación en formación. Doscientos años de vida republicana y no hemos podido alcanzar niveles como sí lo ha hecho Chile, por ejemplo.

¿Es necesaria y positiva la restitución de la bicameralidad en el Perú?

En América Latina solo tres países practican la unicameralidad: Venezuela, Ecuador y el Perú, y quiero que la población tenga presente algo: la única variable que existe es que se aplica siempre después de un golpe de Estado. Después del golpe de Estado de Hugo Chávez, unicameralidad en Venezuela; después del caso de Ecuador, lo mismo; después del golpe de Fujimori, unicameralidad.

La bicameralidad nos garantiza encontrar un equilibrio de poder al interior del Legislativo mismo entre la cámara joven y la cámara adulta. Por otro lado, mejorar la calidad de la elaboración de leyes. Hoy en día el Ejecutivo, en un 80 %, tiene que perfeccionar todo lo que elabora un Legislativo totalmente mediocre, que ha hecho de su labor una actividad mediocre y, algo más, no creíble.

Hoy en día hay un divorcio tremendo entre el discurso de los congresistas y el pueblo. Por eso es que la sociedad apoya al referéndum, porque esta quiere recuperar su poder. Así como la ciudadanía les delegó el poder a los congresistas, también se lo puede quitar.

¿El comportamiento del Congreso afecta a la democracia?

Desde el año 2016 el Perú no se puede gobernar, en el Congreso existe una obstaculización tremenda y eso atenta contra la madurez de la democracia peruana.

En septiembre del 2017 el Congreso le negó la confianza al gabinete Zavala y eso originó su renuncia total. Un año después se repite la misma figura, pero con una coyuntura diferente.

Tenemos congresistas que irradian una negatividad terrible y despiertan odio y rabia en la sociedad civil. Tenemos a una sucesora de Martha Chávez en Fuerza Popular, que es Úrsula Letona.

¿Cómo evalúa el presente proceso electoral regional y municipal, en el que hasta hace unos días todavía era incierta la participación de varios candidatos?

A nivel del país se ha perdido algo que es importante en el campo político como es la trascendencia histórica, que significa que la sociedad empieza a vivir nuevas experiencias. Para el caso de la descentralización vendría a ser el desarrollo territorial y para el caso de los ciudadanos, calidad de vida.

A qué me refiero: ¿Qué sentido tiene para la población la elección de gobernadores regionales sino entiende o no ha comprendido lo que es descentralización y regionalización, en tanto este es un proceso inconcluso? La regionalización, que es parte de la descentralización, no se ha dado. Las regiones siguen siendo departamentos.

Por otro lado, ¿qué significa ser un gobernador regional? Para la sociedad civil es un simple administrador del presupuesto regional por el hecho de que hoy en día, en mérito a la permisividad, cualquier hijo de vecino puede ser gobernador o alcalde.

Entonces, para que estos procesos sean trascendentes, en primer lugar el Jurado Nacional de Elecciones debió haber resaltado la importancia de la descentralización. En segundo lugar, esto es algo en lo que el Congreso también está en deuda, la política en el Perú no debe ser permisiva y eso debe emularlo de México. “Zapatero a su zapato”.

¿Qué hace un deportista en el Congreso? Debe ser una tarea muy aburrida para él, porque se trata de la revisión y elaboración de leyes. Lo mismo sucede en el caso local y como ejemplo está Humberto Acuña. No estuvo preparado para ser gobernador regional, al igual que el alcalde de José Leonardo Ortiz.

Digo todo esto porque la primera tarea que se debe hacer es reivindicar la actividad política en el ejercicio de gobernante y gobernado. “Yo quiero estar representado por el mejor ciudadano de la ciudad, no por el peor”.

Y eso no sucede precisamente en Lambayeque…

A nivel de los gobiernos locales hay que retratar la experiencia edil de Cali, Colombia. ¿Qué significa tener un buen alcalde? Tener una ciudad bella, donde haya seguridad, donde se respire tranquilidad.

Para el caso de Chiclayo, este señor que nos representa (David Cornejo Chinguel), ha querido hacer una ciudad fea como feos son su rostro y su alma. Mintió y juró en nombre de la Biblia y de Cristo. Hay que verlo hasta por la forma en la que se viste. Su fachada social es un reflejo de cómo está Chiclayo.

Volviendo a la pregunta anterior, nadie cree en este proceso electoral. Primero porque la gente no entiende lo que es la descentralización; segundo, porque está decepcionada de las autoridades locales; tercero, porque participar o no da lo mismo y, algo terrible, nadie le cree a los candidatos. Eso se llama “crisis de performatividad”: el discurso por un lado, la conducta por otro.

¿Preocupa la tendencia de aumento de indecisos y personas que optarán por el voto en blanco?

Por un lado hay crisis de partidos y, por otro, crisis de líderes. Partidos en la práctica casi ya no existen. Para el caso del APRA fue un proyecto político. Fue. Hoy en día es un proyecto en descomposición por una cuestión moral.

Fuerza Popular puede seguir ese camino. Hoy en día, en mérito al comportamiento del Congreso y la Fuerza K, así como en el 90 la población apoyó a Fujimori y el 2000 lo liquidó con rechazo social, lo mismo puede suceder ahora. Esa es la Teoría del Espejo.

¿Qué significa el voto viciado y el voto en blanco en el campo político?

La política hoy en día, para ser explicada, ya no se hace en términos de grupos sociales o de clases sociales, sino en términos de individuos. La sociedad se individualizó y cada individuo ha aprendido “a matar sus pulgas a su estilo”. En cristiano: la sociedad ha aprendido a resolver sus problemas a título personal y no necesita del gremio, del partido ni del líder. Eso se expresa en los procesos electorales con el voto viciado o blanco.

Si el voto no fuera obligatorio en el Perú, hubiera un ausentismo bárbaro. 

Deja tu Comentario